Desde la perspectiva de la presente crisis medioambiental y con el enfoque sistémico provisto por el concepto de conservación ecológica, en este número planteamos analizar y evaluar cómo la vida en la tierra, la naturaleza, es agente conformadora del paisaje y del entorno urbano-arquitectónico.

En esta convocatoria se proponen algunos ejes para abordar el tema desde diferentes disciplinas, entre ellas la arquitectura, el urbanismo, el paisaje, las ingenierías, la historia, el diseño, la antropología, la geografía, la sociología, la psicología, la ecología, y cualquier otra que aporte miradas alternativas y transversales a la historia de la arquitectura y el urbanismo y cómo su interacción con los demás seres vivos ha condicionado la vida en sociedad de los seres humanos y su concepción del mundo.

Ejes temáticos:

  1. El papel de bacterias, virus y diversos microorganismos en la arquitectura y el urbanismo.
  2. La importancia de la madera en la construcción.
  3. La agricultura y la ciudad.
  4. Los animales domesticados y el desarrollo cultural.
  5. La vida en el mar y el ser humano.
  6. Iconografía y simbolismo animal y vegetal en la arquitectura, el urbanismo y el paisaje.