Sesgo noticioso en la cobertura de elecciones locales. Los casos de las campañas a la gubernatura de los estados de Nuevo León y Colima.

Contenido principal del artículo

Rubén Flores González
Alma Rosa Saldierna Salas
Cinthia Gil Morales

Resumen

Al cubrir las campañas electorales mexicanas, algunos medios destacan ciertos atributos de los candidatos y partidos en campaña con el propósito de potenciar las aspiraciones de alguno de los contendientes. Si bien la emergencia de redes sociales y medios digitales favorece un equilibrio en la distribución de estos sesgos, los diarios regionales aún tienen un peso político importante en la cobertura de las campañas locales. Tomando en cuenta lo anterior, este estudio se propuso identificar los sesgos periodísticos en los principales periódicos de los estados de Nuevo León y Colima durante las campañas a la gubernatura del año 2015, y realizar un análisis comparativo entre ambas entidades. Mediante el análisis de contenido de las notas de primera plana de los diarios de mayor circulación en las entidades estudiadas, se observó un sesgo más pronunciado en las publicaciones de Colima que en las de Nuevo León. Se formula la hipótesis de que esta diferencia está relacionada con el contexto económico de ambas entidades, la diversidad de medios en una y otra localidad, el costo de la publicidad en los medios analizados y la adquisición de publicidad por parte de los partidos en contienda. 

 

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores González, R., Saldierna Salas, A. R., & Gil Morales, C. (2017). Sesgo noticioso en la cobertura de elecciones locales. Los casos de las campañas a la gubernatura de los estados de Nuevo León y Colima. Revista Mexicana De Opinión Pública, (24), 169–185. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61187
Biografía del autor/a

Rubén Flores González, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctor en psicología por la Universidad de Guanajuato y maestro en comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Especialista en temas de psicología política y comunicación política. Actualmente es coordinador de la especialización en estudios de opinión de la Universidad Veracruzana.  

trosko125@hotmail.com

 

Alma Rosa Saldierna Salas, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctora en filosofía con especialidad en ciencia política por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México. Maestra en gestión pública y políticas públicas por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL. Profesora-investigadora de la misma Facultad de la UANL. Colaboradora del Laboratorio de Comunicación Política. 

asaldierna9@gmail.com

Cinthia Gil Morales, Universidad Autónoma de Nuevo León

Estudiante de la licenciatura en relaciones internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México. Colaboradora del Laboratorio de Comunicación Política. 

cgilm29@gmail.com

Citas

ACEVES, Francisco, “La investigación académica sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales en México”, Comunicación y sociedad, vol. 37, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalajara, 2015, pp. 11-41.

ARREDONDO, Pablo, “Medios de comunicación y procesos electorales (el caso de los noticieros de televisión)”, Comunicación y Sociedad, vol. 8, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalajara, 2015, pp. 11-41.

BIZER, George, Jeff Larsen y Richard Petty, “Exploring the Valence‐Framing Effect. Negative Framing Enhances Attitude Strength”, Political Psychology, vol. 32, núm. 1, International Society of Political Psychology, North Carolina, 2011, pp. 59-80.

BOOMGAARDEN, Hajo, Mark Boukes y Aurora Iorgoveanu, “Image Versus Text. How Newspaper Reports Affect Evaluations of Political Candidates”, International Journal of Communication, vol. 10, University of Southern California, California, 2016, pp. 2529-2555.

CASTAÑOS, Ángel, “La publicidad disfrazada o el pseudoperiodismo”, Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 13, Universidad Complutense, Madrid, 2007, pp. 337-351.

Comisión Estatal Electoral Nuevo León, Memorias y estadísticas. Informe del proceso electoral Nuevo León 2014-2015 [en línea], CEE, México, 2016. Documento disponible en <http://www.cee-nl.org.mx/documentos/2017/memorias2014-2015.pdf>, [fecha de consulta: 20 de abril, 2017]

D’ALESSIO, Dave y Mike Allen, “Media Bias in Presidential Elections. A Meta‐Analysis”, Journal of Communication, vol. 50, núm. 4, Wiley, 2006, pp. 133-156.

DELLAVIGNA, Stephano y Ethan Kaplan, “The Fox News Effect. Media Bias and Voting”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 122, núm. 3, Oxford Journals, Oxford, 2007, pp. 1187-1234.

DRUCKMAN, James y Michael Parkin, “The Impact of Media Bias. How Editorial Slant Affects Voters”, The Journal of Politics, vol. 67, núm. 4, University of Chicago Press, Chicago, 2005, pp. 1030-1049.

ENTMAN, Robert, “Framing Bias: Media in the Distribution of Power”, Journal of Communication, vol. 57, núm.1, Wiley, 2007, pp. 163-173.

FERNÁNDEZ, Claudia, y Andrew Paxman, El Tigre. Emilio Azcárraga y su imperio Televisa, Grijalbo Mondadori, Ciudad de México, 2000.

FREGOSO, Gilberto, “Las elecciones federales de 1988 en la prensa de Guadalajara”, Comunicación y Sociedad, vol. 8, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalajara, 2015, pp. 43-63.

GERBER, Alan, Dean Karlan y Daniel Bergan, “Does the Media Matter? A Field Experiment Measuring the Effect of Newspapers on Voting Behavior and Political Opinions”, American Economic Journal: Applied Economics, vol. 1, núm. 2, American Economic Association, Washington, 2009, pp. 35-52.

GOLAN, Guy y Wayne WANTA, “Second-Level Agenda Setting in the New Hampshire Primary. A Comparison of Coverage in Three Newspapers and Public Perceptions of Candidates”, Journalism and Mass Communication Quarterly, vol. 78, núm. 2, SAGE, 2001, pp. 247-259.

HERMAN, Edward y Noham Chomsky, Manufacturing Consent. The Political Economy of the Mass Media, Bodley Head, Londres, 1988.

HUDOCK, Lindsay, News Or Speculation? A Comparative Content Analysis of Headlines and the Prevalence of Speculative Language in Corporate and Independently Owned Newspapers, tesis de maestría, University of Central Florida, Florida, 2005. Tesis disponible en <http://stars.library.ucf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1450&context=etd> [fecha de consulta: 10 de marzo, 2017].

HUERTA, Juan Enrique y Rodrigo Gómez, “Concentración y diversidad de los medios de comunicación y las telecomunicaciones en México”, Comunicación y Sociedad, vol. 19, Universidad de Guadalajara-Centro Universidario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalajara, 2013, pp. 113-152.

HUGE, Michael y Carol Glynn, “Hostile Media and the Campaign Trail. Perceived Media Bias in the Race for Governor”, Journal of Communication, vol. 60, Wiley, 2010, pp. 165-181.

Instituto Electoral del Estado de Colima, Resultados de la elección a gobernador del estado [en línea], IEE, México, 2015. Documento disponible en <http://www.ieecolima.org.mx/resultados%2091-12/2015/gobernadorprincipal.html> [fecha de consulta: 12 de marzo, 2017].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Perfil sociodemográfico. Estados Unidos Mexicanos: Censo de Población y Vivienda 2010 [en línea], INEGI, México, 2010. Documento disponible en: <http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/uem/702825047610_1.pdf>, [fecha de consulta: 15 de marzo, 2017].

Instituto Nacional Electoral, Fiscalización de campañas locales 2015 [en línea], INE, México, 2015. Documento disponible en <http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/UF/UF-PP/IC-Fiscalizacion/IC-2015/Dictamenes-CampanaLocal/Col/>, y en <http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/UF/UF-PP/IC-Fiscalizacion/IC-2015/Dictamenes-CampanaLocal/NL/> [fecha de consulta: 10 de diciembre, 2016].

Instituto Nacional Electoral, Monitoreo de espacios noticiosos en radio y televisión. Campaña electoral para presidente de la república 2011–2012 [en línea], INE, México, 2012. Documento disponible en <http://monitoreo2012.ife.org.mx/sitio_camp/index.html> [fecha de consulta: 8 de diciembre, 2016].

IZQUIERDO, Luis, “Las noticias creadas por agencias de publicidad”, Miguel Hernández Communication Journal, vol. 4, PLATCOM, 2013, pp. 7-19.

KIOUSIS, Spiro, Phylemon Bantimaroudis y Hyu Ban, “Candidate Image Attributes. Experiments on the Substantive Dimension of Second Level Agenda Setting”, Communication Research, vol. 26, núm. 4, SAGE, 1999, pp. 414-428.

LAWSON, Chapell, “Election Coverage in Mexico. Regulation Meets Crony Capitalism”, en Jesper Strömbäck y Lynda Kaid (eds.), The Handbook of Election Coverage Around The World, Routledge, Nueva York, 2008, pp. 370-384.

LOZANO, José Carlos, Jesús Cantú, Francisco Martínez y Cinthia Smith, “Evaluación del desempeño de los medios informativos en las elecciones de 2009 en Monterrey”, Comunicación y Sociedad, vol. 18, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalajara, 2009, pp. 173-197.

MARTÍNEZ-GARZA, Francisco, “La contienda electoral federal 2012 en la prensa mexicana”, Revista Mexicana de Opinión Pública, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2013, pp. 60-79.

MATTHES, Jörg, “Framing Politics. An Integrative Approach”, American Behavioral Scientist, vol. 20, núm. 10, SAGE, California, 2011, pp. 247-259.

MCCOMBS, Maxwell, Juan Pablo Llamas, Esteban López-Escobar y Federico Rey, “Candidate Images in Spanish Elections. Second Level Agenda-Setting Effects”, Journalism and Mass Communication Quarterly, vol. 74, núm. 4, SAGE, 1997, pp. 703-717.

MEYER, José Antonio, Carla Ríos y Gabriel Miranda, “Comunicación electoral y decisiones de voto durante la elección presidencial 2012”, Temas de Comunicación, vol. 25, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2012, pp. 39-54.

MORENO, Alejandro y María Teresa Martínez, “Información política e imagen de candidatos en las campañas presidenciales de 2006. Un modelo explicativo del cambio de opinión a nivel individual”, Revista Mexicana de Opinión Pública, núm. 2, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2006, pp. 29-51.

PÁRAMO, Teresa, “Elecciones mexicanas en el año 2000. El papel estratégico de la televisión”, Sociológica, vol. 16, núm. 45-46, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, 2001, pp. 303-326.

PÉREZ, Ana Yely, “Campañas negativas en las elecciones 2000 y 2006 en México”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 59, núm. 222, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2014, pp. 87-115.

SÁNCHEZ, Germán, “La transformación de la comunicación política en las campañas presidenciales de México”, Convergencia, vol. 18, núm. 56, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, 2011, pp. 59-86.

SCHEUFELE, Bertram, “Framing-Effects Approach. A Theoretical and Methodological Critique”, Communications, vol. 29, núm. 4, De Gruyter, Berlín, 2004, pp. 401-428.

Secretaría de Gobernación, Padrón Nacional de Medios Impresos [en línea], Segob, México, 2017. Documento disponible en <http://pnmi.segob.gob.mx/> [fecha de consulta: 15 de marzo, 2017].

TREJO DELARBRE, Raúl, “Campaña y elecciones en la prensa de la ciudad de México”, Comunicación y Sociedad, vol. 8, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Jalisco, 2015, pp. 65-118.

VILLAMIL, Jenaro, Peña Nieto. El gran montaje, Grijalbo, México, 2012.

ZAMORA, Pedro, Periodismo bajo censura, PuertAbierta, México, 2016.