Estado nutricio y comportamiento afectivo familiar en adolescentes mexicanos: análisis comparativo según estructura familiar
Resumen
Objetivo. Determinar si existen diferencias entre la obesidad y el comportamiento afectivo familiar según la estructura familiar (hogar biparental o monoparental) en adolescentes mexicanos. Método. Se realizó un estudio transversal, analítico en 345 estudiantes de una secundaria pública de Xalapa, Veracruz, México, con una media de edad de 13.05 años (DEedad ±1.11). Se aplicó la Escala de Evaluación del Comportamiento Afectivo (versión para madre y versión para padre), un cuestionario sobre datos generales y estructura familiar y se realizó valoración antropométrica. Resultados. Se encontró que el puntaje Z del Índice de Masa Corporal (IMC), el índice cintura/ talla (ICT) y la hostilidad extrema del padre fueron superiores en los hogares monoparentales que en los biparentales. En los hogares monoparentales, el puntaje Z de IMC correlacionó positivamente con la hostilidad extrema del padre y el ICT correlacionó negativamente con la hostilidad moderada y extrema de la madre. En los hogares biparentales no se observaron estas asociaciones. Conclusiones. La asociación entre indicadores antropométricos y hostilidad es mayor en los hogares monoparentales lo que sumado a la percepción mayor de hostilidad en ellos pudiera estar siendo factor de riesgo para obesidad específicamente cuando viven exclusivamente con el padre.