Vivencias de los adultos mayores en un grupo de activación física para mejorar su autocuidado
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFCitas
(1) Gutiérrez LM. Transición epidemiológica como proceso de cambio en Geriatría. México: Manual Moderno. 2008. p.3-122.
(2) Rosalía Rodríguez García, Guillermo Antonio Lazcano Botello, Humberto Medina Chávez, Miguel Ángel Hernández Martínez., Práctica de la geriatría. Envejecimiento exitoso. México: Mc. Graw Hill.; 2011. p.18- 28.
(3) Sánchez C, Alonso TJ. Reflexión sobre la actividad física en la salud de adultos mayores. Cuidarte “El arte del cuidado”. [Revista on- line] 2014; 3 (5): 53-59. [acceso 15 de mayo de 2015]; Disponible en: http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/cuidarte/issue/view/53/showToc
(4) Gutiérrez RLM, María del Carmen García PMC, Arango LVE, Pérez UM, Geriatría para el médico familiar. México: Manual Moderno; 2012.
(5) Maldonado G. G, Carbajal-M. FE, Rivera V.P, Castro G.RI. Beneficios que percibe el adulto mayor al integrarse a un grupo de ayuda dirigido por personal de enfermería Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2015; 23(1):31-6. [acceso 25 mayo de 2015.]; Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/
(6) Arboleda N.LH. Beneficios del ejercicio. [Acceso el 10 de febrero del 2015]. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_8.pdf
(7) OMS. La actividad física en los adultos mayores. [Acceso el 07 de junio del 2015.], de:http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es
(8) Orem D. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. España: MASSON-SALVAT; 1993. p 139.
(9) Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado. En Marriner, TA. y Raile, M.,Modelos y teorías en enfermería 6°ed. Barcelona: ELSEVIER; 2011.p 267-295.
(10) Díaz O. El hombre y sus vivencias. [Acceso el 25 mayo del 2015.]; de: https://diazolguin.wordpress.com/2008/07/17/el-hombre-y-sus-vivencias/
(11) Diccionario Definición ABC. [Acceso el 07 de junio del 2015.] Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/vivencia.php
(12) Rodríguez, G. Gil F. García J. Metodología de la Investigación cualitativa. 3ª ed. Málaga España: ALJIBE; 1997. p. 168, 170, 204.
(13) Souza, M. La artesanía de la investigación cualitativa 7° ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009. p.114
(14) Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. Última reforma publicada DOF 02-04-2014. [acceso 25 de enero de 2015.]; Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
(15) Sanhueza P.M, Castro S. M, Merino EJ. Optimizando la funcionalidad del adulto mayor a través de una estrategia de autocuidado. Avances en enfermería. vol. xxx n. ̊ 1 enero-abril 2012. [Acceso el 07 de marzo del 2015.]; Disponible en: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/index4.htm
(16) Jiménez OY, Núñez M, Coto VE. La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. Inter Sedes: Revista de las Sedes Regionales 2013XIV168-181. [acceso 13 de abril de 2015.]; Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66627452
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.8.69098