LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Contenido principal del artículo

Edgar Evaristo Olvera Ruiz

Resumen

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de la tesis 350/2013, reinterpretó el fenómeno de la usura bajo el nuevo paradigma en materia de derechos humanos. Esto conllevó un avance en beneficio del afectado por los intereses usurarios. No obstante, subsiste el débito en la protección de los derechos humanos ante la usura, pues, los Tribunales Colegiados han interpretado mediante jurisprudencia que los intereses moratorios no pueden ser causa de usura, lo cual significa una oportunidad
para el pacto excesivo de intereses y abre camino al formalismo riguroso en la interpretación de las normas.
Entonces, el objetivo será determinar cuáles son los nuevos parámetros que la
Corte tomó en consideración para interpretar el fenómeno de la usura y contrastar el criterio de los Tribunales Colegiados. Para conseguirlo, se hace uso del método analítico, deductivo, inductivo, explicativo y sistemático, lo cual permitirá estudiar y analizar los criterios de la Suprema Corte que imperaban antes y ahora en cuanto a usura mercantil, y se contrastará con el criterio de los Tribunales Colegiados de Circuito, lo cual permitirá reflexionar sobre los avances y retos a superar en la protección del derecho humano frente a la usura.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olvera Ruiz, E. E. (2016). LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Multidisciplina, (22). Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/57693
Biografía del autor/a

Edgar Evaristo Olvera Ruiz, UNAM FES Acatlán

Licenciado en Derecho por la UNAM FES Acatlán, especialista en Derecho Civil por la Facultad de Derecho de la UNAM, maestrante de la Maestría en Derecho del Posgrado de Derecho de la UNAM. Diplomado en Derecho
Corporativo por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Aragón. Diplomado de actualización en Derecho Fiscal por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Aragón. Especialista en litigio civil y mercantil, y consultoría legal empresarial.