Terapia multidimensional como estrategia para mejorar el estado de ánimo en el adulto mayor

Contenido principal del artículo

Mara Soledad Peñaloza Borja
Lorena Flores Ramírez
Mayra Leonila Cabrera Corona
Graciela Isabel Torres Cárdenas
Luis Alberto Regalado Ruiz

Resumen

Introducción: En la actualidad uno de los principales objetivos de salud en el adulto mayor, conocido como envejecimiento activo y saludable, requiere habilidades, destrezas y del desarrollo de actividades que propicien un medio idóneo para su cumplimiento, surgiendo así la recomendación de la Terapia multidimensional (TMD) como alternativa. El objetivo es establecer una relación entre la implementación de la TMD y el mejoramiento del estado de ánimo del adulto mayor. Metodología: El tipo de investigación es cuantitativa, prospectiva, longitudinal, analítica, nivel aplicativo y diseño cuasi experimental. Muestra de 13 adultos mayores, sexo femenino de la Institución de Asistencia Privada (IAP) “Casa BETTI”, seleccionados de manera no probabilística. Se valoró el estado de ánimo mediante la Escala de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA) de Sanz (1). Se realiza prueba estadística K-S para demostrar normalidad de los datos y se aplica prueba  estadística T de Student para muestras relacionadas, para comparar el puntaje previo y posterior a la implementación de la TMD. Resultados: La comparación de las mediciones antes y después de las dimensiones Depresión, Ansiedad y Alegría (P<0.05), demostraron que la TMD causó un impacto positivo en el adulto mayor con su implementación, mientras que en la dimensión hostilidad (P>0.05), no causó un impacto positivo, ni negativo. Conclusiones: La TMD mejora de manera significativa 3 de los 4 estados de ánimo valorados y en uno de ellos, no existe mejoría ni deterioro, por lo cual su implementación resulta efectiva al cumplir los objetivos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peñaloza Borja, M. S., Flores Ramírez, L., Cabrera Corona, M. L., Torres Cárdenas, G. I., & Regalado Ruiz, L. A. . (2015). Terapia multidimensional como estrategia para mejorar el estado de ánimo en el adulto mayor. Revista CuidArte, 4(8), 33–45. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.8.69099
Biografía del autor/a

Mara Soledad Peñaloza Borja

Pasante de Licenciatura en Enfermería. FES Iztacala - UNAM.

Lorena Flores Ramírez

Pasante de Licenciatura en Enfermería. FES Iztacala - UNAM.

Mayra Leonila Cabrera Corona

Pasante de Licenciatura en Enfermería. FES Iztacala - UNAM.

Citas

(1) Sanz J. Un instrumento para evaluar la eficacia de los procedimientos de inducción de estado de ánimo: “La Escala de Valoración del Estado de Ánimo” (EVEA). Análisis y Modificación de Conducta. 2001. Vol. 27(111):71-110.

(2) Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Privación Sensorial en el Adulto Mayor. CENETEC. México. 2013. ISBN en trámite. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_611_13_SXDEPROVACIONSENSORIAL/611GRR.pdf

(3) Medina B, López H, Zúñiga U, Ibarra M, Alonso C, Álvarez C, percepción de beneficios y barreras del ejercicio físico en adultos mayores. Desarrollo científico 2010 Mar; Vol.18 (2):70-74.

(4) Bentosela M, Mustaca AE. Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento: aportes de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Interdisciplinaria 2005; 22211-235. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18022205.Consultado el 4 de abril de 2015.

(5) Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la Depresión en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. CENETEC. México. 2011. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/194_GPC_DEPRESION_AM/GPC_DEPRESION_ADULTO_1er_NIV.pdf

(6) Organización mundial de la salud. Envejecimiento activo: OMS; 2012.

(7) Webconsultas.com [internet] Salaber Eva. Reír es saludable; 2010 [Citado Mayo 2015]. Disponible en: http://www.webconsultas.com/curiosidades/curiosidades/reir-es-saludable-498.

(8) Chistian R, Ramos J, Susanibar C, Ba G. risoterapia; un nuevo campo para los profesionales de la salud. Rev. Soc. Med. Inter. 2007, 17(2): 57-64.

(9) Chistian R, Ramos J, Susanibar C, Ba G. risoterapia; un nuevo campo para los profesionales de la salud. Rev. Soc. Med. Inter. 2007, 17(2): 57-64.

(10) vivaconproposito.com [Internet] El poder de un abrazo; 2011 [Citado Marzo 2015]. Disponible en: http//vivaconproposito.com/poder-abrazo/

(11) lamusicoterapia.com [internet] Musicoterapia en la vejez [Citado Marzo 2015] http://www.lamusicoterapia.com/musicoterapia-en-la-vejez/

(12) Rondón N. Factores que influyen en la capacidad funcional del adulto mayor y su relación con las actividades de la vida diaria. Educare21. 2014. 12(2). 1-7

(13) Resendez M. frecuencia de deterioro cognitivo en el adulto mayor derechohabiente de la UMF 50 IMSS Acatlán de Osorio [tesis posgrado] Puebla: Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estudios de Posgrado;2013

(14) Monsalve A, Korenfeld V, Guarín A, Buitrago L. Rehabilitación cognitiva y funcionamiento sensorial en personas mayores con deterioro cognitivo leve. Rev. Chilena de terapia Ocupacional. Vol. 13 (1) Ago. 2013 71-79.

(15) diposit.ub.edu [internet] Roser Bono Cabré. Diseños cuasi experimentales y longitudinales; 2012 [Citado Mayo 2015]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf

(16) Alonso TJ, Diseño de Investigación y estadística aplicada. FESI, UNAM. México, 2010.

(17) Diario oficial de la federación NOM -012-SSA3-2012, que establece los criterios para laejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos [internet]. 4-01-2013. [Acceso 1 de abril de 2015]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?Codigo=5284148&fecha=04/01/2013.

(18) Colunga O, Raymundo M, Valdes S. Terapia ocupacional en el adulto mayor como estrategia para prevenir el deterioro cognitivo. Cuidarte El arte del cuidado. Vol. 3(6); 2014 Ago. 26-41.