Memorias de la (pos)dictadura: prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile reciente
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir del análisis de las luchas sociales por la memoria en la historia política del Chile reciente, se sostiene que desde el golpe de Estado de 1973 comenzó a configurarse un nuevo régimen de la memoria, que define cómo y qué recordar, olvidar y silenciar públicamente respecto del pasado colectivo. Con la vuelta a la democracia, en 1990, las políticas de memoria y derechos humanos tendieron a recordar lo ocurrido desde el imperativo ético-político del “nunca más”. En este contexto, considerando las fechas, sitios y prácticas políticas en las conmemoraciones públicas, el autor define los rasgos de la discusión política sobre el golpe de Estado, cuarenta años después.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Adorno, Theodor (1984) Crítica cultural y sociedad. Madrid: Sarpe.
Adorno, Theodor (1997) Aesthetic Theory. Londres: The Athlone Press.
Adorno, Theodor (1998) Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
Agamben, Giorgio (2005) Profanaciones. Argentina: Adriana Hidalgo.
Basaure, Mauro (2014) “Museo de la Memoria en Conflicto” Anuari de Conflicte Social (4): 659-685. Basaure, Mauro (2015) “Memorias en controversia. La disputa en torno al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile” en Cuesta, Fedra (ed.) Una memoria sin testamento: con posterioridad a las dictaduras militares en América Latina. Santiago: LOM, pp. 171-194.
Brett, Sebastian; Bickford, Louis; Ševcenko, Liz y Marcela Ríos (2007) Memorialization and Democracy: State Policy and Civic Action. Santiago de Chile: International Coalition of Historic Site Museums of Conscience.
Butler, Judith (2009) Frames of War. When is Life Grievable? Londres y Nueva York: Verso.
Candina, Azun (2002) “El día interminable. Memoria e instalación del 11 de septiembre de 1973 en Chile (1974-1999)” en Jelin, Elizabeth (comp.) Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas in-felices. Madrid: Siglo XXI, pp. 9-48.
CDH U Chile (2011) Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile.
CERC (2013) Barómetro cerc. A cuarenta años del golpe militar. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea.
Collins, Cath (2010) “Human Rights Trials in Chile during and after the ‘Pinochet Years’” The International Journal of Transitional Justice, 1(4): 67-86.
Collins, Cath y Katherine Hite (2009) “Memorial fragments, monumental silences and reawakenings in 21st-Century Chile” Millennium. Journal of International Studies, 38(2): 379-400.
Comisión Rettig (1991) Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig). Santiago de Chile: Ministerio del Interior de Chile, Programa de Derechos Humanos. Disponible en: www.ddhh.gov.cl/ddhh_rettig.html [Consultado el 19 de diciembre de 2016].
Costa, Flavia (2009) El discurso Museo y el fin de la era de la estética. Trabajo presentado en el Coloquio Internacional “Giorgio Agamben, Teología Política y Biopolítica”. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.biopolitica.unsw.edu.au/sites/all/files/publication_ related_files/costa_dispositivo.pdf.
Del Valle, Nicolás y Damián Gálvez (2017) “Microbiografías y estudios de memoria en Chile: Observaciones metodológicas desde la investigación social” Cultura, Hombre, Sociedad, 27(1): 159-181. doi: dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1091.
Escobar, Marcia y Roberto Fernández (2008) “Performatividad, memoria y conmemoración: la experiencia de la marcha. Rearme en el Chile post-dictatorial” Forum: Social Qualitative Research, 9(2): Art. 36. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/ index.php/fqs/article/view/389/847.
EMOL (2013) “Concejo de Providencia aprueba nuevo nombre de Av 11 de Septiembre” El Mercurio Online [en línea]. 2 de julio de 2013. Disponible en: http://www.emol.com/ noticias/nacional/2013/07/02/606944/concejo-municipal-de-providencia-aprueba-cambio-de-nombre-a-av-11-de-septiembre.html [Consultado el 1 de noviembre de 2017].
Ensignia, Marco (1999) Morandé 80 ¿Una puerta a la memoria? Informe de investigación. Collective Memory Project. Nueva York: Social Science Research Council.
Ensignia, Marco (2011) Memorias y liturgias en el Chile reciente. Reinterpretando la puerta de Morande 80. Informe de investigación. Santiago de Chile: Centro de Análisis e Investigación Política.
Fríes, Lorena (2012) “Instituto Nacional de Derechos Humanos en Chile y sus desafíos para avanzar hacia una visión integral en el discurso y práctica de los derechos humanos en Chile” Anuario de Derechos Humanos, (8): 165-171.
González, Alberto (2014) “Revisión de su papel durante la dictadura militar genera división en la udi” Radio BioBio Online [en línea]. 27 de julio. Disponible en: http://www. biobiochile.cl/noticias/2014/07/27/revision-de-su-papel-durante-la-dictadura-militar-genera-division-en-la-udi.shtml [Consultado el 1 de noviembre de 2017].
Hite, Katherine (2003) “Resurrecting Allende” nacla Report on the Americas, 37(1): 19.
Huyssen, Andreas (2011) “International human rights and the politics of memory: Limits and challenges” Criticism, 53(4): 607-624.
Jacoby, Tami (2015) “A theory of victimhood: politics, conflict and the construction of victim-based identity” Millennium. Journal of International Studies, 43(2): 511-530.
Jelin, Elizabeth (comp.) (2002) Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo XXI.
Jelin, Elizabeth y Victoria Langland (2003) “Introducción: Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente” en Jelin, Elizabeth y Victoria Langland (eds.) Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI, pp. 1-18.
Joignant, Alfredo (2007) Un día distinto. Memorias festivas y batallas conmemorativas en torno al 11 de septiembre en Chile, 1974-2006. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, Universidad de Chile.
Jones, Sara (2013) “Catching fleeting memories: Victim forums as mediated remembering communities” Memory Studies, 6(4): 390-403.
Klep, Katrien (2012) “Tracing collective memory: Chilean truth commissions and memorial sites” Memory Studies, 5(3): 259-269.
Lagos, Ricardo (2003) “No hay mañana sin ayer: propuesta del presidente Lagos sobre derechos humanos” Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Disponible en: http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/183 [Consultado el 12 de diciembre de 2017].
Lazzara, Michael (2006) Chile in Transition: The Poetics and Politics of Memory. Gainesville: University Press of Florida.
Lemm, Vanessa (2009) Nietzsche’s Animal Philosophy. Culture, Politics and the Animality of Human Being. Nueva York: Fordham University Press.
Londres 38 (2013) “Carta de sitios de memoria a postulantes a presidencia de Chile” [en línea]. Disponible en: http://www.londres38.cl/1937/w3-article-93709.html [Consultado el 19 de diciembre de 2016].
Loveman, Brian y Elizabeth Lira (2002) El espejismo de la reconciliación política: Chile 19902002. Santiago: LOM.
Meade, Teresa (2001) “Holding the Junta Accountable: Chile’s ‘Sitios de Memoria’ and History of Torture, Disappearance and Death” Radical History Review (79): 123-139.
Mercosur (2012) Principios fundamentales para las políticas públicas sobre sitios de memoria. Buenos Aires: Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos, Mercado Común del Sur. Disponible en: http://www.ippdh.mercosur.int/principios-fundamentales-para-las-politicas-publicas-en-materia-de-sitios-de-memoria/ [Consultado el 1 de noviembre de 2017].
Ministerio de Bienes Nacionales. (2007) Memoriales en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libro.
Ministerio del Interior. (2010) Geografía de la memoria. Santiago de Chile: Programa de Derechos Humanos.
Montes, Rocío (2013) “Chile cambia el nombre de la Avenida 11 de septiembre” El País Internacional [en línea]. 20 de julio. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/02/actualidad/1372788557_061277.html [Consultado el 19 de diciembre de 2016].
Nora, Pierre (2009) Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: LOM.
Ottone, Ernesto (2012) “Política y simbolismo en el gobierno de Ricardo Lagos: Entrevista a Ernesto Ottone” Pléyade (10): 167-184.
Piper, Isabel (2009) “Reconciliación y construcción de la categoría víctima: Implicaciones para la acción política en Chile” Revista de Psicología, XVIII(1): 31-60.
Piper, Isabel (2017) “Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría ‘víctima’ desde el activismo político” Revista de Estudios Sociales (59): 98-109.
Raposo, Gabriela (2012) “Territorios de la memoria: La retórica de la calle en Villa Francia” Revista Latinoamericana (11): 203-222.
Richard, Nelly (2007) Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Richard, Nelly (2008) “El pasado traumático y las tesis de lo irrepresentable (algunas reflexiones sobre memoria, acontecimiento y representación)” Revista udp Pensamiento y Cultura (6/7): 17-20.
Richard, Nelly (2010) Crítica de la memoria. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Rivera, Cindy (2013) “Por qué Magdalena Krebs es la enemiga íntima del Museo de la Memoria” El Dinamo [en línea]. 29 de junio. Disponible en: http://www.eldinamo.cl/ pais/2012/06/29/por-que-magdalena-krebs-es-la-enemiga-intima-del-museo-de-la-memoria/ [Consultado el 1 de noviembre de 2017].
Rosenberg, Alan y Alan Milchman (2000) “Remembering and forgetting: The social construction of a community of memory of the Holocaust” en Link, Detlef y James Watson (eds.) Contemporary Portrayals of Auschwitz: Philosophical Challenges. Amherst: Humanity & Prometheus, pp. 251-282.
Sierralta, Pía (2013) “Concejo municipal aprueba cambio de nombre de Av. 11 de septiembre a Nueva Providencia” La Tercera online [en línea]. 2 de julio. Disponible en: www. latercera.com/noticia/nacional/2013/07/680-531048-9-concejo-municipal-apruebacambio-de-nombre-de-av-11-de-septiembre-a-nueva.shtml [Consultado el 19 de diciembre de 2016].
Stern, Steve (2000) “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico. Chile, 1973-1998” en Garcés, Mario y Pedro Milos (eds.) Memorias para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX. Santiago de Chile: lom, pp. 11-33.
Stern, Steve (2006) Battling for Hearts and Minds: Memory Struggles in Pinochet’s Chile, 1973-1988. Durham: Duke University Press.
The Clinic (2013) “dc pide renuncia de directora de la DIBAM por polémica con el Museo de la Memoria” The Clinic Online [en línea]. 28 de junio. Disponible en: http://www.theclinic.cl/2012/06/28/dc-pide-renuncia-de-directora-de-la-dibam-por-polemica-conel-museo-de-la-memoria/ [Consultado el 1 de noviembre de 2017].
Toro, Iván (2013) “Piñera le responde a El Mercurio y Matthei llega tarde y se retira tras leer declaración” The Clinic Online [en línea]. 9 de septiembre. Disponible en: http://www. theclinic.cl/2013/09/09/pinera-le-responde-a-el-mercurio-y-matthei-llega-tarde-y-seretira-tras-leer-declaracion/ [Consultado el 1 de noviembre de 2017].
Toro, Paulina (2014) “Ernesto Silva propone revisión de la declaración de principios de la UDI” La Tercera online [en línea]. 16 de marzo. Disponible en: http://www.latercera. com/noticia/ernesto-silva-propone-revision-de-la-declaracion-de-principios-de-la-udi/ [Consultado el 12 de diciembre de 2017].
Urquieta, Claudia (2013) “La histórica irritación de Magdalena Krebs con el Museo de la Memoria” El Mostrador [en línea]. 29 de junio. Disponible en: http://www.elmostrador. cl/noticias/pais/2012/06/29/la-historica-irritacion-de-magdalena-krebs-con-el-museo-de-la-memoria/ [Consultado el 1 de noviembre de 2017].
Valderrama, Óscar (2013) The Memory of the Victims in the XXI Century: The Challenge of Defenders Dealing with the Reconstruction of the Past and the Litigation of Serious Violations of Human Rights in Latin America. Buenos Aires: Universidad de San Martín, tesis de maestría.
Vidaurrazaga, Tamara (2014) “Victimización y heroísmo. Disputas de las memorias emblemáticas en dos fechas conmemorativas: aniversarios del golpe del Estado y del día del joven combatiente” Fronteras, 1(2): 63-80.
Volk, Steve (2013) “The politics of memory and the memory of politics” nacla Report on the Americas, 46(3): 18-22.
Wilde, Alexander (1999) “Irruptions of memory: Expressive politics in Chile’s Transition to democracy” Journal of Latin American Studies, 31(2): 473-500.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.