Casa Quintana Arrioja: Augusto H. Álvarez y Jorge Flores Villasana

Contenido principal del artículo

Michelle Rivera García, Arturo Rivera García

Resumen

Uno de los lugares más emblemáticos de la Ciudad de México es Jardines del Pedregal, y no sólo por su privilegiada ubicación al sur de la metrópoli, sino por su arquitectura y su interesante topografía, que la convierte en una zona sensible al estar estrechamente ligada a una de las reservas más grandes más protegidas de la Ciudad de México. A inicios de la década de los cuarenta fue cuando Luis Barragán tuvo la idea de un lujoso fraccionamiento tipo campestre en donde se materializarían sus ideas de generar un diálogo armónico entre lo construido y lo natural, enmarcando la esencia y la belleza del sitio con una arquitectura moderna. La casa Quintana fue diseñada por el arquitecto Augusto H. Álvarez y por su colaborador Jorge Flores Villasana y se ubica al sureste de lo que fue la segunda sección del fraccionamiento –el predio colinda con la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (repsa) de la unam. A pesar de un largo proceso de transformaciones, derivadas de cambios sociales, económicos y culturales, la casa Quintana conserva gran parte de su aspecto original. En la casa Quintana se respira la esencia de Augusto H. Álvarez y Jorge Flores Villasana, quienes siguieron en parte los lineamientos del sueño que Barragán alguna vez visualizó para estos predios. Hay mucho que agradecer al arquitecto Barreiro, a la sensibilidad con la que ha tratado estos espacios, los cuales son un claro ejemplo de cómo puede ser posible la conservación de una arquitectura patrimonial sin sacrificar su adaptación a la situación y necesidades actuales de los dueños. Jardines del Pedregal es un espacio con interesantes joyas arquitectónicas y la casa Quintana es una gran muestra de ello.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera García, Arturo Rivera García, M. (2019). Casa Quintana Arrioja: Augusto H. Álvarez y Jorge Flores Villasana. Bitácora Arquitectura, (40), 126–137. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.40.69451