https://revistas.unam.mx/index.php/ROF/issue/feed Ola Financiera 2024-05-30T00:00:00-05:00 Dr. Wesley C. Marshall ola.financiera.unam@gmail.com Open Journal Systems <p>Publicación electrónica que difunde entre la comunidad científica y universitaria, del país y del extranjero, los resultados de la reflexión y análisis rigurosos en torno a la economía financiera y economía internacional y cuya aportación contribuya a la comprensión del complejo ámbito de la economía política en los temas financieros La misión de la revista es ampliar la investigación científica y su difusión en los temas de la economía financiera contemporánea. La revista fue iniciada por el grupo de investigación en economía financiera, formado por académicos del Instituto de Investigaciones Económicas, de la Facultad de Economía, además de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad de Zacatecas en México. Cuenta con la contribución de académicos de Universidades de Estados Unidos, Canadá, Argentina, España y Francia.</p> <h1><a href="https://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/convocatoria">Convocatoria a publicar número especial sobre Argentina</a></h1> https://revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/88853 Editorial 2024-05-28T19:49:06-05:00 Ola Financiera ola.financiera.unam@gmail.com <p align="justify">Los conflictos sociales y las tragedias humanas suelen poner en relieve las teorías humanas subyacentes en la teoría económica. Durante la pandemia y el encierro forzoso en muchos países, la vida económica se redujo al espacio físico del hogar, revelando para muchos el corazón de la economía pública como el aprovisionamiento social —como lo identificó Aristóteles y Adam Smith hace siglos—.&nbsp; Hoy, el avance de las violaciones hacia las mujeres en los conflictos bélicos que estamos viviendo en este momento,&nbsp; se centran principalmente en las mujeres, las niñas y los niños, y apunta a una disyuntiva filosófica que igualmente yace en el fondo de todo tipo de economía: ¿nos estamos tratando como humanos en términos de igualdad y justicia social —creados por la naturaleza o por los dioses— o cómo seres diferenciados por líneas de clase, nacionalidad, raza, o genero?</p> 2024-05-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/88854 Segmentación de los mercados laborales y migración de mujeres: aportes desde la economía heterodoxa 2024-05-28T19:59:54-05:00 Daniela Castro ola.financiera.unam@gmail.com <p align="justify">Este artículo explora diversos enfoques teóricos de la economía heterodoxa utilizados para analizar cómo el género influye en la segmentación laboral y su conexión con la migración laboral internacional femenina. Se sugiere que, al integrar críticas de la economía política y aspectos del institucionalismo americano bajo una óptica feminista, la economía heterodoxa ofrece una comprensión profunda de los desafíos que enfrentan las mujeres inmigrantes en los mercados laborales de los países a los que llegan.</p> 2024-05-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/88857 La creciente comerciabilidad de las actividades de cuidado y el empoderamiento de las mujeres 2024-05-28T20:36:17-05:00 Mehak Majeed ola.financera.unam@gmail.com <p align="justify">El mundo contemporáneo ha avanzado, aunque parcialmente, en lo que se refiere al empoderamiento de la mujer, a la par que se ha estancado en la convergencia de los niveles de derechos entre hombres y mujeres. El problema se ha agravado especialmente en las zonas en desarrollo del mundo. Al ser de naturaleza tradicional y patriarcal, la actividad de las mujeres se ha visto limitada a las tareas del hogar que entran en el ámbito de la economía del cuidado. Últimamente, las mujeres han estado haciendo todo lo posible para participar en la economía salarial con el fin de obtener un ingreso independiente. El presente estudio es un intento de analizar el potencial de la economía informal del cuidado como el canal más accesible para que las mujeres sin educación y sin cualificación encuentren un empleo remunerado. El estudio confirma la limitada capacidad de las economías en desarrollo para absorber la educación y las competencias, y crear puestos de trabajo de manera simultánea. El estudio valida aún más el papel positivo y significativo de la economía informal del cuidado en la oferta de empleo a las mujeres, mejorando sus perspectivas y resultados en el curso de la vida. El estudio concluye con algunas recomendaciones de política para permitir que la economía informal del cuidado exista como un camino hacia el mercado laboral formal para las mujeres en el mundo en desarrollo.</p> 2024-05-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/88858 La persistencia de los estereotipos de género sobre las competencias de liderazgo 2024-05-28T20:43:40-05:00 Dries Berings ola.financiera.unam@gmail.com Nick Deschacht ola.financiera.unam@gmail.com <p align="justify">Este artículo estudia los estereotipos de género sobre las competencias de liderazgo entre hombres y mujeres, y el efecto del pensamiento estereotipado sobre la autoestima de dichas competencias. Nos basamos en datos de encuestas originales que miden tanto el pensamiento estereotipado de género como la autoestima, sobre una extensa lista de 25 competencias de liderazgo. Nuestro principal hallazgo es que las actitudes estereotipadas de género tienen un efecto sustancial en la autoestima y que este efecto es mayor para las mujeres que para los hombres. También encontramos que los estereotipos más fuertes existen para las competencias en las que se considera que las mujeres son mejores (como empatizar); que tanto los hombres como las mujeres tienen estereotipos, aunque los estereotipos son más fuertes entre los hombres (especialmente para las competencias que están más estrechamente relacionadas con el liderazgo); que existen diferencias sustanciales de género en la autoestima sobre ciertas competencias específicas de liderazgo, pero no sobre la competencia general para liderar; y que las teorías implícitas del liderazgo están fuertemente relacionadas con los estereotipos de género (competencias que están más fuertemente relacionadas con el liderazgo, son también competencias de las que los encuestados consideran que los hombres son mejores en ello).</p> 2024-05-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/88860 ¿Entrar al mundo? Los impactos del acuerdo Mercosur-Unión Europea sobre las mujeres en Argentina 2024-05-28T20:59:57-05:00 Agostina Costantino ola.financiera.unam@gmail.com Pato Laterra ola.financiera.unam@gmail.com María Julia Eliosoff ola.financiera.unam@gmail.com <p align="justify">La discusión sobre la globalización y la apertura de las economías es un tópico relevante dentro de la economía feminista. Frente a la postura acrítica de las ventajas de la inserción laboral de las mujeres en las cadenas globales de valor en los procesos de integración comercial, la economía feminista pone el foco no solo en la cuestión de la cantidad de puestos de trabajo, sino también en sus condiciones y, más fundamentalmente, en la afectación sobre la distribución de las tareas de cuidados y el deterioro de las condiciones de vida que este tipo de acuerdos puede tener. En este artículo, presentamos una serie de impactos que, en este sentido, tendrá el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea.</p> <p align="justify">Debido a que el acuerdo aún no se ha puesto en marcha no es posible analizar su impacto efectivo. Sin embargo, en este documento, presentamos una serie de indicadores sobre distintas dimensiones que, potencialmente, afectarán de manera diferenciada a las mujeres en Argentina en el caso de que el acuerdo entre en vigor. Las dimensiones que analizamos son: por un lado, el empleo a través del análisis del sector textil y el sector público; y, por otro, la organización social del cuidado en dos niveles: i) a nivel macro, la provisión de servicios sociales y la provisión de infraestructura social para el cuidado; y, ii) a nivel micro, los efectos en los precios de alimentos y los precios de medicamentos.</p> 2024-05-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/88862 Inclusión financiera y emprendimiento: mujeres migrantes mexicanas en Francia 2024-05-28T22:11:18-05:00 Fernanda Vidal-Correa ola.financiera.unam@gmail.com <p align="justify">La inclusión financiera ha cobrado prominencia como un área crucial para impulsar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la movilidad social. Para los inmigrantes latinoamericanos, al igual que otros grupos, existen desafíos significativos para una inclusión plena, como lo son el acceso limitado a servicios financieros, barreras lingüísticas y culturales. Para las mujeres, dentro de estas comunidades, se suman obstáculos adicionales relacionados con las desigualdades de género, como la menor alfabetización financiera y las oportunidades laborales restringidas [Abokyi, 2023; Akeju, 2022; Demir et al., 2022; Lee et al., 2022; Ogunleye, 2017].</p> <p align="justify">La investigación sobre inclusión financiera entre poblaciones migrantes ha sido principalmente cuantitativa, con poca atención a las experiencias individuales. Por tanto, surge la necesidad de investigaciones cualitativas que profundicen en los factores que contribuyen a las diferencias en la inclusión financiera entre estos grupos.</p> <p align="justify">Este estudio se enfoca en las experiencias de mujeres mexicanas emprendedoras en Francia, explorando cómo utilizan los servicios financieros para administrar sus negocios. Se emplea un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas para recopilar datos en profundidad sobre sus perspectivas y experiencias.</p> <p align="justify">Guiado por un marco teórico basado en determinantes sociales, el estudio identifica factores individuales, comunitarios y estructurales que influyen en la inclusión financiera. Se resalta el enfoque conservador hacia el crédito, prefiriendo la autofinanciación y el ahorro, así como las barreras culturales y de género que enfrentan en el emprendimiento, como la discriminación en negociaciones con proveedores y la apertura de cuentas bancarias comerciales.</p> 2024-05-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/88863 Programas para el Bienestar e ingresos de las mujeres en el campo 2024-05-28T22:20:39-05:00 Pablo Corte ola.financiera.unam@gmail.com <p align="justify">Los programas sociales de transferencias monetarias tienen impacto en los ingresos de muchos hogares donde las mujeres son beneficiarias de estos. El presente documento revisa el comportamiento de los Programas para el Bienestar en los hogares rurales basados en la producción agrícola y dirigidos a mujeres. La hipótesis afirma que un hogar encabezado por una mujer, tiene menos probabilidades para ser beneficiario de los programas. Utilizando modelos probit y logit con base en información de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2022, se mide el grado de participación de las mujeres en las políticas sociales dirigidas al campo del actual Gobierno federal, mientras que, al mismo tiempo, se realiza una prueba <em>t </em>para comparación de muestras grupales que señalan diferencias de ingresos entre los hogares, cuyos jefes de familia son hombres con respecto a las mujeres, sin que haya una diferencia estadística entre mujeres beneficiarias de los programas y quienes no lo son.</p> 2024-05-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/88864 Transformación de roles: avances y desafíos de las mujeres en la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima 2024-05-28T22:27:36-05:00 Oriana Zaret ola.financiera.unam@gmail.com <p align="justify">El presente trabajo aborda la evolución del rol de las mujeres en la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima (SCSC), destacando su progresiva inclusión y participación en las actividades productivas y decisiones administrativas de la cooperativa. A través de una investigación de carácter etnográfico y de archivo histórico se analizó el avance de las mujeres en la SCSC de 2014 a 2024. La metodología incluyó entrevistas con integrantes clave de la cooperativa, observación participativa y revisión de datos históricos. Los resultados revelaron un cambio significativo en los roles de género, con un aumento de las mujeres como propietarias de acciones, ocupando puestos directivos y contribuyendo activamente al desarrollo de la cooperativa. Se identificaron desafíos persistentes en la distribución equitativa de roles al interior de las familias, lo que sugiere la necesidad de promover políticas internas, sensibilización y apoyo a la conciliación laboral y familiar para lograr una mayor equidad de género y evitar la sobrecarga de trabajo de las mujeres en la SCSC.</p> 2024-05-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024