La percepción de inseguridad: miedo a la victimización en la zona del Valle de México

Contenido principal del artículo

Fabiola Olvera-Aldana
Oscar Martínez-Martínez

Resumen

Se examina la relación entre el miedo a la victimización y la victimización vicaria en la percepción de inseguridad en la Zona del Valle de México. Con los datos recolectados a partir de 64 entrevistas a profundidad, se buscó explorar si el miedo a ser víctima de un delito o saber que otras personas han sido vulneradas, se relaciona con la percepción de inseguridad. De manera general, se identificó que las personas en la Ciudad de México y el Estado de México expresaron en su discurso en el que las percepciones de inseguridad fueron similares, sobre todo en aquellos casos en los que fueron victimizados en una o varias ocasiones. En cuanto a la victimización vicaria, se encontraron diferentes entre ambos lugares, siendo la percepción y el miedo a la victimización vicaria mayor en el Estado de México. En ambos casos, se identificó que el impacto derivado de la percepción de inseguridad se presenta mayormente en cambios conductuales para prevenir la victimización y esto a su vez mermó en la calidad de vida de los y las participantes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olvera-Aldana, F., & Martínez-Martínez, O. (2020). La percepción de inseguridad: miedo a la victimización en la zona del Valle de México. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 11(1), 29–38. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2019.11.1.75651
Biografía del autor/a

Fabiola Olvera-Aldana, Universidad Nacional Autonoma de Mexico

Doctora en Psicologia General Experimental, UNAM

Citas

Acierno, R., Rheingold, A., Resnick, H. y Kilpatrick, D. (2004) Predictors of fear of crime in older adults. Journal of Anxiety Disorders, 18, 385-396. doi: https://doi.org/10.1016/S0887-6185(03)00012-4

Albertín, P. (2006). Psicología de la victimización criminal. En M., Verde y D., Sáiz (Coord), Psicología Criminal, pp. 245-274. Madrid: Person.

Becerra, M. y Trujano, P. (2011). Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de Estado en un grupo de habitantes del Estado de México: Análisis de argumentos. Acta Colombiana de Psicología, 14, 35-43. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n2/v14n2a04.pdf

Bellolch, A. y Sadin, Y. (1995). North American and European research on fear of crime. Applied Psychology: An International Review/ Psychologie Appliqué. Revue internationale, 41, 65-77. doi: https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1992.tb00686.x

Beristaín, C. (1999). Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria/Antrazyt. Recuperado de: https://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/Itziar/IndiceLibroIcaria.pdf

CAME. (2015). Análisis de las condiciones meteorológicas y de la calidad del aire Ciudad de México y Estado de México. Ciudad de México: Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Recuperado de: http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/publicaciones/flippingbook/informe-2015-calidad-del-aire-en-la-ciudad-de-mexico/mobile/index.html#p=2

Carvalho, I. y Lewis, D. (2006). Beyond Community: Reactions to Crime and Disorder Among Inner-City Residents. Criminology, 41, (3), 779-812. doi: https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.2003.tb01004.x

Chiricos, T., Eschholz, S. y Gertz, M. (1997). Crime, news and fear of crime. Toward and identification of audience effects. Social Problems, 44, 342-357. doi: https://www.jstor.org/stable/3097181

Dammert, L. y Lúnecke, G. (2010). Victimización y temor en Chile: Revisión teóricoempírica en Doce Comunas del País. Chile: Instituto de Asuntos Púbicos y Universidad de Chile.

De Jong-Gieweld, J., y Raadschelders, J. (1982). Types of loneliness. En L. A. Peplau y D. Perlman (Eds.), Loneliness: A sourcebook of current theory, research and therapy, pp. 105-109. New York: Wiley Interscience.

Del Olmo, R. (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad: Inseguridad, violencia y miedo en América Latina, 167, 74-86. Recuperado de: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Ciudades%20duras%20y%20violencia%20urbana.pdf

Diener, E. y Suh, E. (1999). Subjective Well Being: Three Decades of Progress.

Psychological Bulletin, 125, 276-302. doi: https://doi.org/10.1037/0033-2909.125.2.276.

Escalante, F. (2012). El crimen como realidad y representación: Contribución para una hisotria del presente. Ciudad de México: Colegio de México.

Ferrington, D. (1995). The Development of offending and antisocial behavior from childhood: key findings from the Cambridge study in delinquent development. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 36, 929-964. doi: 10.1515/mks-2009-922-306

González-Placencia, L. (2002). Percepción ciudadana de la inseguridad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Hale, C. (1995). Fear of Crime: A Review of the Literature. International Review of Victimology, 4(2), 79-150. doi: https://doi.org/10.1177/026975809600400201

Inácio, T. (1997). Delito y Seguridad de los Habitantes. México: Siglo XXI.

INEGI. (2012). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).México: INEGI. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/179

INEGI. (2015). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). México: INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2015/doc/envipe2015_presentacion_nacional.pdf

INEGI. (2016). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). México: INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2016/

INEGI. (2017). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). México: INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2017/

Jasso, C. (2015). ¿Por qué la gente se siente insegura en el espacio público? La política pública de prevención situacional de delito. (Tesis doctoral). CIDE. Recuperado de: https://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1011/684/1/000145898_documento.pdf

Koskela, H. (2011). El desafío del miedo. Delito y miedo al delito como problemas sociales urbanos. Brazilian Geographical journal: Geosciences and Humanities Research Medium, 23, 274-285. Recuperado de: http://www.seer.ufu.br/index.php/braziliangeojournal/article/viewFile/13711/8103

Lee, M. (2007). Inventing Fear of Crime: Criminology and the Politics of Anxiety. USA: William Publishing.

Machado, C. y Manita, C. (2009). Fear of crime: Methodological considerations and results from a bianual survey in the city of Oporto. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1, 69-99. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3011097

Medina, J. (2003). Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 3(5), 1-21. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05-03.pdf

Miceli, R., Roccato, M. y Rosato, R. (2004). Fear of Crime in Italy: Spread and Determinants. Environment and Behavior, 36(6), 776-789. doi: https://doi.org/10.1177/0013916503261931

Montero, M. (1998). Psychosocial community work as an alternative mode of political action: The construction and critical transformation of society. Community, Work & Family, 1, 65-78. doi: https://doi.org/10.1080/13668809808414698

Ornelas, R. (2015). Percepción del Desempeño de las Instituciones de Seguridad y Justicia en Encuesta Nacional de Seguridad Pública. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas

Panster, W. y Berthier, H. (2007). Violencia e inseguridad en la Ciudad de México: Entre la fragmentación y la politización. Foro Internacional, 48 (3), 577-615. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=599/59911150005

Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M., Jaramillo, J. y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36 (2), 345-362. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874

Payán, V. (2012). El Don y la Palabra. Un estudio socioantropológico de los mensajes póstumos del suicida. Ciudad de México: Juan Pablos Editor.

Pegoraro, J. (2001). Inseguridad y violencia en el marco del control social. Espacio Abierto, 10, (3), 349-372.

Peña, M. (2005). La estructura afectiva de las emociones: un estudio comparativo sobre la desviación y delito. Madrid: Alianza.

Raine, A. y Sanmartín, J. (2000). Violencia y psicopatía. Barcelona: Ariel.

Ruíz, J. y Turcios, A. (2009). Percepción de seguridad, victimización y cultura ciudadana: sus relaciones en cinco contextos iberoamericanos. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 193- 302. Recuperado de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/125

Ross, S. y Jang, E. (2000). Balancing opportunities and risks in teenagers' use of the internet: the role of online skills and internet self-efficacy. New media & society, 12 (2), 309- 329. doi: https://doi.org/10.1177/1461444809342697

Rozo, C y Vega, L. (1998). Territorios del miedo en Santa Fe de Bogotá. Imaginarios de los ciudadanos. Bogotá: Tercer Mundo.

Sánchez, R. (2008). Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte. Argentina: CEPAL de Naciones Unidas.

Skogan, W. (1990). Disorder and Decline: Crime and the Spiral Decay in American Neighbourhoods. Los ángeles: University of California

Strauss A. y Corbin, J. (1990). Basic of Qualitative Research: Grounded Theory, produres and techniques. USA: Sage publitations.

Solalinde, T. (2015). Trastornos psicosomáticos. México: McGraw-Hill.

Soto, M. (2005). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27, 221-231. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16717018026

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Grounded Theory Research: Procedures, Canons and Evaluative Criteria. Qual Sociol 13, 3–21. doi: https://doi.org/10.1007/BF00988593

Tapia, J. (2013). La inseguridad pública: causas y consecuencias. El Cotidiano, 180, 103- 112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32528338007.pdf

Thyer, S. (2007). Corruption and Organized Crime in Mexico in the Post-PRI Transition.

Journal of Contemporary Criminal Justice, 17, 213-231. doi: https://doi.org/10.1177/1043986201017003002

Vaunello, R. (2009). Inseguridad urbana y sus efectos: percepción de los jóvenes. Revista Criminalidad: Policía Nacional, 51, (2), 33-46. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v51n2/v51n2a03.pdf

Vilalta, C. (2010). Correlates of distance to crime in Mexico City. Global Crime, 11, (3), 298-313. doi: https://doi.org/10.1080/17440572.2010.490634

Villamarin, G. (2003). Citizens of Fear. Urban Violence in Latin America. USA: Rutgers University Press.