Deseo sexual en jóvenes de la Ciudad de México: amor vs. placer

Contenido principal del artículo

Alejandra Echeverría-Lozano

Resumen

El objetivo del presente estudio fue explorar la forma en que las y los jóvenes identifican e interpretan el deseo sexual con relación al placer
y al amor. Son considerandos el construccionismo y la perspectiva de género como referentes teórico-epistemológicos y para el análisis de
la información. La muestra estuvo constituida por 4 hombres y 6 mujeres de 18 a 22 a˜nos de edad, estudiantes de bachillerato o licenciatura de la
Ciudad de México. De acuerdo con la revisión teórica sobre el deseo sexual, fue abordado como una experiencia subjetiva; se trabajó por medio
de entrevistas semiestructuradas a modo de relatos de vida. Por medio de esta herramienta cualitativa se obtuvieron datos acerca de cómo las y los
jóvenes experimentan e interpretan la vivencia del deseo sexual a partir del reconocimiento de sus sensaciones corporales y la masturbación como
una opción. Los resultados obtenidos muestran percepciones diferentes entre hombres y mujeres con relación a la vivencia del deseo sexual y su
relación con el amor, así como la relación que tienen con su propio cuerpo.
© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud. Este es un artículo Open Access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Detalles del artículo

Cómo citar
Echeverría-Lozano, A. (2017). Deseo sexual en jóvenes de la Ciudad de México: amor vs. placer. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 45–53. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2017.10.001

Citas

Alvarez-Gayou, J. (1998). Sexoterapia Integral. México: Manual Moderno.

Ayala, M. (1999). Actitudes que presentan los Padres y Madres de Adolescentes acerca de que se les imparta Educación de la sexualidad a sus hijos e hijas en la escuela. Archivos Hispanoamericanos de Sexología .5(2).165-183.

Bejar, S. (2006). Tu sexo aún más es tuyo. España:Editorial Planeta.

Berger, C. (2004). Subjetividad Adolescente: tendiendo puentes entre la oferta y la demanda de apoyo social para jóvenes. Psyche, 13(2), 143-157

Bertaux-Wiame, l. (1979). The Life History Approach to the Study of` Internal Migration. Oral History 7–1 (Primavera).

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Attachment . London: Hogart Press Vol.1:.(Trad.cast.:El vínculo afectivo., Paidos Iberica S.A.: Barcelona, 1990). (159.942 BOW-3).

Caricote, A.E.(2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere. [online]. 10(34):463-470. Recuperado 11 Febrero 2011: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102006000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-4910.

Carrasco, C. E. (2010). Seducción: una forma de expresión emocional. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología UNAM.

CENSIDA (2009). Panorama epidemiológico del VIH/SIDA en México. Recuperado el día 13 de Octubre de 2009 en: http://www.ssa.gob.mx/conasida.

Conaglen y Evans. (2006) Pictorial cues and sexual desire: An experimental approach. Archives of Sexual Behavior, 35(2).pp. 201–216.

Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones de diseño metodológico. Psykhe. Vol. 17 (1), 29-39.

Dio Bleichmar, E. (2000). Anorexia-Bulimia. Un intento de ordenamiento desde el Enfoque Modular-Transformacional. Aperturas Psicoanalíticas, 4. (Revista por Internet: www.aperturas.org).

Encuesta Nacional de Juventud (2005). Resultados preliminares. México. Instituto Mexicano de la Juventud. Recuperado en: http://www.imjuventud.gob.mx.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT (2006). Resultados por Entidad Federativa. Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud de México. Recuperado el 23 de Febrero de 2009 en: http://www.insp.mx/ensanut/ensanut2006.pdf

Esteban Galarza M.L., Medina Domenech R., Tavora Rivero A. (2005). ¿Por qué analizar el amor? Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género. En C. Diez Mintegui y C. Gregorio Gil (Coords.) Cambios culturales y desigualdades de género el marco local-global actual (pp.207-223).X Congreso de Antropología. Sevilla: FAAEE- Fundación del Monte - ASANA

Esteban Galarza M.L., Tavora Rivero A. (2008) El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73. Barcelona.

Ellingson, S., Van Haitsma, M., Laumnn, E. y Tebbe, N. (2004). Religion and the politics of sexuality. En E. O. Laumann, S. Ellingson, J. Mahay, A. Paik & Y. Youm (eds.), The sexual organization of the city (pp. 309-348). Chicago: University of Chicago Press.

Frijda, N. H. & Mesquita, B. (1994). The social roles and functions of emotions. En S. Kitayama y H. R. Markus (Eds.), Emotion and culture. (pp. 51-87). Washington, DC: American Psychological Association.

Gergen, K. (2007). Construccionismo Social. Aportes para el Debate y la Práctica. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO.Traductoras y compiladoras, Angela María Estrada Mesa, Silvia Diazgranados Ferráns Ediciones Uniandes

Gómez, E. (2008) .Adolescencia y Familia: Revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 10(2). 105-122.

Gómez Zapiain, J. (1995). El deseo sexual y sus trastornos: Aproximación conceptual y etiológica. Anuario de sexología. 1. 45-66.

Hurtado de Mendoza, M. y Sandoval, R. (2011). La Construcción del erotismo masculino y femenino. Rayuela. Recuperado el 3 de Junio de 2011. En http://ednica.org.mx/revistarayuela/numeros/textos/mexico/teresaramiro.pdf

Hyde, J.(1991). Half the Human Experience. Lexington, MA:D.C. Health & Company.

Instituto Nacional de Estadistica; Geografia e Informatica (INEGI). (2009). Porcentaje de Nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20 años) 2003-2007. Recuperado el 16 de octubre de 2009 en: http://www.inegi.gob.mx

Kaplan, L. (1996) Adolescencia, el adiós a la infancia. Ed: Paidos. México

Lagarde, M. (1996) Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Edición 2, ilustrada Horas y Horas Volumen 25 de Cuadernos Inacabados.

Lamas, M. (1986) La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, Vol. VIII, No.30, México.

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.

Levine, S. B. (1988). Intrapsychic and individual aspects of sexual desire. En S. L. Leiblum y R. C. Rosen (Eds.), Sexual desire disorder. New York: Guilford Press.

Levine, S. B. (1992). Sexual live. A clinician's guide. New York: Plenum press.

Miranda, R. (1994). El erotismo, Antología de la sexualidad humana. México: Ed. Porrúa.

Moral de la Rubia, J. (2010). Religión, significados y actitudes hacia la sexualidad: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Psicología. Vol.19-1. Pp. 45-59, Bogotá, Colombia.

Pineau, G. (1992). Dialectique des histories de vie. En D. Desmarais & P. Grell (eds), Les recits de vie. Theorie, méthode et trajectoires types. (pp.131-150). Montreal: Editions Saint Martin.

Sanz, F. (1999). Psicoerotismo femenino y masculino: para unas relaciones placenteras, autónomas y justas. Barcelona: Kairós.

Sanz, F. (1995). Los vínculos amorosos: amar desde la identidad en la terapia del reencuentro. 4ª Edición. Barcelona: Kairós.

Sharim K. D.(2005). La Identidad de Género en Tiempos de Cambio: Una Aproximación Desde los Relatos de Vida. Psykhe, 14(2) Recuperado 01 jun. 2011: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282005000200002&lng=es&nrm=iso

Silva, S.J. y Barrientos, D.J. (2008). Guiones sexuales de la educación, el erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile. Estudios Feministas, 16(2), 539-556.

Tena O. (2012). Amando con el Cuerpo: Un análisis feminista de la relación sexo-genero-deseo en la ciencia. En Julio Muñoz (Ed) Totalidades y Complejidades. Critica de la ciencia reduccionista. México: CEIICH UNAM.

Tolman, D. L. (1994). Doing Desire: Adolescent Girls' Struggles for/with Sexuality. Gender and Society, 8(3), 324-342.

Toro-Alfonso, J. (2007). Together but not joint: Body and gender. Revista Puertorriqueña de Psicología. Recuperado el 12 de abril 2011 http://web.me.com/nvaras/RePS/Vol_18_-_2007_files/RePS%20Vol%2018,%20Art%209.pdf

Trejo, F. Y Díaz-Loving, R. (2010) Relación entre Información sobre Sexualidad, actitudes ante la sexualidad y Asertividad Sexual: Diferencias por sexo. La psicología Social en México, XIII, 163-168. México: AMEPSO

Weeks, J. (19951). History, desire and identities. En R.G. Parker, & J.H. Gagnon (Eds.) Conceiving sexuality: Approaches to sex research in a postmodern world, 33-50. New York: Routledge.