El ser humano siempre ha querido controlar y medir las condiciones existenciales que lo determinan, como el tiempo. Justificamos e inventamos calendarios y relojes que siguen ciclos naturales, pero vivimos de forma finita dentro de ciclos infinitos. El tiempo como devenir, como permanencia, como duración o como continuidad; el tiempo cíclico o lineal; el tiempo pasado, presente o futuro; el tiempo perenne; el tiempo como lapso, como edad o época; el tiempo como cambio, como evolución o como transformación; son formas de entender un fenómeno fundamental de la existencia humana.
Existen posturas críticas ante la velocidad de la producción del capitalismo salvaje, en el que las mercancías se diseñan con una obsolescencia programada para garantizar su demanda: se promueven viviendas nuevas con la contradicción temporal de que pueden pagarse en treinta años, pero están construidas con materiales que duran menos de uno.
La arquitectura de paisaje contempla el paso del tiempo y las estaciones; en ella no puede haber un momento fijo idealizado de creación, como en la arquitectura y el diseño industrial. Este momento ideal se recupera más tarde con proyectos de restauración, los cuales ignoran que el paso del tiempo sobre las superficies es parte fundamental de su existencia. Cualquier intento de congelar un momento en el tiempo ignora que todo cambia constantemente. La apropiación de los espacios es azarosa, los usos siempre se transforman con el tiempo. La arquitectura y la ciudad se redefinen y se adaptan; así, los proyectos de reciclamiento permiten nuevos usos.
¿Es posible diseñar contemplando la dimensión temporal, los cambios, la relación con el pasado y el compromiso a futuro? La arquitectura, como materialización de nuestra experiencia existencial en el “mundo de la vida,” tiene una relación compleja con el tiempo, la cual consideramos que es pertinente pensar para este número de BITÁCORA.
Tabla de contenidos
Editorial
Cristina López Uribe
|
2-3
|
Investigación
Fernando Gutiérrez Hernández, Ilkka Törmä
|
4-15
|
Juan Carlos Calanchini González Cos
|
16-25
|
Erandi Paula Barroso Olmedo, Tania Montserrat García Rivera, Federico Colella Castro
|
42-53
|
María del Rocío Martínez Barrera, Julio Jesús Jiménez Sarabia
|
80-87
|
Nelson Ivan Erazo Solarte
|
100-111
|
Adriana Lira-Oliver
|
116-124
|
Ensayo
Francisco de la Isla O'Neill
|
26-33
|
Israel Meneses Vélez
|
34-41
|
Julieta Isela Zárate Cano
|
54-65
|
María Fernanda Duarte Sánchez
|
72-79
|
Jimena A. Prieto
|
88-95
|
Pablo Emilio Aguilar Reyes
|
96-99
|
Fernando Alan López Bonifacio
|
112-115
|
Louise Noelle
|
130-136
|
Reseñas
Sandra Loyola Guízar
|
66-70
|
Auribel Villa Avendaño, Lucia Belmont Ángeles
|
126-129
|
Rafael Murià Vila, Amaya Larrucea Garritz, Diego Dapa Zapiáin, Elisa Drago Quaglia
|
137-143
|
BITÁCORA ARQUITECTURA Número 46, julio - noviembre 2020 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18. URL: http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora. Correo: bitacora.arquitectura@unam.mx . Editor responsable de la revista digital: Jesús Manuel Rubio Merino. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No. 04-2018-041915414800-203. ISSN-e: 2594-0856, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación Editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, tel: 56220318, Fecha de la última modificación: 22 de Abril de 2021.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos (no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor.Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com
Bitácora Arquitectura por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/bitacora.