Abrir caminos: la investigación como motor de desarrollo disciplinar

Contenido principal del artículo

María Mercedes Arias Valencia

Resumen

Introducción. En el marco temático propuesto por la revista se pretende desarrollar el tema de la investigación y su importancia como motor de desarrollo disciplinar. El liderazgo en investigación se sustentará a través de mi biografía y ejecutorias, haciendo una breve descripción del cómo llegué a ella. Desarrollo. En un trasegar en medio de limitantes culturales y contextuales me formé y he aprendido en forma constante, con los indígenas Embera de Antioquia, con los proyectos de investigación y con el recorrido entre enseñar, investigar, actuar y volver a enseñar. Llegar a “ser investigador” y hacerlo parte de nuestra vida, requiere distanciarnos de posturas y rutinas, superar obstáculos constantes y asumir grandes desafíos. Conclusión. El paradigma comprensivo permite aprehender diferentes fenómenos complejos que no resuelve un enfoque basado en el monismo metodológico. La investigación implica actos creativos y aporta desde bases sólidas, al desarrollo disciplinar y en forma duradera al cuidado de la vida y de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arias Valencia, M. M. (2020). Abrir caminos: la investigación como motor de desarrollo disciplinar. Revista CuidArte, 9(18.1). https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.18.1.77573

Citas

(1). Arias MM, Gavira DL. La investigación cualitativa: un acto creativo por la enfermería. av. enferm [Internet] 2014; 32 (2): 280-291. Disponible en: https://bit.ly/2I8ludM

(2). Pessoa F. El libro del desasosiego. Barcelona: Quaderns Crema S.A.; 2018.

(3). Alcaraz GM, Arias MM, Gálvez AC. Para calentar brazo. Maternidad e infancia en el pueblo embera 1985-1986. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia; 2011.

(4). Arias MM. Experiencia de interacción en trabajo de campo en una zona rural colombiana. Invest Educ Enferm [Internet] 2010; 29 (1):126 –30. Disponible en: https://bit.ly/3p4vwxo

(5). Wolcott H. Writing up qualitative research better. Qual Health Res [Internet] 2002; 22(2): 150-162. DOI: 10.1177 / 1049732302012001007

(6). Zuleta E, Ospina W. Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali: Fundación Estanislao Zuleta; 1994.

(7). Castiel LD. A medida do possível: saúde, risco e tecnobiociências. Brasil: Fiocruz; 1999.

(8). Vasconcelos EM. Complexidade pesquisa insterdisciplinar – epistemologia e metodologia operativa. Petrópolis: Vazes; 2002.

(9). De la Cuesta C. Formación para la práctica de investigación cualitativa: algo más que retocar programas. Enferm Clin [Internet] 2004; 14 (2):11-116. DOI: https://doi.org/10.1016/S1130-8621(04)73867-X

(10). Medina JL. La deconstrucción o desaprendizaje: aproximación conceptual y notas para un método reflexivo de generación de nuevos saberes profesionales. Educare [Internet] 2003; 1 (1). Disponible en: https://bit.ly/3n9IvfR

(11). De la Cuesta C. El yo indagador. En: Memorias de la VII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería: necesidades, tendencias y desafíos; Antioquia: Universidad de Antioquia; 2003.

(12). Arias MM, Betancurth DP. La experiencia de formación en investigación cualitativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet] 2015; 33 (S1): S49-S51. Disponible en: https://bit.ly/351L6SE

(13). Arias MM, López MV, Jaramillo DE. Teaching research: the experience in the collective health master program at the university of Antioquia. Rev Latino-am Enfermagen [Internet]. 2007; 15 (3): 487-492. Disponible en: https://bit.ly/32gLaMB

(14). Arias MM. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Invest. Educ. Enferm [Internet] 2000; 18 (1):13-26. Disponible en: https://bit.ly/3p40fLl

(15). Arias MM, Giraldo CV. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest. Educ. Enferm. [Internet] 2011; 29 (3): 500-514. Disponible en: https://bit.ly/2HZJEaR

(16). Molina RD. Enfermeras mujeres con mayúsculas. España: Molina Moreno Editores; 2019

(17). Arias MM. Reproducción y cultura: pervivencia y perspectiva de futuro de las etnias de Antioquia – Colombia. [Tesis doctoral]. Rio de Janeiro: Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz, 2002. Disponible en: https://bit.ly/3jWOen2

(18). Almeida N. Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colec 2006; 2(2):123-146