Opiniones públicas en los discursos mediáticos tradicionales-oficiales en Twitter durante las consultas populares: Referendo Constitucional de Cuba en 2019

Contenido principal del artículo

Milagros Alonso Pérez
Rafael Fonseca Valido

Resumen

La opinión pública exige trascender lo mediacentrista no solo para la instalación de un auténtico sistema de valores discursivos y simbólicos, sino para la construcción de un objeto cuyos procesos y fenómenos son de naturaleza heterogénea, plural y multinivel, durante los ejercicios de poder para la toma de decisiones sociopolíticas. Cuba, en particular, vivió un contexto trascendental para su historia el 24 de febrero de 2019, tanto en el espacio antropológico como geométrico. De ahí el objetivo de la presente investigación: caracterizar la construcción simbólica de las opiniones públicas de las consultas populares, los medios tradicionales-oficiales y Twitter, en sus discursos relacionados al Referendo Constitucional de Cuba en el curso 2018-2019. El método teórico utilizado es el hermenéutico, auxiliado de los análisis de contenido y del discurso, así como de la minería de datos en la web; este último a través de la aplicación del software Stela 5.2. Los resultados reflejan relaciones ideológicas de tipo Socialismo, Revolución y Patria, e Historia, Unidad y Pueblo, así como eventos comunicativos y textos polarizados, con cambios conversacionales a favor o en contra del proyecto Carta Magna.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso Pérez, M., & Fonseca Valido, R. (2022). Opiniones públicas en los discursos mediáticos tradicionales-oficiales en Twitter durante las consultas populares: Referendo Constitucional de Cuba en 2019. Revista Mexicana De Opinión Pública, (33), 104–119. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.80998
Biografía del autor/a

Milagros Alonso Pérez, Universidad de Oriente

Licenciada en Periodismo (2018-2019). Facultad de Humanidades, Departamento de Periodismo. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Maestrante en Estudios de Lengua y Discurso (2019-2021). Departamento de Letras, de la misma institución académica. Cuenta con Posgrado en Gestión de Redes Sociales, y Posgrado en Gestión, Redacción y Publicación de Artículos Científicos en Ciencias Sociales y Humanísticas, impartidos en igual centro educativo. Profesora Instructora de la Universidad de Oriente. Periodista del Periódico Sierra Maestra. www.sierramaestra.cu

Líneas de investigación: Opinión Pública; Minería de Datos, Estudios de Lengua y Discurso. Pragmalingüística y Semiótica; Redes Sociales y Nuevos Medios.

Rafael Fonseca Valido, Universidad de Oriente

Licenciado en Periodismo, Doctor en Ciencias de la Comunicación. Actualmente Profesor Consultante de la carrera de Periodismo, Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Líneas de investigación: Estudios de la Comunicación, Sociología; estudios de agenda setting; Estudios de Medios.

Citas

Aguilar, L. (2017). Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, 23, 125-148. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-opinion-publica-109-articulo-una-reconstruccion-del-concepto-opinion-S1870730017300078

Alonso, M. (2016). Opinión Pública y Web 2.0. Las redes digitalizan el barómetro político en España. Revista Mexicana de Opinión Pública, 21, 95-113. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-opinion-publica-109-articulo-opinion-publica-web-2-0-las-S1870730016300060

Arendt, H. (2002). Tiempos Presentes. Editorial Gedisa.

Asamblea Nacional del Poder Popular. (13 de agosto de 2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Habana: Empresa de Artes Gráficas Federico Engels.

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2018). Proyecto de Constitución de la República de Cuba. La Habana: Empresa de Artes Gráficas Federico Engels. http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/2018_07_25%2021_10%20Tabloide%20Constitución%20(sin%20precio)%20B&N.pdf

Barredo, D., Calderón, C. y Barbosa, E. (2016). El perfil de los usuarios de Twitter más influyentes en Ecuador y la influencia del mensaje en la captación de seguidores. Observatorio Journal, 10(4), 219-230. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-59542016000500014&lng=pt&nrm=iso

Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Editorial Istmo.

Briones, G. (2018). Nociones de libertad de expresión en disputa: la opinión pública publicada en la prensa ecuatorial. Question, 1(59). https://doi.org/10.24215/16696581e080

Calvo, C. y Sánchez-García, P. (2018). Islamofobia en la prensa escrita: de la sección de opinión a la opinión pública. Historia y Comunicación Social, 2(23), 509-528. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.62271

Carrasco, R., Villar, E. y Tejedor, L. (2018). Twitter como herramienta de comunicación política en el contexto del referéndum independentista catalán: asociaciones ciudadanas frente a instituciones públicas. Icono 14, 16(1), 64-85. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/download/1134/1273

Carrera, M. P. (2011). Variaciones sobre la conversación y la Red. Telos, Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología, 88, 1-12. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero088/variaciones-sobre-la-conversacion-y-la-red/?output=pdf

Cid, A. (2013). Guerrilla y contraguerrilla semiológica: protesta y acción del grupo Yo soy 132 y del movimiento magisterial de la CNTE en México. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada. 9. www.revistalis.com.ar/index.php/lis/article/view/119

Coiutti, N. y Sánchez, D. (2017). Campañas políticas y redes sociales en internet: posteos en Facebook y Twitter durante el período de veda electoral. Questión, 1(53), 380-401. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3746

Crespi, I. (2000). El proceso de opinión pública. Cómo habla la gente. Barcelona: Ariel.

Data Reportal. (2019). Digital 2019. The essential headline for digital use in Cuba in January 2019. https://datareportal.com/reports/digital-2019-cuba

Díaz, V. y Pérez, E. (2018). Barómetro de opinión pública del Parlamento de Navarra. http://www.unavarra.es/digitalAssets/237/237549_100000barometro-2018-informe.pdf

Donate, F. [@Fernandodonate]. (2019, 24 de febrero). Detienen a Bertha Soler @bertasolerf por manifestarse en contra del #Referendo Constitucional en #Cuba @DamasdBlanco… [Tweet]. Twitter. https://t.co/dTMnn99Yxq

Foucault, M. (1978). La voluntad de saber. Historia de la sexualidad (Vol. 1). Madrid: Siglo XXI.

Garcés, R. (2009). La construcción simbólica de la opinión pública. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 55-81. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110055A

Gelpi, R. (2018). Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política. Estudio: caso Uruguay [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid.

Granma. (22 de diciembre de 2018). Suplemento Especial. Propuesta de Constitución de la República. Un texto enriquecido con el aporte del pueblo, Granma, pp. 9-12. http://www.granma.cu/impreso/2018-12-22

Justel, S., Fernández, A., Mas, M. V. y Lacasa, I. (2018). Twitter e información política en la prensa digital: la red social como fuente de declaraciones en la era Trump. El profesional de la información, 27(5).

www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/sep/03.pdf

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. México: Anthropos.

McLeod, J., Zhongdang, P. y Rucinski, D. (1995). Levels of Analysis in Public Opinion Research, Public Opinion and the Communication of Consent. The Guilford Press.

More, K., Deshmukh, T., Darekar, P. y Shirbhate, R. (2016). Survey of Evaluating Public Opinion Variation on Twitter. International Journal of Engineering Science and Computing, 6(4), 3532-3535. http://ijesc.org/upload/6253d3fdd3fd9d4380440a86deea365f.Survey%20of%20Evaluating%20Public%20Opinion%20Variation%20on%20Twitter.pdf

Moreno, E. (2016). Periodismo en tuits. Propuesta teórico-metodológica para el ejercicio del periodismo digital en Twitter por los medios de comunicación (Tesis de pregrado). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Moreno, D. (2018). Marketing y comunicación política 2.0: el proceso independentista catalán en Twitter (Tesis grado). Universidad de Cádiz.

Muñiz, V., Fonseca, R. y Guerra, R. (2016). Construcción de la agenda mediática en Santiago de Cuba. Propuesta de modelo sobre el funcionamiento de la agenda política. Comunicación y Sociedad, (26), 171-199. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2016000200171&script=sci_abstract&tlng=es

Ortega, R., Fonseca, A., Gutiérrez, Y. y Montoyo, A. (2013, junio). SSA-UO: Unsupervised Sentiment Analysis in Twitter. [Conferencia]. En la Second Joint Conference on Lexical and Computational Semantics, 2: Seventh International Workshop on Semantic Evaluation, Atlanta, EUA.

Pérez, E. (2017). Dinámicas discursivas del Nuevo periodismo electrónico, sobre procesos políticos de alto perfil de polarización, en el escenario mediático latinoamericano (Tesis doctoral). Universidad de La Habana.

Ponce, C. (2016). Twitter como plaza pública en el debate sobre educación. Inclusiones 3(3), 43-58. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/indexados/article/view/366

Portillo, M. (2004). Culturas juveniles y cultura política: la construcción de la opinión pública de los jóvenes de la Ciudad de México (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Price, V. (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós.

Ramírez, V. (1996). Opinión pública y Democracia. San José, C. R.: Instituto Interamericano de Derechos Humanos/CAPEL.

Ramírez, A. C. (2017). Polaridad en redes sociales y principales indicadores financieros del sector asegurador (Tesis de maestría). Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/626

Ríos, M. (2017). Framework para la administración y análisis de redes sociales (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Rodríguez, J.C. [@JoseCarlosRguez]. (2019, 17 de febrero). Colegio Electoral Intinerante en #Nápoles #Italia alistado temprano, #17feb2019, con intenso frío y un sol optimista… [Tweet]. Twitter. https://t.co/aJfFpJ18g

Rodríguez, K. y Haber, Y. (2017). La influencia social de los medios de comunicación en Twitter. Enunciación, 22(1), 97-108. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc

Rodríguez, K. y Haber, Y. (2020). Análisis de sentimientos en Twitter aplicado al #impeachment de Donald Trump. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 199-213. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.23

Romay, Z. (2013). Estudios de Opinión Pública en el caso de la neocolonia cubana. Editorial Pablo de la Torriente.

Salloum, S., Al-Emran, M., Monem, A. y Shaalan, K. (2017). A Survey of Text Mining in Social Media: Facebook and Twitter Perspectives. Advances in Science, Technology and Engineering Systems Journal, 2(1), 127-133. https://www.astesj.com/publications/ASTESJ_020115.pdf

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 41, 207-224. www.moebio.uchile.cl/41/santander.html

Stusser, L. (2007). De eso no se habla. Acerca de las representaciones sociales de la opinión pública en Cuba (Tesis de pregrado). Universidad de La Habana.

Surya, E., Andryani, R. y Hendro, P. (2016). Twitter Data Analytics: Geospatial Data Extraction and Analysis. INKOM Journal Informatika, Sistem Kendali, dan Komputer, 10(1), 27-36. http://dx.doi.org/10.14203/j.inkom.433

Van-Dijk, T. (2016). Estudios críticos del discurso: Un enfoque sociocognitivo. Revista Discurso y Sociedad, 10(1), 137-162. www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10%281%29Van%20Dijk.pdf