Estrategia para disminuir la prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso/obesidad

Contenido principal del artículo

Javier Alonso Trujillo
Ariel Ramírez Cortes
Leticia Cuevas Guajardo

Resumen

Introducción: El síndrome metabólico, es un problema de salud que ha alcanzado prevalencias importantes en todos los grupos etarios en el mundo.Se coincide en que el estilo de vida caracterizado por el sedentarismo y el consumo de alimentos ricos en grasas y en harinas, son factores modificablesque predisponen a estas enfermedades. Objetivo. Demostrar que una estrategia basada en el consumo de licuado de avena con manzana, incrementode la actividad física y orientación nutricional, puede disminuir la prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso u obesidad. Metodología. Estudio cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo y analítico. En nueveadolescentes con sobrepeso u obesidad fue aplicada durante 30 días una estrategia promotora de la salud. Se utilizaron dos criterios diagnósticos (ATP III e IDF) para identificar casos de síndrome metabólico. El presente estudio se apegó a las normas éticas en materia de investigación. Resultados. No se observó ningún cambio significativo en los factores de riesgo del síndrome metabólico. Sólo dos sujetos mejoraron su perímetro abdominal al final de la implementación de la estrategia. Un perímetro abdominal saludable es muy importante, ya que la obesidad central trae consigo alteraciones metabólicas. Conclusión. La estrategia implementada mejoró el perímetro abdominal en dos sujetos y disminuyó la prevalencia de síndrome metabólico. Se recomienda aumentar la duración e intensidad de la estrategia y realizar una estricta vigilancia de las acciones relativas a la orientación nutricional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso Trujillo, J., Ramírez Cortes, A., & Cuevas Guajardo, L. (2017). Estrategia para disminuir la prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso/obesidad. Revista CuidArte, 6(11), 6–15. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2017.6.11.69132
Biografía del autor/a

Javier Alonso Trujillo, UNAM FES Iztacala

Doctor en Educación. Profesor titular “B” TC, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. México.

Ariel Ramírez Cortes

Licenciado en Enfermería. Profesor de Asignatura, UNITEC Campus Marina Nacional, México.

Leticia Cuevas Guajardo

Doctora en Educación. Profesor titular “C” TC, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. México.

Citas

(1) Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza-Tobías A, Rivera-Dommarco JA, Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012 Salud Pública Méx 2013; Vol. 55 (sup 2):151-160
(2) Lobos JM y Castellanos A. Actitud ante un paciente con factores de riesgo cardiovascular. C & AP. 2006; (3): 107-114.
(3) Levy DL, Kannel WB, Cardiovascular risk: new insights from Frammingham. Am Heart J. 1988; 116: 266-271.
(4) Adult Treatment Panel III. (2011). Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluaction and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary, NIH Publication.
(5) Cárdenas-Villarreal, VM, López-Alvarenga, JC., Bastarrachea RA., Rizo-Baeza M, Cortés-Castell, E. Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en adolescentes de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2016 Mayo 26]; 80(1):19-26. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402010000100005&lng=es.
(6) Cordero CS, Alonso TJ. Prevalencia de Síndrome Metabólico y sus factores de riesgo en adolescentes. Desarrollo Cientif Enferm. 2011; 19 (9): 296-300.
(7) Bautista R, Gutiérrez MJ, Alonso TJ. Efecto del Licuado de Avena con Manzana sobre las dislipidemias y sobrepeso-obesidad. Cuidarte “El arte del cuidado”. México. 2012, 2(1): 24-33.
(8) Ruiz F, Mejía O. Consumo de avena (Avena sativa) y prevención primaria de la dislipidemia en adultos sin restricción dietética. ATEN FAM. México. 2011, 18(2): 35-37.
(9) Robles JC. Síndrome Metabólico: Concepto y aplicación práctica. And Fac Med. Perú. 2013, 74(4): 315-20.
(10) Carrillo E, Domínguez MV, Amaya A, et al. Dificultades en la clasificación del síndrome metabólico. El ejemplo de los adolescentes en México. Salud Pública Méx. 2010; 52 (6): 524-527.
(11) Supo J. Seminario de investigación científica. www.seminariosdeinvestigación.com [Internet]. Arequip Perú. 2014.
(12) World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic, Report of a WHO. Consultation on Obesity, 2000.
(13) Zimmet P, et al. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev Esp Cardiol. 2005; 58: 1371-1376.
(14) Sotelo Velázquez AM, Alonso Trujillo J, Pineda Olvera J. Intervención de Enfermería Preventiva del Síndrome Metabólico en niños. Desarrollo Científico de Enfermería. 2012; 20 (5): 148-153.
(15) Perichart O, Balas M, Ortiz V, Morán J, Guerrero J, Vadillo F. Programa para mejorar marcadores de riesgo cardiovascular en escolares mexicanos. Salud Pública Méx, 2008; 50 (3): 218-226.
(16) Wisse Brent E. The Inflammatory Syndrome: The Role of Adipose Tissue Cytokines in Metabolic Disorders Linked to Obesity. J Am Soc Nephrol. 2004; 15: 2792–2800.
(17) Cinti S, Mitchell G, Barbatelli G, Murano I, Ceresi E, Faloia E, et al. Adipocyte death defines macrophage localization and function in adipose tissue of obese mice and humans. J Lipid Res. 2005; 46: 2347-2355.
(18) Bastarrachea A. R. Macrófagos, inflamación, tejido adiposo, obesidad y resistencia a la insulina. Medigraphic. 2007; 143, (6): 505-513.
(19) Carrillo E, Domínguez MV, Amaya A. Dificultades en la clasificación del síndrome metabólico. El ejemplo de los adolescentes en México. Salud Pública Méx. 2010; 52 (6): 524-527.
(20) Decker EA, Rose DJ, Stewart D. Processing of oats and the impact of processing operations on nutrition and health benefits. Br J Nutr. 2014 Oct;112 Suppl 2: S58-64. doi: 10.1017/S000711451400227X.
(21) Stewart D, McDougall G. Oat agriculture, cultivation and breeding targets: implications for human nutrition and health. Br J Nutr. 2014 Oct;112 Suppl 2:S50-7. doi: 10.1017/S0007114514002736.
(22) Wang Q, Ellis PR. Oat β-glucan: physico-chemical characteristics in relation to its blood-glucose and cholesterol-lowering properties. Br J Nutr. 2014 Oct;112 Suppl 2:S4-S13. doi: 10.1017/S0007114514002256.
(23) García-Torres D, Castellanos-González M, Cedeño-Morales R, Benet-Rodríguez M, Ramírez-Arteaga I. Tejido adiposo como glándula endocrina. Implicaciones fisiopatológicas. Revista Finlay [revista en Internet]. 2011[citado 2016 Jul 29]; 1(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en:http://www.revfinlay.sld.cu/index.php /finlay /article/view/39
(24) Franssens BT, Westerink J, van der Graaf Y, Nathoe HM, Visseren FL. Metabolic consequences of adipose tissue dysfunction and not adiposity per se increase the risk of cardiovascular events and mortality in patients with type 2 diabetes. Int J Cardiol. 2016 Jul 5;222:72-77. doi: 10.1016/j.ijcard.2016.07.081. [Epub ahead of print]
(25) López-González D, Miranda-Lora A, Klünder-Klünder M, Queipo-García G, Bustos-Esquivel M, Paez-Villa M, Villanueva-Ortega E, Chávez-Requena I, Laresgoiti-Servitje E, Garibay-Nieto N. Diagnostic performance of waist circumference measurements for predicting cardiometabolic risk in mexican children. Endocr Pract. 2016 Jun 13. [Epub ahead of print]
(26) Oliveira AC, Ferreira RC, Santos AA. Cardiovascular risk assessment according to the Framingham score and abdominal obesity in individuals seen by a clinical school of nutrition. Rev Assoc Med Bras. 2016 Apr;62(2):138-44. doi: 10.1590/1806-9282.62.02.138.
(27) Kelly P, Puerro V y García L. Consideraciones éticas en la investigación científica. En: Santos Heredero FX, Rodríguez Arias CA, Rodríguez Ballestero R. Metodología básica de investigación en Enfermería. España, Díaz de Santos. 2004. pp. 165-180.
(28) Ford ES, Li C, Zhao G, Pearson WS, Mokdad AH. Prevalence of the metabolic syndrome among U.S. adolescents using the definition from the International Diabetes Federation. Diabetes Care 2008;31(3):587-589.
(29) Feranti SD, Gauvreau K, Ludwig DS, Neufeld EJ, Newburger JW, Rifai N. Prevalence of the metabolic syndrome in American adolescents: findings from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Circulation 2004;110(16):2494-2497.