Guía de la arquitectura de la

Ciudad Universitaria de 1952

Louise Noelle, compiladora

La Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) tiene en la actualidad una extensión que supera las 700 ha, dentro de las cuales se ubican diferentes zonas como las de institutos de investigación, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (repsa), o los anexos de facultades. Sin embargo, esas zonas se conformaron después que el campus original, construido entre los años 1950 y 1954. Aquel primer desarrollo tiene una extensión de 176 ha que comprende el Estadio Olímpico, las facultades de Arquitectura, Ingeniería, Química, Medicina, Odontología, Economía, el tren de las humanidades, Biblioteca Central y torre de Rectoría; hacia el sur está delimitada por la zona deportiva con sus campos, frontones y alberca.

La ciudad universitaria primigenia fue dedicada el 20 de noviembre de 1952 por el presidente Miguel Alemán. Ese polígono fue declarado Monumento Artístico en el año 2005 bajo los términos establecidos en la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. El 2 de julio de 2007 el polígono original de la Ciudad Universitaria fue inscrito en la lista del patrimonio mundial de la Unesco toda vez que detenta un valor universal excepcional que da testimonio de la aplicación de los postulados de diseño del Movimiento Moderno, su integración con la plástica mexicana y con la evocación del espacio abierto mesoamericano, dando paso a una obra maestra dedicada a la educación, la ciencia y la cultura.1

Guía de la arquitectura de la Ciudad Universitaria de 1952, compilada por Louise Noelle, presenta la conformación del campus original. La guía comienza con la presentación de Renato González Melo, posteriormente da paso a la introducción intitulada La ciudad universitaria de la unam. El campus de 1952, escrita por Louise Noelle y Dela Lagunes Solana. En esta sección se hace un recorrido histórico del origen de la Ciudad Universitaria, así como de las primeras propuestas de un campus universitario que en 1928 hicieron Mauricio M. Campos y Marcial Gutiérrez Camarena, toda vez que las escuelas que conformaban la Universidad se asentaban en el antiguo barrio universitario en el centro histórico de Ciudad de México.

La introducción recuerda los concursos para el diseño del nuevo recinto universitario —convocados por la Escuela Nacional de Arquitectura (ena), el Colegio de Arquitectos y la Sociedad de Arquitectos de México—; resultaron ganadores de esos certámenes los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral, quienes desarrollaron el plan maestro y tomaron como referencia las propuestas presentadas por los estudiantes de la ena Teodoro González de León, Enrique Molinar y Armando Franco.

Las autoras aportan diversos datos históricos importantes tales como el papel de Carlos Lazo como gerente general de la obra, de la arquitecta María Stela Flores como jefa del taller de proyecto de conjunto, la colocación de la primera piedra el 5 de junio de 1950; o bien las aportaciones de Domingo García Ramos en el diseño urbano, con la aplicación del sistema Herrey para separar las circulaciones vehiculares de las peatonales.

Las “fichas de edificios y campos deportivos” son el alma de esta amena publicación. Se presenta una ficha individual para cada uno de los inmuebles, en la que se hace una descripción de su forma, volumetría, alturas y su relación con el campus; porque a pesar de haber sido diseñados por diferentes grupos de arquitectos están vinculados gracias al uso magistral de los espacios abiertos y al plan maestro del conjunto.

Las fichas describen la integración plástica con los murales, en los inmuebles que contienen tales obras, y las modificaciones que algunos edificios han tenido a lo largo de su historia; se comentan los cambios en los usos y en las denominaciones de los espacios que han variado a lo largo de siete décadas de vida. Por ejemplo, el Estadio Olímpico Universitario originalmente era estadio de prácticas y cambió su nombre en 1968 al ser sede de los xix juegos olímpicos; a su vez, la mayoría de las actuales facultades eran escuelas nacionales en 1952.

Las fichas también dan cuenta de las entidades académicas que migraron desde el campus original hacia las zonas que se desarrollaron al sur de la Ciudad Universitaria en décadas posteriores, y cómo esos inmuebles fueron asignados a otras entidades. Tal es el caso de la antigua facultad de Ciencias, que actualmente ocupa la torre II de Humanidades y la unidad multidisciplinaria de la facultad de Arquitectura.

Las fichas de la zona deportiva presentan la visión que tuvieron los autores del conjunto para hacer un proyecto que permitiera la realización de actividades académicas y de investigación, pero también promover el desarrollo integral de su comunidad facilitando el desarrollo de actividades deportivas y recreativas en instalaciones de vanguardia.

La información que se presenta en las fichas permite identificar las transformaciones que cada uno de los inmuebles ha tenido a lo largo de su vida, como una respuesta a las demandas educativas que ha atendido la Universidad Nacional. Sin embargo, a pesar de tales modificaciones el espíritu del conjunto como testimonio de la modernidad mexicana se ha mantenido intacto.

La Guía de arquitectura de la Ciudad Universitaria de 1952 permite entender a la perfección la conformación original de la Ciudad Universitaria, de cada uno de sus inmuebles y de sus espacios abiertos, transportando al lector en el tiempo porque permite leer, vivir en el lejano 1952 y, al mismo tiempo, apreciar el hecho de que con el tiempo se ha preservado la integridad y el carácter del conjunto, manteniendo sus envolventes, la relación entre sus inmuebles y espacios abiertos. Por otra parte, esta publicación se complementa con la Guía de murales de la Ciudad Universitaria,2 enriqueciendo la experiencia de visita al sitio y la comprensión de los atributos que generan su excepcionalidad.

Cabe destacar que la guía es el resultado de un trabajo colaborativo entre los especialistas de Docomomo México, grupo de trabajo para la documentación y conservación de la arquitectura del Movimiento Moderno y con una fuerte presencia en todo el territorio nacional. La experiencia de los miembros de Docomomo garantiza la calidad, esmero, y dedicación de esta obra que sin duda abona a comprender el significado de la Ciudad Universitaria de 1952 entre sus estudiantes, académicos, trabajadores y visitantes.

Referencias

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

1972 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, México.

Diario Oficial de la Federación

2005 “Decreto por el que se declara monumento artístico al conjunto arquitectónico conocido como Ciudad Universitaria, ubicado en Avenida Universidad 3000, Delegación Coyoacán, en la Ciudad de México, Distrito Federal”, México.

Instituto de Investigaciones Estéticas

2004 Guía de murales de la ciudad universitaria, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Universidad Nacional Autónoma de México

2017 Plan de Gestión del Campus Central de la Ciudad Universitaria de la la Ciudad Universitaria, México.

Pablo Francisco Gómez Porter

Facultad de Arquitectura

Universidad Nacional Autónoma de México

gporter@fa.unam.mx

https://orcid.org/0000-0003-4963-4410

Es arquitecto, maestro y doctor en Arquitectura por la unam; todos sus grados los obtuvo con Mención Honorífica; es profesor titular de tiempo completo de la facultad de Arquitectura de la unam. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) del Conacyt; es coautor del Plan de Gestión del Campus Central de la unam y del Plan Maestro de la Ciudad Universitaria. Es miembro de número de Docomomo e Icomos México.

1 Para mayor referencia véase Universidad Nacional Autónoma de México, Plan de Gestión del Campus Central de la Ciudad Universitaria, México, unam, 2017, pp. 27-31.

2

Pablo Francisco

Gómez Porter

Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha de recepción:

31 de agosto de 2022

Fecha de aceptación:

19 de septiembre de 2022

https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2022.26.84156

reseña

2 unam, Guía de murales de la ciudad universitaria, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004.