El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo proponemos un enfoque para analizar los procesos de liderazgo político en el seno de las poliarquías o democracias representativas. Autores como Bryman, Burns, Kouzes, Linz y Posner, entre otros, definen el liderazgo político como una relación de intercambio entre líder y seguidores a través de la visión que comunica el primero como elemento incentivador. A partir de esta idea y en articulación con el enfoque del constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu, se argumenta la pertinencia de estudiar el liderazgo político integrando sus dimensiones subjetiva y objetiva. Así, por un lado, se concibe dicho liderazgo como un fenómeno construido socioculturalmente, haciendo especial hincapié en los conceptos de marco, habitus, campo y capital simbólico. Por otro lado, se plantea un estudio diacrónico del liderazgo para poder captar el proceso real de acumulación de capital simbólico por parte de los líderes políticos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Albrecht, Karl, (1996) La misión de la empresa: definir el espíritu, establecer los propósitos, fijar el rumbo. Barcelona, Paidós.
Alcántara, Manuel, (2012) El oficio de político. Madrid, Tecnos.
Alcántara, Manuel, (2013) “Los retos actuales de la política en América Latina” en Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Vol. 2, núm. 2, pp. 9-30. Ciudad de Guanajuato, Universidad de Guanajuato.
Amézquita-Quintana, Constanza, (2008) “Los campos político y jurídico en perspectiva comparada. Una aproximación desde la propuesta de Bourdieu” en Universitas Humanística. Núm. 65, pp. 89-115. Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.
Archer, Margaret, (2009) Teoría social realista. El enfoque morfogenético. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Bass, Bernard, (1985) Leadership and Performance Beyond Expectations. Nueva York, The Free Press.
Bass, Bernard, (1990) Bass & Stogdill’s Handbook of Leadership. Nueva York, Free Press.
Bennis, Warren y Burt Nanus, (2003) Leaders: The Strategies for Taking Charge. Nueva York, Harper and Row.
Bennister, Mark, (2012) Prime Ministers in Power: Political Leadership in Britain and Australia. Basingstoke, Palgrave Macmillan.
Bennister, Mark; 'T Hart, Paul; Taylor, Marcia y Benjamin Worthy, (2012) “Political Capital and the Dynamics of Leadership: Exploring the Leadership Capital Index”. Ponencia presentada en PSA Political Leadership Specialist Group Workshop.
Berger, Peter y Thomas Luckmann, (1991) La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.
Bertaux, Daniel, (2005) Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona, Bellaterra.
Bourdieu, Pierre, (1972) Esquisse d'une theorie de la pratique. París, Droz.
Bourdieu, Pierre, (1981) “La représentation politique. Eléments pour une théorie du champ politique” en Actes de la Recherche en Sciences Sociales. Vol. 36-37, febrero-marzo, pp. 3-24. París, Le Seuil. Disponible en: <http://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1981_num_36_1_2105> [Consultado el 20 de junio de 2016].
Bourdieu, Pierre, (1988a) La distinción. Madrid, Taurus.
Bourdieu, Pierre, (1988b) “Espacio social y poder simbólico” en Pierre Bourdieu (ed.), Cosas dichas. Buenos Aires, Gedisa, pp. 127-142.
Bourdieu, Pierre, (1992) El sentido práctico. Madrid, Taurus.
Bourdieu, Pierre, (2001) El campo político. La Paz, Bolivia, Plural editores.
Bourdieu, Pierre, (2007) Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, Pierre, (2014) Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona, Anagrama.
Bryman, Alan, (1992) Charisma and Leadership. Londres, SAGE.
Burns, James McGregor, (1978) Leadership. Nueva York, Harper and Row.
Camas-Baena, Victoriano, (2014) “La mirada etnobiográfica como espacio interdisciplinar en la investigación social” en Methaodos, Revista de Ciencias Sociales. Vol. 2, núm. 2, pp. 148-170. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos.
Collado-Campaña, Francisco y José Francisco Jiménez-Díaz, (2011) “Liderazgo y discurso político de Rodríguez Zapatero ante la situación económica en 2008” en Oralia. Vol. 14, pp. 293-314. Almería, España, Grupo ILSE.
Craig, Geoffrey, (2013) “How does a Primer Minister Speak? Kevin Rudd's Discourse, Habitus and Negotiation of the Journalistic and Political Fields” en Journal of Language and Politics. Vol. 12, núm. 4, pp. 485-507. Bailrigg, Lancaster, Reino Unido, Lancaster University. DOI: 10.1075/jlp.12.4.01cra.
De Grande, Pablo, (2013) “Aportes de Norbert Elias, Erving Goffman y Pierre Bourdieu al estudio de las redes personales” en Andamios. Revista de Investigación Social. Vol. 10, núm. 22, pp. 237-258. Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Delgado, Santiago, (2004) “Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político. Una propuesta de síntesis” en Psicología Política. Núm. 29, pp. 7-30. Valencia, Universidad de Valencia.
Díaz-Carrera, César, (2014) “El líder como generador de sentido” en Díaz-Carrera, César y Antonio Natera (ed.), El coraje de liderar, pp. 187-219. Madrid, Tecnos.
Dulong, Delphine y Frédérique Matonti, (2007) “Comment devenir un (e) professionnel (le) de la politique? L’apprentissage des rôles au Conseil Régional d’île-de-France” en Sociétés et Représentations. Núm. 24, pp. 251-267. París, Le Seuil.
Entrena-Durán, Francisco, (1995) México: del caudillismo al populismo estructural. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Entrena-Durán, Francisco; Jiménez-Díaz, José Francisco y Francisco Collado-Campaña, (2014) “Liderazgos políticos y discursos públicos: fundamentos para un análisis constructivista” en García, Javier; González, Eduardo; Lago, Itziar y Ricardo Rubio (eds.), Tiempos oscuros, décadas sin nombre. Toledo, Asociación Castellano-Manchega de Sociología, pp. 563-580.
Fernández, José Manuel, (2013) “Capital simbólico, dominación y legitimidad” en Papers, Vol. 98, núm. 1, pp. 33-60. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
Ferrarotti, Franco, (2007) “Las historias de vida como método” en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 44, pp. 15-40. Toluca, Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México.
Fligstein, Neil y Doug McAdam, (2012) A Theory of Fields. Oxford, Oxford University Press.
Giddens, Anthony, (1995) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Amorrortu.
Goffman, Erving, (2006) Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Goffman, Erving, (2009) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
Gutiérrez, Alicia, (2002) Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Madrid, Tierradenadie Ediciones.
Habermas, Jürgen, (2012) “Reply to My Critics” en Finlayson, James Gordon; Freyenhagen, Fabian y James Gledhill (eds.), Habermas and Rawls: Disputing the Political. Reino Unido, University of Sussex, pp. 283-304.
Hollander, Edwin Paul, (1978) Leadership Dynamics: A Practical Guide to Effective Relationships. Nueva York, The Free Press.
Jiménez-Díaz, José Francisco, (2008) “Enfoque sociológico para el estudio del liderazgo político” en Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. Núm. 9, pp. 189-203. Toledo, Asociación Castellano-Manchega de Sociología.
Jiménez-Díaz, José Francisco, (2009) “El liderazgo político de Felipe González en contexto” en Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales. Núm. 33, pp. 287-311. Madrid, Universidad Pontifica de Salamanca y Fundación Pablo VI.
Jiménez-Díaz, José Francisco y Francisco Collado-Campaña, (2011) “Contexto político y semblanza biográfica de José Luis Rodríguez Zapatero” en Revista Espacios Públicos. Núm. 31, pp. 136-157. Toluca, Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México.
Jiménez-Díaz, José Francisco y Francisco Entrena-Durán, (2014) “Sobre el enfoque biográfico y la sociología” en Camarero Calandria, Emma (ed.), Contenidos y formas en la vanguardia universitaria. Madrid, Asociación Cultural y Científica Iberoamérica, pp. 207-224.
Joignant, Alfredo, (2011) “The Politics of Technopols. Resources, Political Competence and Collective Leadership in Chile (1990-2010)” en Journal of Latin American Studies. Vol. 43, núm. 3, pp. 517-546. Cambridge, Cambridge University Press.
Joignant, Alfredo, (2012) “Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político” en Revista Mexicana de Sociología. Vol. 74, núm. 4, pp. 587-618. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Kauffman, Roger, (1999) El pensamiento estratégico: una guía para identificar y resolver los problemas. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
Kerr, Ron y Sarah Robinson, (2011) “Leadership as an Elite Field: Scottish Banking Leaders and the Crisis of 2007-2009” en Leadership. Vol. 7, núm. 1, pp. 151-173. Londres, SAGE Journals. DOI: 10.1177/1742715010394735.
Kirkpatrick, Shelley, (2011) “Visionary Leadership Theory” en Goethals, George; Sorenson, Georgia y James M. Burns (eds.), Encyclopedia of Leadership. Londres, SAGE.
Kouzes, Jim y Posner, Barry, (2007) The Leadership Challenge: How to Keep Getting Extraordinary Things Done in Organizations. San Francisco, California, Jossey-Bass.
Kratochwil, Friedrich, (2008) “Constructivism: What it is (not) and How it Matters?” en Della Porta, Donatella y Michael Keating (eds.), Approaches and Methodologies in the Social Sciences. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 80-98.
Labourdette, Sergio y Rossana Scaricabarozzi, (2010) “Hacia un nuevo concepto de liderazgo” en Orientación y Sociedad. Núm. 10, pp. 1-19. La Plata, Buenos Aires, Universidad Nacional de la Plata.
Lahire, Bernard, (2004) “Sociología y autobiografía” en Revista de Antropología Social. Núm. 13, pp. 37-47. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Linz, Juan, (2001) “El liderazgo innovador en la transición a la democracia y en una nueva democracia” en Alcántara, Manuel y Antonia Martínez (coords.), Política y gobierno en España. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 57-97.
Martín-Criado, Enrique, (1998) “Los decires y los haceres” en Papers. Núm. 56, pp. 57-71. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
Martín-Criado, Enrique, (2008) “El concepto de campo como herramienta metodológica” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Núm. 123, pp. 11-33. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Meyenberg, Yolanda y David Hernández Corrochano (2015) “Los alcances de un nuevo proyecto socialdemócrata. La primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Núm. 224, pp. 163-186. Universidad Nacional Autónoma de México.
Michels, Robert, (2008) Los partidos políticos I. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires, Amorrortu.
Miguel, Jesús María de, (1996) Auto/biografías. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Naidoo, Rajani; Gosling, Jonathan; Bolden, Richard; O’Brien, Anne y Beverley Hawkins, (2014) “Leadership and Branding in Business Schools: A Bourdieusian Analysis” en Higher Education Research and Development. Vol. 3, núm. 1, enero, pp. 144-156. Reino Unido, Taylor & Francis Group.
Natera, Antonio, (1999) Percepciones y estilos de liderazgo local en la España democrática. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Nye, Joseph, (2011) Las cualidades del líder. Barcelona, Paidós.
Offerlé, Michel, (2011) “Los oficios, la profesión y la vocación de la política” en PolHis – Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política. Año 4, núm. 7, primer semestre, pp. 84-99. Argentina, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Ortega y Gasset, José, (2010) El hombre y la gente. Madrid, Alianza.
Ortega-Ruiz, Manuela, (2012) La sociedad imaginada: la visión de futuro de los líderes en períodos de cambio político. Análisis comparativo de los casos de Manuel Azaña en la Segunda República (1931-1936) y de Felipe González en la Transición Española (1975-1982). Granada, Universidad de Granada.
Parsons, Craig, (2010) “Constructivism and Interpretative Theory” en Marsh, David y Gerry Stoker (ed.), Theory and Methods in Political Science. Londres, Macmillan, pp. 80-98.
Plummer, Ken, (1990) Los documentos personales. Introducción a los problemas y la metodología del método humanístico. Madrid, Siglo XXI.
Pujadas-Muñoz, Juan, (1992) El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rejai, Mostafa y Kay Phillips, (1997) Leaders and Leadership. An Appraisal of Theory and Research. Westport, Preager Publishers.
Robinson, Sarah y Ron Kerr, (2009) “The Symbolic Violence of Leadership: A Critical Hermeneutic Study of Leadership and Succession in a Brithish Organization in the Post-Soviet Context” en Human Relations. Vol. 62, núm. 6, junio, pp. 875-903. Reino Unido, SAGE Journals.
Robles-Egea, Antonio, (2005) “Líderes, partidos y seguidores: las redes de apoyo partidistas” en Natera, Antonio y Francisco Vanaclocha (coords.), Los liderazgos en el mercado político y la gestión pública. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado, pp. 19-36.
Robles-Egea, Antonio, (2012) “Los atavismos ideológicos en los nuevos populismos” en Dubesset, Éric y Lucia Majlátová (eds.), El populismo en Latinoamérica: teorías, historia y valores. Presses Universitaires de Bordeaux, Pessac-Cedex, pp. 163-184.
Stogdill, Ralph, (1974) “Leadership Traits: 1904-1947” en Bass, Bernard (eds.), Handbook of Leadership, Nueva York, The Free Press.
‘T Hart, Paul, (2014) Understanding Public Leadership. Londres, Palgrave Macmillan.
Vallès, Josep, (2007) Ciencia política. Una introducción. Barcelona, Ariel.
Vanaclocha, Francisco, (1997) “Representación política y elecciones. El liderazgo político” en Blas, Andrés y Jaime Pastor (eds.), Fundamentos de ciencia política. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Weber, Max, (2007) La política como profesión. Madrid, Biblioteca Nueva.
Weber, Max, (2012) Sociología del poder. Madrid, Alianza.
Yukl, Gary, (2012) Leadership in Organizations. Nueva Jersey, Prentice Hall.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.