Género y conductas de riesgo para la salud: una aproximación desde un punto de vista interconductual

Contenido principal del artículo

Carlos Martínez-Munguía
Carmen Quintana-Rodríguez
Gerardo Ortiz-Rueda

Resumen

El abordaje multidisciplinario del género se ha estancado por la falta de precisión y claridad conceptual, incluyendo lo que desde una perspectiva ryleana se conoce como errores categoriales entre algunos conceptos disciplinares que intentan dar cuenta del fenómenos, es decir, se toman categorías que corresponden a un determinado ámbito de acción (i.e., psicológico) y se pretende extrapolar a otro (i.e., sociología). Se plantea la pertinencia de delimitar claramente las distintas aristas del estudio del género. Desde la psicología interconductual, se enfatiza el ajuste individual a las convenciones de género, sugiriendo que el análisis de los segmentos de interacción, entre género y conductas de riesgo para la salud, implica la identificación de sus elementos constituyentes y las relaciones situacionales concretas que demarcan un determinado segmento de análisis: macrocontingencias (i.e., convenciones, valores, creencias); y microcontingencias (i.e., situación específica, personas, factores disposicionales). Se concluye que la implementación del análisis aquí propuesto, puede facilitar, tanto en la detección de conductas de riesgo, como en la articulación de estrategias efectivas para su prevención.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez-Munguía, C., Quintana-Rodríguez, C., & Ortiz-Rueda, G. (2015). Género y conductas de riesgo para la salud: una aproximación desde un punto de vista interconductual. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(2), 57–69. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2014.6.2.48592
Biografía del autor/a

Carlos Martínez-Munguía, Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento - Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México

Grado: Doctorante del Doctorado Interinstitucional dePsicología (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Adscripción: Profesor Investigadordel Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara.Maestro en Educación de la Sexualidad Humana, Pertenece al cuerpo académico (CA-UDG-600).Línea de Investigación: Dirige la línea de generación y aplicación del conocimiento: “Género yconductas de Riesgo para la Salud”, la cual tiene como objetivo principal, identificar de qué maneralas nociones de género influyen en la adopción de estilos de vida en jóvenes, y las repercusionesque esto tiene para su salud y la de quienes les rodean.

Carmen Quintana-Rodríguez, Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento - Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México

Grado: Licenciatura. Adscripción: Universidad deGuadalajara, Deptartamento de Ciencias Ambientales. Línea de Investigación: Desarrollo psicológico.Estudio del desarrollo psicológico en el contexto de las interacciones madre-hijo. De la mismamanera, se analizan los mecanismos del desarrollo psicológico en sus distintas dimensiones (i.e.perceptual, social, moral, cognoscitivo).

Gerardo Ortiz-Rueda, Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento - Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México

Grado: Doctor en Ciencias del ComportamientoAdscripción: Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, CUCBA, Universidad deGuadalajara. Línea de investigación: a) Estudio experimental de descripción pre y post contactocontingencial. b) Elaboración de una metodología para la clasificación, identificación y manipulaciónde factores relevantes para la adaptación y el enriquecimiento ambiental. Otros cargos: CoordinadorPosgrado en Ciencia del Comportamiento: Análisis de la Conducta, CUCBA, Universidad deGuadalajara. Distinciones: Profesor con Perfil Promep, Miembro SNI I.

Citas

Beauvoir, S. (1949). El Segundo sexo. Madrid: Random House Mondadori.

Burin, M., & Meler, I. (2000). Varones: Género y Subjetividad Masculina. Bueno Aires: Paidos.

Butler, J. (1990/1996). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Witting y Foucault. En L. Marta, El Género La contrucción de la diferencia sexual (pp. 303-326). México: Púrrua/pueg.

Connell, R. (1995). Masculinidades. México: UNAM.

Fernández, J. (1996). Sexo, Sexología y generología en varones y mujeres desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Madrid: Piramide.

Ghazal, R. J., & Gorman, B. K. (2011). Gender and Health Revisited. En B. Pescosolido, J. Martin, J. McLeod, & A. Rogers (eds.). Handbook of the Sociology of Health, Illness, and Healing (pp. 411-429). New York: Springer.

INEGI. (2011). Estadísticas Judiciales en materia penal de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/judiciales/2011/judiciales_2010.pdf

INEGI. (2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/mortalidadgeneral.asp?s=est&c=11144&proy=mort_mg

Kantor, J. R. (1924). Principles of Pshychology. New York: Alfred Knop. doi:10.1037/10752-000

Kantor, J. R. (1963/1990). La evolución científica de la psicología. México, D.F.: Trillas.

Lamas, M. (1996). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Purrúa.

Martínez, A. (2010). Identificación melancólica y constitución de la identidad de género masculina. Aportes del psicoanálisis a los estudios contemporáneos de género. Revista de Psicología, 19(2) 79-102.

Miño-Worobiej, A. (2008). Imágenes de género y conductas sexual y reproductiva. Salud Pública de México, 50(1), 17-31. doi:10.1590/S0036-36342008000100008

Money, J., Hampson, J.G., & Hampson, J.L. (1955). An examination of some basic sexual concepts: The evidence of human Hermaphroditism. Bolletin of the Johns Hopkins Hospital, 97(4), 301-319.

Montoya, E., & Harol, J. (2009). La Articulación de las categorías de género y salud: un desafía inaplazable. Gerencia y Políticas de Salud, 9(17), 106-122.

Oksuzyan, A., Crimmins, E., Saito, Y., O’Rand, A., Vaupel, J., & Christensen, K. (2010). Cross-national comparison of sex differences in health and mortality in Denmark, Japan and the US. European Journal of Epidemiology, 25(7), 471–480. doi: 10.1007/s10654-010-9460-6.

Palazzani, L. (2013). Gender in Philosophy and Law. New York: Springer. doi:10.1007/978-94-007-4991-7

Phillips, S. (2005). Defining and measuring gender: A social determinant of health whose time has come. International Journal for Equity in Health,11(4). doi:10.1186/1475-9276-4-11

Ribes, E. (1990). Psicología y Salud. México D.F. : Trillas.

Ribes, E. (1992). Factores Macro y Micro-sociales participantes en la regulación del comportamiento psicológico. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta,18, 39-55.

Ribes, E. (2007). Estados y límites del campo, medios de contacto y análisis molar del comportamiento: reflexiones teóricas. Acta Comportamentalia, 15(2), 229-259.

Ribes, E. (2010). Lenguaje ordinario y lenguaje técnico: Un proyecto de curriculo universitario para la Psicología. Revista Mexicana de Psicología , 27, 55-64.

Ribes, E., & López, F. (1985). Teoría de la Conducta: Un análisis de campo y Paramétrico. México: Trillas.

Ribes, E., Rangel, N., & López, F. (2008). Análisis teórico de las dimensiones funcionales del comportamiento social. Revista Mexicana de Psicología, 25 (1), 45-57.

Roca, C. N. (2011). Interacción grupal y violencia sexista: marco conceptual. En N. Roca y J. Masip (eds.). Intervención grupal en violencia sexista. (pp. 15-80). España: Herder.

Rubin, G. (1975/1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. En M. Lamas, El Género: La construcción cultural de la diferencia del sexo (pp. 35-96). México: Porrúa/PUEG.

Ryle, G. (1949/2005). El Concepto de lo mental. Barcelona: Paidos.

Sabo, D. (2000). Comprender la salud de los hombres. Hardvard: OPS/Harvard Center for Population and Development Studies.

Scott, J. (1986/1996). El Género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302). México: Porrúa/PUEG.

Stoller, J. (1968). Sex and Gender: On the development of masculinity and feminity. New York: Science House.

West, C., & Zimmerman, D. (1999). Haciendo Género. En M. Navarro, & C. Stimpson, Sexualidad, Género y Roles Sexuales (pp. 109-143). Buenos Aires: FCE.

Williams, J. E., & Best, D. L. (1990). Measuing sex stereotypes: A multination study. Newbury Park: Sage Publications.

Auto-referencias de autores: 0

Auto-referencias de revista JBHSI: 0