Apuntes sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Del Distrito Industrial al desarrollo territorial

Contenido principal del artículo

Gerardo Torres Salcido

Resumen

En este artículo se abordan los debates actuales sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados (Sial). Se parte de la pregunta de si este concepto es una alternativa al desarrollo o si se trata de formas de adaptación de las comunidades rurales ante la globalización. Para responder, se sigue un método de revisión bibliográfica y construcción heurística del concepto. En este sentido, se analiza el origen del concepto y su evolución en tres momentos: en primer lugar, en el contexto de la teoría de los estudios territoriales; en segundo, se describen las características de estos sistemas en los contextos bio-diversos de América Latina, y en tercer lugar, se discute sobre la importancia de este concepto en el devenir de los estudios rurales de acuerdo a los retos y desafíos de la globalización. Se concluye con una reflexión sobre la pregunta de investigación y el futuro probable de estos sistemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Salcido, G. (2017). Apuntes sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Del Distrito Industrial al desarrollo territorial. Estudios Latinoamericanos, (40), 19–36. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61575
Biografía del autor/a

Gerardo Torres Salcido, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM.

Investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM. Responsable técnico de proyecto de investigación CONACYT, México. E-mail: <tsalcido@unam.mx>.

Citas

Bibliohemerografía

ALTENBURG, T., y J. MEYER-STAMER (1999), “How to promote clusters: Policy experiences from Latin America”, en World Development, vol. 27, núm. 9.

BÉRARD, L., M. CEGARRA, M. DJAMA, S. LOUAFI, P. MARCHENAY, B. ROUSELL & François VERDEAUX (editores) (2005), Biodiversité et savoirs naturalistes locaux en France, France, Editions Quae.

BOISIER, S. (2010), “Descodificando el desarrollo del siglo XXI: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo y anclaje territorial”, en Semestre Económico, vol. 13, núm. 27.

BOUCHER, F., D. REQUIER-DESJARDINS y V. BRUN (2010), SYAL: un nouvel outil pour le developpement de territoires marginaux. Les leçons de l’alliance des agro-industries rurales de la selva lacandona, Chiapas, Montpellier, Francia, Innovation C.U.M.R. Dirección URL: <http://www.isda2010.net>.

BOWEN, S. (2015), Divided spirits: Tequila, mezcal, and the politics of production, Oakland, California, University of California Press.

BOWEN, S., y T. MUTERSBAUGH (2014), “Local or localized? Exploring the contributions of franco-mediterranean agrifood theory to alternative food research”, en Agriculture and Human Values, vol. 31, núm. 2.

BRAUDEL, F. (1976), El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II [La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, 1949, 1966, Paris, Librarie Armand Colin], México, Fondo de Cultura Económica, 2ª. edición, traducción de Mario Monteforte Toledo, Wenceslao Roces y V. Simón.

CAMPOS ORTIZ, G. T. (2017), Estrategias de soberanía alimentaria en América Latina: propuestas en México y Cuba para su aplicación, México, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos.

COURLET, C., (2002), “Les systèmes productifs localisés. Un bilan de la literature”, en Etudes et Recherches sur les Systèmes agraires et le Développement, núm. 33.

COURLET, C. (2016), “El momento territorial”, en G. TORRES SALCIDO (editor), Territorios en movimiento. Sistemas agroalimentarios localizados, innovación y gobernanza, México, Bonilla Artigas/Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM.

CHAMPREDONDE BORDENAVE, M. (2008), “Localización, deslocalización, ¿relocalización? de la calidad de las carnes vacunas pampeanas argentinas. Impacto territorial”, en I. VELARDE, A. MAGGIO y G. OTERO (editores), Sistemas agroalimentarios localizados en Argentina, Argentina, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

DOMÍNGUEZ ARISTA, D. R. (2016), “Los avatares de la producción artesanal de mezcal: la denominación de origen, la exclusión y las alternativas”, en M. RENARD HUBERT (editor), Mercados y desarrollo local sustentable, México, Red Sial México/CONACYT/Colofón.

FAO (2007), Agricultura y desarrollo rural sostenibles (ADRS). Sumario de política, Roma, FAO.

FRAYSSIGNES, J. (2001), “L’ancrage territorial d’une filière fromagère d’AOC. L’exemple du système roquefort”, en Économie Rurale, vol. 264, núm. 1.

HAESBAERT, R. (2011), El mito de la desterritorialización. Del ‘fin de los territorios´ a la multiterritorialidad, México, Siglo XXI.

LINCK, T., E. BARRAGÁN LÓPEZ y F. CASABIANCA (2006), “De la propiedad intelectual a la calificación de los territorios: lo que cuentan los quesos tradicionales”, en Agroalimentaria, núm. 22, enero-junio.

MARSHALL, A. (1919), Industry and trade: A study of industrial technique and business organization, and of their influences on the conditions of various classes and nations, Londres, Macmillan and Co.

MARSHALL, A., (1920 [1890]), Principles of economics: An introductory volume, Londres, Macmillan and Co.

MONACHON, D. (2016), “Redes alimentarias alternativas: institucionalización de la agroecología y procesos de garantía”, en M. RENARD HUBERT (editor), Mercados y desarrollo local sustentable, México, Red Sial México/CONACYT/Colofón.

MUCHNIK, J., J. SANZ CAÑADA y G. TORRES SALCIDO (2008), “Systèmes agroalimentaires localisés: état des recherches et perspectives”, en Cahiers Agricultures, France, vol. 17, núm. 6, noviembre-diciembre.

PECQUEUR, B. (2001), “Qualité et développement territorial: L’hypothèse du panier de biens et de services territorialisés”, en Économie Rurale, vol. 261, núm. 1.

PECQUEUR, B., (2004), “Vers une géographie économique et culturelle autour de la notion de territoire”, en Géographie et Culture, núm. 49.

POLANYI, K. (2006), La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 2a. edición, traducción de E. L. Suárez y R. Rubio.

PENSADO, Mario (2014), “Los sistemas alimentarios sostenibles y los Sial con criterios ambientales”, en G. TORRES SALCIDO (coordinador), Los sistemas agroalimentarios y el consumo local, México, Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), vol. II., E. GUZMÁN GÓMEZ, G. ESPINOZA DAMIÁN y R. QUINTANA (editores), Colección “Campesinos y procesos rurales. Diversidad, disputas y alternativas”.

PORTER, M., (1998), “Clusters and the new economic of competition”, en Harvard Bussiness Review, Boston, Mass., Harvard Bussiness School, vol. 76, núm. 6.

PORTO GONÇALVES, C. W. (2001), Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, México, Siglo XXI.

PYKE, F., G. BECATTINI y W. SENGENBERGER (1990), Industrial districts and inter-firm cooperation in Italy, Génova, International Institute for Labour Studies.

PYKE, F. y W. SENGENBERGER (1992), Industrial districts and local economic regeneration, Génova, International Institute for Labour Studies.

RAMOS CHÁVEZ, A., G. TORRES SALCIDO y Á. URRETA FERNÁNDEZ (2010), “Nopal y comunidad en Tlalnepantla, Morelos”, en La jornada del campo. Suplemento informativo de La Jornada, III, México, 13 de febrero.

SCHMITZ, H., (1995), “Small shoemakers and fordist giants: Tale of a supercluster”, en World Development, vol. 23, núm. 1.

SCHUMPETER, J. A. (1982), Capitalismo, socialismo y democracia, Buenos Aires, Editorial Claridad.

SEN, A. (1999), Commodities and capabilities, Nueva Delhi, Oxford University Press.

TORRES SALCIDO, G., y R. MEINERS (2010), “Producción de Huitlacoche en Tlaxcala”, en La jornada del campo. Suplemento informativo de La Jornada, III, México, 13 de febrero.

TORRES SALCIDO, G. (coordinador) (2014), Los sistemas agroalimentarios y el consumo local, México, Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), vol. II., E. GUZMÁN GÓMEZ, G. ESPINOZA DAMIÁN y R. QUINTANA (editores), Colección “Campesinos y procesos rurales. Diversidad, disputas y alternativas”.

VAN DIJK, M. P. y R. RABELLOTTI (editores) (1997), Enterprise clusters and networks in developing countries, Londres, Routledge.