Resiliencia, recursos familiares y espirituales en cuidadores de niños con discapacidad

Contenido principal del artículo

Yolanda Huerta Ramírez
María Elena Rivera Heredia

Resumen

La discapacidad de un hijo es una condición de vida que produce estrés emocional constante, influye en la interacción familiar, y genera cambiosy crisis en las funciones y roles familiares. De allí la importancia de identificar la resiliencia y los recursos familiares y espirituales que favorecenpositivamente el afrontamiento de la discapacidad. El presente estudio identificó el tipo de correlación existente entre la resiliencia, las relacionesintrafamiliares y los recursos espirituales en cuidadores/as primarios de ni˜nos/as con una discapacidad neuromusculoesquelética del Centro deRehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Michoacán. Participaron 154 cuidadores/as primarios, en su mayoría mujeres (85.7%), quienes respondieronla Escala de Recursos Espirituales, la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (ERI) y la Escala de Medición de la Resiliencia conMexicanos (RESI-M). Contrario a lo hipotetizado, no se encontraron diferencias significativas entre los distintos grupos de discapacidad, lo cualindica un perfil homogéneo del cuidador primario; dicho perfil presenta relaciones intrafamiliares positivas, de unión y cercanía, en un ambientefamiliar que se percibe cordial y afectuoso. Se sugiere crear programas de intervención para fortalecer el apoyo familiar, impulsar la participacióne involucramiento de los diferentes miembros de la familia, y así reducir el desgaste de un solo/a cuidador/a primario.© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud. Este es un artículo Open Access bajo lalicencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Detalles del artículo

Cómo citar
Huerta Ramírez, Y., & Rivera Heredia, M. E. (2020). Resiliencia, recursos familiares y espirituales en cuidadores de niños con discapacidad. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 70–81. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.005

Citas

Alonso, A., Garrido, A., Díaz, A., Casquero, R. y Riera, M. (2004).Perfil sobrecarga de los cuidadores de pacientes con demenciaincluidos en el programa ALOIS. Atención Primaria, 33(2), 61–68.http://dx.doi.org/10.1016/S0212-6567(04)79352-XÁlvarez, A. M., Ayala, A., Nu˜no, A. E. y Alatorre, M. E. (2005). Estudio sobre elnivel de funcionalidad en un grupo de familias que tienen un hijo con parálisiscerebral infantil. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 17,71–76.

Anzola, M. (2004). Promoción de la resiliencia como factor de protección de

hijos de madres adolescentes. Un estudio exploratorio. Educere. La Revista

Venezolana de Educación, 8(26), 371–380.

Arango, C. A. (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión

sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación

y Desarrollo, 11(1), 70–103.

Atehortúa, M. (2002). Resiliencia: Otra perspectiva de las experiencias

sociales y personales dentro de la empresa. Estudios Gerenciales, 82,

–55.

Baider, L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos.

International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3),

–520.

Buendía, J. (2000). Familia y psicología de la salud. Madrid, Espa˜na: Ediciones

Pirámide.

Canaval, G. E., González, M. C. y Sánchez, M. O. (2007). Espiritualidad y

resiliencia en mujeres maltratadas que denuncian su situación de violencia

de pareja. Colombia Médica, 38(4), 72–78.

Carr, A. (2007). Psicología positiva. Barcelona, Espa˜na: Paidós.

Córdoba-Andrade, L., Gómez-Benito, J. y Verdugo-Alonso, M. A. (2008). Calidad

de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo.

Universitas Psychologica, 7(2), 369–383.

Figueroa, M. I., Contini, N., Betina, A., Levín, M. y Estévez, A. (2005). Las

estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico.

Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán

(Argentina). Anales de Psicología, 21(1), 66–72.

Gómez-Moreno, D.M. (2004). Análisis de la intensidad de creencias religiosas

en México (Tesis de Licenciatura en Economía). Puebla, México: Universidad

de las Américas Puebla. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/

u dl a/tales/documentos/lec/gomez m dm/indice.html

González, P.A. y Leppe, D.N. (2010). Dinámica familiar de paciente con

discapacidad motora severa del Programa Multidéficit del Instituto de Rehabilitación

Infantil TELETÓN Santiago (Tesis de Licenciatura en Psicología).

Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Disponible en:

http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/518

Grotberg, E. (2003). Nuevas tendencias en resiliencia. En A. Melillo y E. N.

Suárez (Eds.), Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas (pp. 19–30).

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Guevara, Y. y González, E. (2012). Las familias ante la discapacidad. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1023–1049.

Huerta-Ramírez, Y., Alonso-Vázquez, O. y Mercado, D. (2012). Escala de

Recursos Espirituales. In XX Congreso Mexicano de Psicología y III

Congreso Iberoamericano de Psicología y Salud «Oportunidades, retos

y desafíos de la Psicología Mexicana». Campeche, México: Sociedad

Mexicana de Psicología A.C., y El Colegio Mexicano de la Psicología,

A.C.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). La discapacidad en

México, datos al 2014. México: INEGI. Disponible en: http://conadis.gob.

mx/gob.mx/transparencia/transparencia focalizada/La Discapacidad en

Mexico datos 2014.pdf

Jiménez, F. y Arguedas, I. (2004). Rasgos de sentido de vida del enfoque

de resiliencia en personas mayores entre los 65 y 75 a˜nos.

Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1–28.

http://dx.doi.org/10.15517/aie.v4i2.9090

López-Martínez, G. y Crespo-López, M. (2008). . Cuidadoras y cuidadores:

el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín

sobre el envejecimiento: perfiles y tendencias (35) Madrid: Ministerio

de Educación, Política Social y Deporte Instituto de Mayores y Servicios

Sociales.

Madariaga, C. y Sierra, O. (2000). Redes sociales y pobreza. Psicología desde

el Caribe, 5, 127–156.

Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. y Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia:

estado de la cuestión. En M. Manciaux (Ed.), La resiliencia: resistir o

rehacerse (pp. 17–27). Barcelona, Espa˜na: Gedisa.

Martínez, L. D., Robles, M. T., Ramos, B., Santiesteban, F., García, M. E.,

Morales, M. G. y García, L. (2008). Carga percibida del cuidador primario del

paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación

Infantil Teletón. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación,

(1), 23–29.

Martínez, C. R., Ramos, B., Robles, M. T., Martínez, L. D. y Figueroa, C.G. (2012). Carga y dependencia en cuidadores primarios informales depacientes con parálisis cerebral infantil severa. Psicología y Salud, 22(2),275–282.Mier, I., Romeo, Z., Canto, A. y Mier, R. (2007). Interpretando el cuidado.Por qué cuidan sólo las mujeres y qué podemos hacer para evitarlo. Zerbit-zuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 42,29–38.Montero, X., Jurado, S. y Méndez, J. (2014). Carga, ansiedad y depresión encuidadores primarios informales de ni˜nos con cáncer. Psicología y Salud,24(1), 45–53.Moreno, M. E., Náder, A. y López, C. (2004). Relación entre las caracte-rísticas de los cuidadores familiares de pacientes con discapacidad y lapercepción de su estado de salud. Avances en Enfermería, 22(1), 27–38.http://dx.doi.org/10.15446/av.enfermMu˜noz, V. y de Pedro, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de miradaen la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense deEducación, 16(1), 107–124. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.16914Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Discapacidad y reha-bilitación. Informe mundial sobre la discapacidad. Disponible en:http://www.who.int/disabilities/world report/2011/report.pdf?ua=1Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Centro de prensa: Discapaci-dad y salud. Web oficial de la Organización Mundial de la Salud. Disponibleen: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/Ortega, P., Torres, L. E., Reyes, A. y Garrido, A. (2012). Cambios en ladinámica familiar con hijos e hijas con discapacidad. Revista PsicologíaCientifica.com, 14(6). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/hijos-con-discapacidad-cambios-familiaOrtega, P., Salguero, A. y Garrido, A. (2010). Discapacidad: paternidad y cam-bios familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 118–125.Palomar-Lever, J. (1998). Funcionamiento familiar y calidad de vida (Tesis deDoctorado en Psicología). Ciudad de México: Universidad Nacional Autó-noma de México.Palomar-Lever, J. y Gómez-Valdez, N. E. (2010). Desarrollo de una escala demedición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 7,7–22.Pinto, N. (2007). Bienestar espiritual de los cuidadores familiares de ni˜nos queviven enfermedad crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarro-llo, 9, 19–35.Polaino-Lorente, A. y Martínez, P. (2000). El impacto del ni˜no enfermo en lafamilia. En A. Polaino-Lorente, M. Abad, P. Martínez, y A. Del pozo (Eds.),¿Qué puede hacer el médico por la familia del enfermo? (pp. 33–44). Espa˜na:RIALP.Rea, A. C., Acle, G., Ampudia, A. y García, M. (2014). Caracterización de losconocimientos de las madres sobre la discapacidad de sus hijos y su vínculocon la dinámica familiar. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 91–103.http://dx.doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.10Redondo-Elvira, T., Ibá˜nez del Prado, C. y Barbas-Abad, S. (2017).Espiritualmente resilientes. Relación entre espiritualidad y resi-liencia en cuidados paliativos. Clínica y Salud, 28(3), 117–121.http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2017.09.001Rivera-Heredia, M. E. y Andrade-Palos, P. (2010). Escala de evaluación delas Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha Revista de Psicología, 14,12–29.Rivera-Heredia, M. E. y Andrade-Palos, P. (2006). Recursos individualesy familiares que protegen al adolescente del intento suicida. RevistaIntercontinental de Psicología y Educación, 8(2), 23–40. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280203Rivera-Heredia, M. E., Martínez-Servín, L. G. y Obregón-Velasco, N. (2013).Factores asociados con la sintomatología depresiva en adolescentes michoa-canos. El papel de la migración familiar y los recursos individuales,familiares y sociales. Salud Mental, 36(2), 115–122. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58226224004Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (2001). Familia y desarrollo humano. Madrid,Espa˜na: Alianza.Rodríguez, M., Fernández, M. L., Pérez, M. L. y Noriega, R. (2011). Espiri-tualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos de Psicología, 11(2),24–49.

Rolland, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona, Espa˜na:

Gedisa.

Roque, M. P. y Acle, G. (2013). Resiliencia materna, funcionamiento

familiar y discapacidad intelectual de los hijos en un contexto mar-

ginado. Universitas Psychologica, 12(3), 811–820. http://dx.doi.org/

11144/Javeriana.UPSY12-3.rmff

Sainz, G. M., Bordallo, J. R. y García, J. N. (2008). El cuidador como

paciente. FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria,

(7), 418–426. http://dx.doi.org/10.1016/S1134-2072(08)72207-2

Sánchez-Herrera, B. (2009). Bienestar espiritual en personas con y sin discapacidad.

Aquichan, 9, 8–22. http://dx.doi.org/10.5294/164

Sloan, R. P., Bagiella, E. y Powell, T. (1999). Religion, spiritualityand medicine. The Lancet, 353, 664–667. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(98)07376-0Sluzki, C. E. (2002). La red social: frontera de la práctica sistémica. Espa˜na:Gedisa.Teletón Fundación. (2015). Lugar de publicación: Teletón México. Disponibleen: http://www.teleton.org/home/indexWalsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Bue-nos Aires, Argentina: Amorrortu.Walsh, F. (2009). Spiritual resources in family therapy (2a. ed.). Nueva York:The Guilford Press [Recursos espirituales en terapia familiar].