Revista mexicana de bachillerato a distancia

Artículo por invitación

Articulación de la Educación Superior con la educación media en Colombia. Estudio de caso Uniminuto

Astrid Viviana Rodríguez Sierra y Sandra Patricia Parada Fonseca

Articulation of Higher Education with Secondary Education in Colombia. Uniminuto Case Study

Resumen

Uno de los sueños del padre Rafael García Herreros —llevar educación de calidad y con enfoque integral a lo largo y ancho del territorio colombiano— es hoy una realidad gracias a los 26 años de esfuerzos concretados a través de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto).

En el transcurso de los últimos años, Uniminuto ha consolidado una oferta educativa no solo de programas universitarios profesionales, sino de programas técnicos y tecnológicos que han permitido la articulación educativa con la educación media, beneficiando a más de 12 mil estudiantes en diversas disciplinas, especialmente en microcréditos y microfinanzas, al igual que en el sector logístico, donde se han graduado más de dos mil estudiantes gracias a su estrategia Bachilleres en Integración, en las áreas ya mencionadas.

Esta articulación posibilita concluir su educación básica secundaria e iniciar una carrera técnica a partir de los grados 10º y 11º en la educación media, así como ingresar a semestres avanzados dentro del ciclo de formación técnica profesional una vez se han graduado, con base en la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994, Ley 749 de 2002 y el Decreto 1330 de 2019.

Palabras clave: educación Colombia; Uniminuto; articulación educativa; educación media; técnico profesional

Abstract

One of the dreams of Father Rafael García Herreros —leading quality education with a comprehensive approach throughout the Colombian territory— is today a reality thanks to the 26 years of efforts made through the University Corporation Minuto de Dios (Uniminuto).

In the last years, Uniminuto has consolidated an educational offer not only of professional university programs, but also of technical and technological programs that have allowed the articulation of education with secondary education, benefiting more than 12 thousand students in various disciplines, especially in microcredits and microfinance, as in the logistics sector, where more than two thousand students have graduated thanks to their Bachelor of Integration strategy, in the aforementioned areas.

This articulation makes it possible to conclude their basic secondary education and start a technical career starting in the 10th and 11th grades in secondary education, as well as entering advanced semesters within the professional technical training cycle once they have graduated, based on the Law 30 of 1992, Law 115 of 1994, Law 749 of 2002 and Decree 1330 of 2019.

Keywords: Colombia education; Uniminuto, educational articulation; secondary education; professional technician

Contexto

El Sistema de Educación Superior de Colombia (SESC) está compuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces), las Instituciones de Educación Superior (IES) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

Las principales normativas que regulan la educación superior en Colombia son la Ley 30 de 1992, el actual Decreto 1330 de 2019 y la Ley 749 de 2002, este último para articulación; junto con ellas, hay 299 IES activas en el país: 29% oficiales y 71% privadas, divididas en universidades (86), instituciones universitarias/escuelas tecnológicas (134), instituciones tecnológicas (48) e instituciones técnicas profesionales (30). Estas IES presentan una oferta de 10,952 programas de formación, como se presenta en la tabla siguiente.

Tabla 1. Matrícula por el nivel de formación 2017-2018.

Tabla 1. Matrícula por el nivel de formación 2017-2018. Fuente: SNIES–MEN, 2018.

Los niveles de formación mencionados con anterioridad lo complementan los 2,408, 041 estudiantes matriculados en el país en 2018[1], de los cuales 21.6% corresponden a programas técnicos profesionales, siendo está la población estratégica que ha articulado Uniminuto en sus programas Técnico Profesional en Manejo de Microcréditos y Técnico Profesional en Procesos de Almacenamiento con Metodología Virtual.

Tabla 2. Matrícula nacional 2017-2018 por metodología.

Tabla 2. Matrícula nacional 2017-2018 por metodología. Fuente: SNIES–MEN, 2018.

Tabla 3. Matrícula nacional 2017-2018–Técnicos Profesionales.

Tabla 3. Matrícula nacional 2017-2018–Técnicos Profesionales. Fuente: SNIES–MEN, 2018.

Uno de los primeros desafíos de la educación superior deriva de la calidad de los programas. Si bien en Latinoamérica ha habido un crecimiento cuantitativo por el número de personas en el sistema, se presentan rezagos cualitativos con respecto a la calidad de los programas ofrecidos (Brunner et al., 1994). Otro desafío asociado a la calidad es la pertinencia de los programas de formación, la cual se asocia al aporte que hacen los programas para solucionar problemas y necesidades de la nación (en el campo productivo, de servicios y social). Según Ortiz (2012, p. 113), esta situación se debe a que la política educativa generalmente responde al interés de ciertos sectores y no al interés general del país. Si bien es cierto que con respecto a la cobertura el país ha presentado avances significativos —como se mostrará más adelante, se ha logrado una tasa de cobertura de 52.01% (SNIES, 2018)—, aún la mitad de la población entre 17 y 21 años no tiene posibilidades de ingresar a la educación media. Este indicador supera el índice de cobertura de las naciones de América Latina y el Caribe que está en 46%; pero no supera la cobertura de países como Chile y Argentina; además de estar significativamente alejada del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuyo indicador se encuentra en 75% (MEN, 2015).

Las dificultades para el acceso a la educación superior se relacionan directamente con la cobertura, debido al aumento que se está dando en cobertura en la actualidad, las condiciones, requisitos y exigencias que se solicitan para ingresar a universidades públicas está aumentado, ya que no es posible atender fiscalmente a la demanda mediante el servicio público de la educación superior (Duque, 2011). Finalmente, la necesidad de fortalecer la eficiencia del sector educativo en la educación superior guarda relación con todos los anteriores desafíos mencionados; si bien el MEN ha hecho esfuerzos para mejorar esta condición, todavía es necesario propiciar avances para llegar a tasas de cobertura, calidad y pertinencia, así como generar mayores valores que sean más representativos con respecto al total de la población.

Cobertura del sistema de educación superior de Colombia

La tasa de cobertura en educación superior mide la relación entre el total de matriculados en programas de pregrado y el total de la población joven y adulta entre los 17 y 21 años. Muestra por tanto el nivel de participación en programas de educación superior (SNIES, s.f.). El comportamiento de este indicador durante los últimos cinco años se ilustra en la siguiente tabla.

Tabla 5. Estudiantes en articulación con la media Uniminuto.

Tabla 4. Tasa de cobertura de la Educación Superior 2018. Fuente: SNIES–MEN, 2018.

Si bien la tasa de cobertura en 2018 alcanzó 52.01% de la población que tenía entre 17 y 21 años, la tasa de absorción o tránsito inmediato[2] entre 2016 y 2017 tuvo un promedio similar ponderado de 52.15%. Para aumentar esos índices, además de garantizar el acceso y la permanencia en la educación, surgen nuevos enfoques, formas y retos de construir saberes, lo que da origen a la implementación de estrategias como la articulación de la educación media con la educación superior.

En Colombia, dicha estrategia nace de la necesidad de desarrollar nuevas y mejores habilidades en los estudiantes de las instituciones de educación media, y de brindar opciones de continuidad educativa, ya sea en la educación superior o en la educación para el trabajo y el desarrollo humano (MEN, 2008), encaminándolos en conocimientos y competencias pertinentes a la demanda del sector productivo (Ley 749 de 2002).

En el documento de trabajo Lineamientos para la articulación de la educación media del MEN (2010), se establece que la articulación se debe ver como un proceso pedagógico y de gestión que implique acciones conjuntas tanto para facilitar el tránsito y la movilidad de los estudiantes entre los distintos niveles y ofertas educativas, como para reconocer los aprendizajes obtenidos en los distintos escenarios formativos y lograr el mejoramiento continuo de la pertinencia y la calidad de los programas, las instituciones y sus aliados. Así podrá establecerse un diálogo que implique construir sinergia y unidad en lo pedagógico, así como contribuir a mejorar la calidad, cobertura y pertinencia de la educación técnica y tecnológica, de manera articulada entre los niveles de educación media y superior, para formar un talento humano que responda a las competencias profesionales como eje de la formación requerida por los diferentes sectores (Ley 749 de 2002).

Para el Ministerio de Educación Nacional, la articulación de la educación media tiene como propósito favorecer el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la oferta de las instituciones educativas, así como abrir opciones de continuidad educativa a sus estudiantes, bien sea en la educación superior o en la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Es decir, generar a los jóvenes del país oportunidades para que construyan, desarrollen y consoliden proyectos personales y productivos gracias a itinerarios de formación a lo largo de la vida (MEN, abril de 2008, p. 2).

Sobre el mismo tema, el MEN (2011) afirma que la articulación entre la educación media y la superior pretende crear oportunidades para que los alumnos construyan, desarrollen y fortalezcan proyectos individuales y productivos, con base en rutas de formación a lo largo de la vida. La política de pertinencia impulsa para que la articulación se desarrolle con programas que sean consecuentes con las necesidades y oportunidades del sector productivo.

Uniminuto no ha sido ajena a este reto, por ello, desde 2008, y con apoyo en los proyectos de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, hizo suya dicha estrategia. En el sistema de la Institución, el estudiante que participa en esta estrategia se reconoce como estudiante activo y se le denomina “bachiller en integración”.

Consecuente con lo anterior, la Unidad de Proyección Social, a través de sus ejes misionales, aborda la articulación entre la educación media y la superior como una de sus estrategias más significativas y de alto impacto, la cual busca el reconocimiento o titulación en programas técnicos y tecnológicos, logrando un mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades donde ejerce influencia.

De esta manera, Uniminuto atendió en 2010 a 5,049 alumnos; en 2011 a 12,818; en 2012 a 7,717; en 2013 a 5,638, y en 2014 a 10,298. Asimismo, desde hace siete años, se ha enfocado en los programas Técnico Profesional en Manejo de Microcrédito y en el Programa Técnico en Manejo y Procesos logísticos, con una población total de 11,347 estudiantes articulados, población que para 2017 corresponde a 2.8% de los matriculados en el país, y en 2018 a 0.8%, como se presenta en la tabla siguiente.

Tabla 5. Estudiantes en articulación con la media Uniminuto.

Tabla 5. Estudiantes en articulación con la media Uniminuto. Fuente: Uniminuto Virtual y a Distancia, 2019.

Del mismo modo, esta estrategia se ha fortalecido mediante convenios con los que la Institución ha establecido alianzas para brindar acceso a la educación superior; los principales acuerdos se han celebrado con la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá (SED) y la Secretaría de Educación de Cali para atender aproximadamente 98 centros educativos del país en ocho ciudades colombianas: Bogotá, Villavicencio, Barranquilla, Valledupar, Bucaramanga, Cartagena, Tumaco y Cali, teniendo así presencia en 14 departamentos de los 32 que integran la república.

La estrategia Bachilleres en Integración ha dado frutos de graduados, como los 2,224 estudiantes que recibieron su título de Técnico Profesional en Manejo de Microcréditos (1,398) y Técnico Profesional en Procesos logísticos, en el periodo de 2013 a 2018, como se evidencia en la gráfica siguiente:

Figura 1. Graduados Técnicos Profesionales.

Figura 1. Graduados Técnicos Profesionales. Fuente: Uniminuto, 2019.

Cabe resaltar que en 2014, con el apoyo de la Secretaría Municipal de la ciudad de Cali, se graduaron 665 estudiantes, una alianza que beneficio a los alumnos de colegios de esta ciudad; mientras que en el programa Técnico Profesional en Almacenamiento Logístico, se han graduado 826 estudiantes en 2018.

El noventa y nueve por ciento de los graduados de estos programas en la modalidad virtual provienen de la estrategia que Uniminuto denomina Articulación, creada en 2013, la cual ha impactado a alrededor de 100 instituciones de educación media en diferentes rincones de Colombia, llegando a 11,347 estudiantes con escasos recursos económicos que a partir de esta estrategia han tenido la oportunidad del reconociendo de créditos académicos o certificar un programa profesional.

1 Información del Ministerio de Educación Nacional (MEN)–SNIES 2018. Cifras oficiales. Último año publicado.

2 Indicador que mide el porcentaje de estudiantes graduados de educación media que ingresan inmediatamente culminado este ciclo al nivel de educación superior (Sinies, s.f).

 

 

Referencias

Brunner, J., Balán, J., Courard, H. et. al. (1994). Educación superior en América Latina: Una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://goo.gl/3R1Y8D

Camargo, E., Garzón, E. y Urrego, L. (2012). Articulación de la educación media y superior para Bogotá. Visión Electrónica, 6(2), 160-171. Recuperado de https://goo.gl/isvNkr

Colombia. Constitución Política de la Republica de Colombia (1991). Recuperado de https://goo.gl/1k6JWm

Duque, I. (septiembre, 2011). Desafíos de la educación superior. Portafolio. Recuperado de: https://goo.gl/8Nxyq1

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010b). Lineamientos para la Articulación de la Educación Media. Recuperado de https://goo.gl/KURBK3

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Boletín Educación Superior en Cifras - Abril 2015. Recuperado de https://goo.gl/D85pCY

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Información Nacional 2010-6016, Educación Superior. Recuperado de https://goo.gl/XngamR

Ministerio de Educación Nacional. (sf). Resumen de Indicadores de Educación Superior. Recuperado de https://goo.gl/X7m3ou

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1996). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. Resumen ejecutivo. En La educación superior como responsabilidad de todos. Paris, Francia: Talleres de la UNESCO. Recuperado de https://goo.gl/u2N3dm

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Paris, Francia: Talleres de la UNESCO. Recuperado de https://goo.gl/HrfAMN

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la búsqueda del cambio social y el desarrollo. Recuperado de: https://goo.gl/KMtXhB

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). La educación en Colombia. Paris, Francia: OCDE. Recuperado de https://goo.gl/jLx732

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Banco Mundial (BM). (2012). La Educación Superior en Colombia-2012. Washington, D.C., EE. UU.: OCDE. Recuperado de https://goo.gl/KxwmzD

Ortiz, J. (2012). El buen bachiller: Debate por la calidad del bachillerato, 1940-1950. Revista Magistro, 6(12), 107-114.

Uniminuto. (2014 b). Estudio de mercado para nuevos programas en articulación. Unidad de Proyección Social–UPS-Uniminuto Virtual y Distancia–UVD, 2014.

Uniminuto. (2018). Informe de Gestión 2018-1. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Uniminuto. (2014). Proyecto educativo institucional. Recuperado de https://bit.ly/2VjpxZh