Bosquejo para una historia estructural de la aceleración capitalista

Contenido principal del artículo

Javier Luis Cristiano

Resumen

Entre los análisis de la transformación de las estructuras temporales de la modernidad la idea de aceleración ocupa un lugar prominente, donde el trabajo de Hartmut Rosa es la refe- rencia principal, pues ha esbozado una teoría sistemática en donde la aceleración se conecta con variables explicativas conformando una tendencia sociológicamente discernible. El objetivo de este artículo es profundizar ese análisis, puntualmente en la conexión que Rosa establece entre aceleración y capitalismo. A fin de analizar ese vínculo como un movimiento tendencial de la sociedad moderna, se procede, primer, a precisar las relaciones formales entre la lógica del capital, tal como fue analizada por Marx, y la aceleración de concretos y fundamentales procesos sociales. Después, se trata de mostrar el modo en que esas relaciones lógicas se han desplegado en la historia larga del capitalismo, apelando para ello a conceptos y a material empírico proveniente de la escuela francesa de la regulación. Con ello se obtiene un bosquejo de historia estructural de la aceleración que, además de precisar y desarrollar con medios no habituales la teoría de Rosa, tiene valor poten- cial para análisis históricos y conceptuales más específicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cristiano, J. L. (2020). Bosquejo para una historia estructural de la aceleración capitalista. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 66(241). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.70747
Biografía del autor/a

Javier Luis Cristiano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Doctor por la Universidad Complutense (Departamento de Sociología V: Teoría Sociológica); Investigador Independiente del CONICET; Profesor Titular Regular, Cátedra de Teoría Sociológica y Modernidad, FCS, UNC.

Citas

Agger, Ben (1989) Fast Capitalism: A Critical Theory of Significance. Chicago: University of Illinois Press.

Aglietta, Michel (1999) Regulación y crisis del capitalismo. Ciudad de México/Madrid: Siglo XXI.

Aracil, Rafael (1996) “Trabajo y capitalismo: una relación conflictiva” en Blanchard, Francis; Monsalvo, José; Romano Ruggiero y Rafael Aracil (eds.) El trabajo en la historia. Salamanca: Editorial de la Universidad de Salamanca, pp. 265-283

Boyer, Robert (1988) “Technical Change and Theory of «Regulation»” en Dosi, Giovanni; Freeman, Christopher; Nelson, Richard; Silverberg, Gerald y Luc Soete (Eds.) Technical Change and Economical Theory. Londres/Nueva York: Pinter Publishers, pp. 67-94.

Boyer, Robert (2016) La economía política de los capitalismos. Teoría de la regulación y de la crisis. Buenos Aires: UNM.

Boyer, Robert e Yves Saillard (1996) Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, vol. 1. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.

Boyer, Robert e Yves Saillard (1997) Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, vol. 2. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.

Boyer, Robert e Yves Saillard (1998) Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, vol. 3. Buenos Aires: Eudeba.

Brenner, Robert y Mark Glick (1991) “La escuela de la regulación: teoría e historia” New Left Review, 1(188): 5-90.

Castree, Noel (2009) “The Space-temporality of Capitalism” Time & Society, 18(1): 26-61. DOI: https://doi.org/10.1177/0961463X08099942

Coriat, Benjamin (1998) El taller y el robot. Ensayo sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Ciudad de México: Siglo XXI.

Coriat, Benjamin (2000) Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Ciudad de México: Siglo XXI.

Coriat, Benjamin (2011) El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Ciudad de México: Siglo XXI.

Chesnay, Francois (2003) “La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcances e interrogantes” Revista de Economía Crítica (1): 37-72.

Domingues, Jose Maurizio (2014) “Global Modernity: Levels of Analisys and Conceptual Strategies” Social Science Information, 53(2): 180-196. DOI: https://doi. org/10.1177/0539018413515961

Fischbach, Franck (2014) “De cómo el capital captura el tiempo” en Releer El Capital. Madrid: Akal.

Glezos, Simon (2012) The Politics of Speed: Capitalism, the State and War in an Accelerating World. Londres/Nueva York: Routledge.

Harvey, David (1990) Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Ciudad de México: FCE.

Harvey, David (1999) La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Hassan, Robert (2012) Empires of Speed. Leiden/Boston: Brill.

Jappe, Anselm (2016) Las aventuras de la mercancía. Logroño: Pepitas de Calabaza.

Lipietz, Alain (1986) “Acumulación, crisis y salida de la crisis: algunas reflexiones metodológicas en torno a la noción de «regulacion»” Estudios Sociológicos, IV: 241-280.

Lordon, Frederic (1999) “Le nouvel agenda de la politique économique en régime d’accumulation financiarisé” en Duménil, Gérard y Dominique Lévy (eds.) Le triangle infernal: crise, mondialisation, financiarisation, Actuel Marx Confrontation. París: PUF.

Marx, Karl (1972) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Tres volúmenes. Madrid: Siglo XXI.

Marx, Karl (1975) El capital. Crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rosa, Hartmut (2011) “Aceleración social. Consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada” Persona y Sociedad, XXV(1): 9-49.

Rosa, Harmut (2013) Social Acceleration. A New Theory of Modernity. Nueva York: Columbia University Press.

Rosa, Hartmut (2016) Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.

Rosa, Hartmut (2019) Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz.

Rosa, Hartmut y Alejandro Bialakowsky (2018) “Alienación, aceleración, resonancia y buena vida. Entrevista a Hartmut Rosa” Revista Colombiana de Sociología, 41(2).

Thompson, Edward (1995) “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial” en Thompson, Edward (eds.) Costumbres en común. Barcelona: Crítica, pp. 395-452.

Trenkle, Norbert (2007) “La crisis del trabajo abstracto es la crisis del capitalismo” [en línea] en La crisis del trabajo abstracto, Buenos Aires, 5-7 de noviembre. Disponible en: http://www.krisis.org/2007/la-crisis-del-trabajo-abstracto-es-la-crisis-del-capitalismo/

Zamora, José (2011) Aceleración: las estructuras temporales de la modernidad [pdf]. Dispo- nible en: http://proyectos.cchs.csic.es/sscv/sites/default/files/JAZamora%202011%20 Aceleraci%C3%B3n.pdf