Cuando la carrera no rinde. Las consecuencias de la convergencia salarial de trabajadores white y blue collar en grandes empresas en la Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo analizamos las consecuencias del solapamiento salarial entre los mandos medios y los trabajadores sindicalizados que se viene produciendo en Argentina desde hace algunos años. Nos preguntamos acerca de la reticencia de los gerentes a sindicalizarse para defender sus intereses. Esto nos lleva a indagar la relación entre el peronismo y las clases medias. Este artículo es el producto de reflexiones basadas en una investigación en curso sobre cuadros de mando de grandes empresas de diferentes sectores de la economía argentina y con diversos orígenes de sus capitales. La estrategia metodológica es cualitativa y se basa en entrevistas en profundidad semiestructuradas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Adamovsky, Ezequiel (2009) Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1949-2003. Buenos Aires: Planeta.
Adamovsky, Ezequiel; Visacovsky, Sergio y Patricia Vargas (2015) Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Ariel.
Benguigui, Georges (1967), “La professionnalisation des cadres dans l’industrie” Sociologie du Travail, 9(2): 134-143.
Boltanski, Luc (1982) Les cadres: la formation d’un groupe social. París: Minuit.
Bouffartigue, Paul (2001) Les cadres: fin d’une figure sociale. París: La Dispute.
Bourdieu, Pierre (1998) La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Braverman, Harry (1975) Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo.
Broussard Valerie; Craipeau, Sylvie; Drais, Eric; Olivier, Guillaume y Jean-Luc Metzger (2004) Le socio-manager. Sociologies pour une pratique managériale. París: Dunod.
Burawoy, Michael (1989) El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Madrid: MTSS.
Collins, Randall (1979) The Credential Society. Nueva York: Academic Press.
Coriat, Benjamin (2000) Pensar al revés. Trabajo y organización en la industria japonesa. Madrid: Siglo XXI.
Cousin, Olivier (2008) Les cadres à l´épreuve du travail. Rennes: Presses universitaires de Rennes.
Dejours, Christophe (2003) L’évaluation du travail à l’épreuve du réel. Critique des fondements de l’évaluation. París: INRA.
Ehrenberg, Alain (1991) Le culte de la performance. París: Calmann-Levy.
Ehrenreich, John y Barbara Ehrenreich (1979). “The professional – managerial class” Radical America, 11(2): 5-31.
Etchemendy Sebastian y Ruth Collier (2008) “Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)” Revista Postdata (13): 145-192.
Goldthorpe, John (1995), “Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro” en Carabaña, Juan y Andrés de Francisco (comps.) Teorías contemporáneas de las clases sociales. Madrid: Pablo Iglesias, pp. 229-263.
Groisman, Fernando y Adriana Marshall (2013), “Educación, demanda de calificaciones y salarios relativos: el caso argentino, 2004-2011”, ponencia presentada en la XLVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Rosario, 13 a 15 de noviembre.
James, Daniel (1999) Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.
Kulfas, Matías; Porta, Fernando y Adrián Ramos (2002) Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina Buenos Aires: CEPAL (Serie Estudios y Perspectivas, 10).
Laclau, Ernesto (1996) Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Lattuada, Mario (2002), “El peronismo y los sectores sociales agrarios. La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción” Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 3(5): 1-20.
Lichtenberger, Yves (2000) Competencia y calificación: cambios de enfoques sobre el trabajo y nuevo contenidos de negociación. Buenos Aires: Trabajo y Sociedad.
López Ruiz, Osvaldo (2004) O “ethos” dos executivos das transnacionais e o espírito do capitalismo. Campinas: Universidad Estadual de Campinas, tesis doctoral.
Luci, Florencia (2009) “Aprender a liderar: los MBA y el reclutamiento de las Escuelas de Negocios en Buenos Aires. Notas etnográficas sobre el mundo del management” Revista de Antropología Social, 18: 317-338.
Luci, Florencia (2011a) “La carrera directiva en el marco de la reconfiguración empresarial argentina: ¿una “revolución managerial”?” Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET), 16(26): 145-181.
Luci, Florencia (2011b) “Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones?” Apuntes de Investigación del CECYP (20): 195-203.
Luci, Florencia (2012a) “El management como gramática: la producción de los dirigentes de empresas” Revista de Ciencias Sociales, 135-136 (I-II): 171-183.
Luci, Florencia (2012b) “La educación de los dirigentes de empresas: la formación en negocios y el acceso a la cúpula de las principales organizaciones” en Gessaghi, Victoria y Sandra Ziegler (comps.) La formación de las elites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia. Buenos Aires: Manantial-Flacso, pp. 227-247.
Luci, Florencia (2016), La era de los managers. Hacer carrera en las grandes empresas. Buenos Aires: Paidós.
Marshall, Adriana (2011) Salarios de operarios y personal técnico-profesional en la industria: notas sobre su comportamiento en 2004-2010. Documentos para Discusión, 6. Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales, IDES. Disponible en: http://pesei.ides.org.ar/files/2012/02/marshallPESEI620112.pdf.
Marshall, Adriana (2012) “Labour productivity, labour demand, and wage differentials under the revival of “import substitution” industrialisation: Argentina 2003-2011”, ponencia presentada en la 33rd Annual Conference of the International Working Party on Labour Market Segmentation. Roma, 13 a 15 de septiembre.
Marshall, Adriana y Laura Perelman (2013) El empleo industrial: balance de una década, 2003-2012. Documentos para Discusión, 9. Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales, IDES. Disponible en: http://pesei.ides.org.ar/files/2012/03/Marshall_Perelman-9.pdf.
Marticorena, Clara (2011) “Un análisis acerca de las categorías socioprofesionales en la negociación colectiva y sus transformaciones en las últimas décadas” Revista Trabajo y Sociedad, XVI(18): 217-234.
Mercer (2013) Encuesta de Solapamiento 2012: Análisis de los resultados. Buenos Aires: Consultora Mercer.
Montchartre, Sylvie (2007) “En quoi la compétence devient-elle une technologie sociale? Réflexions à partir de l'expérience québécoise” Formation emploi (99): 29-45.
Palomino, Héctor y Pablo Dalle (2016) “Movilización, cambios en la estructura de clases y convergencia de ingresos en Argentina entre 2003 y 2013” Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 56(216): 59-100.
Parkin, Frank (1979) Marxism and Class Theory. Nueva York: Columbia University Press.
Renner, Karl (1953) “The service class” en Bottomore, Tom y Patrick Goode (comps.) Austro-Marxism. Oxford: Oxford University Press, pp. 249-252.
Russo, Sandra (2014) “Genealogías de clases medias” Página12 [en línea, 20 de septiembre. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-255682-2014-09-20.html.
Sánchez, Roxana (2012), “Controversias sobre el ‘fuera de convenio’ en un horizonte problemático”, ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, 5 a 7 de diciembre.
Sánchez, Roxana (2014) “Estrategias sindicales en trabajadores fuera de convenio” en Szlechter, Diego y Florencia Luci (comps.) Sociología del management en la Argentina. Una mirada crítica de sobre los actores, los discursos y las prácticas en las grandes empresas del país. Buenos Aires: Edicon, pp. 121-157.
Sémbler, Camilo (2006) Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (Serie Políticas Sociales, 125).
Smith, Charles y Paul Thompson (1998) “Re-evaluating the Labour Process Debate” Economic and Industrial Democracy 19(4): 551-577.
Svampa, Maristella (2000) “Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal”, en Svampa, Maristella (comp.), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos, pp. 121-154.
Szlechter, Diego (2009) “Tiempo y disciplina en gerentes de empresas transnacionales en Buenos Aires” Revista de Ciencias Sociales (125): 141-150.
Szlechter, Diego (2010) “¿Gerentes o empresarios? Apuntes para un debate teórico sobre el trabajo gerencial” Revista Psicoperspectvas. Individuo y Sociedad, 9(2): 180-201.
Szlechter, Diego (2011) “El alma en venta: Apuntes para un debate teórico sobre el trabajo de cuello blanco en empresas multinacionales” Revista Trabajo y Sociedad. Indagaciones Sobre el Trabajo, la Cultura y las Prácticas Políticas en Sociedades Segmentadas (16): 179-207.
Szlechter, Diego (2013a) “Violencia simbólica y consentimiento: en torno a las ambigüedades del trabajo managerial en la Argentina” Actas del VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo (ALAST). San Pablo, Brasil, 2 a 5 de julio de 2013. Disponible en http://congressoalast.com/wp-content/uploads/2013/08/107.pdf.
Szlechter, Diego (2013b) “La segmentación del mercado interno de trabajo gerencial” Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 18(29): 13-51.
Szlechter, Diego (2014) “El malestar en el orden meritocrático managerial. Una problemática de grandes empresas de la Argentina” Revista de Ciencias Sociales, 27(35): 49-70.
Szlechter, Diego (2015) Consentir y resistir. Las contradicciones del mundo del management de empresas transnacionales en la Argentina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Szlechter, Diego y Florencia Luci (comps.) (2014) Sociología del management en la Argentina. Una mirada crítica sobre los actores, los discursos y las prácticas en las grandes empresas del país. Buenos Aires: Edicon.
Szlechter, Diego; Blugerman, Leopoldo y Ezequiel Cozza (2016) “El trabajo managerial. Las particularidades locales de un modelo hegemónico” Revista Question, 1(50): 173-193.
Torre, Juan Carlos (1990) La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Torre, Juan Carlos (2012) Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Trajtemberg, David (2011) “Trabajo: instituciones laborales y desigualdad salarial: un análisis del efecto de la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva entre 2003-2010”, ponencia presentada en el III Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina. Buenos Aires, 29 a 31 de agosto.
Trajtemberg, David y Osvaldo Battistini (2015) “Representación sindical en Argentina. Un caso fuera de modelo” Revista Queastio Iuris, 8(1): 386-419.
Trajtemberg, David y Francisco Pastrana (2012) “Cambio de época: de la regulación individual a la determinación colectiva de los salarios”, ponencia presentada en el IV Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina. Buenos Aires, 15 a 17 de agosto.
Visacovsky, Sergio y Enrique Garguin (comps.) (2009) Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires: Antropofagia.
Von Dollinger Régnier, Karla (2006) O que conta como mérito no processo de seleção de gerentes e executivos – uma análise baseada na oferta de empregos nos anúncios clasificados. Río de Janeiro: Instituto de Filosofia e Ciências Sociais, Universidade Federal do Río de Janeiro, tesis doctoral.
Wright, Eric (1976) “Class boundaries in advanced capitalist societies” New Left Review, 1(98): 3-41.
Wright, Eric (1995) “Análisis de clase” en Carabaña Morales, Juan (ed.) Desigualdad y clases sociales: un seminario en torno a Erik O. Wright. Madrid: Argentaria, pp. 21-54.
Zaiat, Alfredo (2014) “Salarios vs. inflación” Página12 [en línea], 21 de enero. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-238175-2014-01-21.html.
Zangaro, Marcela (2013) “Capitalismo industrial y capitalismo cognitivo: gestión del saber y estrategias de control” en Ruvituso, Marcela (comp.) Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano # 1. Buenos Aires: UNIPE, pp. 57-62. Disponible en: http://www.laargentinareciente.com.ar/index.php/publicaciones/61-articulos/138-capitalismo-industrial-y-capitalismo-cognitivo-gestion-del-saber-y-estrategias-de-control-por-marcela-zangaro-en-cuadernos-de-pensamiento-biopolitico-latinoamericano. [Consultado el 1 de marzo de 2015].
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.