Los estudios del comportamiento humano en la construcción de la neurociencia educacional
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo nos proponemos discutir la construcción de la neurociencia educacional y sus relaciones con algunos estudios del comportamiento humano que resultan importantes para su construcción pero no necesariamente para su definición. Entendemos el comportamiento como relación organismo–entorno y al aprendizaje como una forma de comportamiento. Proponemos una mirada transdisciplinaria y no aplicacionista de las relaciones entre neurociencias y educación y analizamos la forma en que los estudios del comportamiento humano podrían colaborar en la construcción de la neurociencia educacional. Abordamos problemas tales como la generación de neuromitos a partir de casos patológicos de las neurociencias y la psicología. Sabiendo que todas las personas tenemos biología y que ese no es un dato menor a la hora de educar, consideramos que la neurociencia educacional tiene un amplio campo de conocimiento por desarrollar en la discusión constructiva con otras ciencias sociales para el abordaje de problemáticas educacionales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Bacigalupe, M. de los A. (2020). Los estudios del comportamiento humano en la construcción de la neurociencia educacional. INTER DISCIPLINA, 8(22), 223–245. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76427
Citas en Dimensions Service
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.