Gabriel Chávez de la Mora: Fraile + Arquitecto

Luis Miguel Argüelles Alcalá, coordinador

El trabajo del arquitecto y fraile Gabriel Chávez de la Mora ha sido decisivo en la transformación de la arquitectura religiosa mexicana en el último medio siglo. Su fructífera trayectoria, de más de seis décadas, ha integrado contribuciones en el arte sacro y el diseño de ajuar litúrgico a la producción arquitectónica, principalmente en el ámbito religioso. Entre los recintos en los que se ha hecho patente la mano de fray Gabriel se encuentran la nueva Basílica de Guadalupe en Ciudad de México, la Catedral de la Asunción en Cuernavaca, la Capilla Ecuménica La Paz en Acapulco y la Basílica de Guadalupe en Monterrey. Su inconfundible tipografía y sus diseños iconográficos se han convertido en un distintivo de los espacios católicos de nuestro país.

Considerando lo anterior, puede resultar sorprendente que han sido pocas las publicaciones que documentan y estudian su obra a profundidad. Destacan los libros monográficos del Dr. Alberto González Pozo (Gobierno del Estado de Jalisco/iteso, 2005) y Guillermo Plazola Anguiano (Plazola Editores, 2006/2010). En este contexto, el libro Gabriel Chávez de la Mora: Fraile + Arquitecto constituye una valiosa aportación no sólo a la divulgación de su trabajo, sino a la teorización del arte, la arquitectura y el diseño sacros en el contexto posmoderno y posconciliar.

El libro reúne contribuciones de nueve autores mexicanos y españoles, quienes abordan la trayectoria de fray Gabriel con distintas tónicas. El coordinador de la publicación (y autor de un número significativo de textos) fue el arquitecto Luis Miguel Argüelles Alcalá, quien además de ejercer profesionalmente es miembro de la Comisión Diocesana de Arte Sacro de Guadalajara. El libro fue publicado en 2020 por la editorial tapatía Arquitónica, con el apoyo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y el Centro Escolar del Lago.

La publicación está organizada en dos partes. La primera reúne siete textos que enmarcan los aportes de Chávez de la Mora desde varias perspectivas. La presentación a cargo de Mons. Víctor Sánchez Espinoza (actual arzobispo de Puebla) y la introducción del Arq. Argüelles manifiestan los alcances del libro. En seguida, el Dr. Alberto González Pozo ofrece una biografía sintética de fray Gabriel, describiendo su paso por la facultad de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara —de la que fue su primer egresado en 1955— y su ingreso, un año después, a la orden benedictina en el Monasterio de Santa María de la Resurrección en Morelos. Fray Gabriel desarrolló una trayectoria profesional enfocada en la arquitectura religiosa y en la producción de arte sacro, en el contexto de subsecuentes cambios en su comunidad monástica, en nuestro país y en la Iglesia católica.

A continuación, la Dra. María Diéguez Melo realiza un análisis detallado del lenguaje artístico de fray Gabriel, el cual se plasma en diversos formatos y escalas: desde retablos y mosaicos hasta ajuar litúrgico y objetos devocionales. Son destacables sus innovaciones iconográficas a partir de la fundación de los Talleres Emaús, en los que se introdujo un enfoque moderno —si bien con inspiraciones paleocristianas y bizantinas— a la producción artesanal de todo tipo de objetos de carácter religioso. Como apunta Diéguez Melo, estas innovaciones sintetizan el espíritu renovador del Movimiento Litúrgico y los precedentes de figuras como Maurice Denis, Romano Guardini y Marie-Alain Couturier, así como la original interpretación del modernismo en nuestro país.

Por su parte, la Dra. Verónica L. Orozco Velázquez profundiza en la cosmovisión que guía los principios de diseño de Chávez de la Mora, aplicados particularmente a los conjuntos parroquiales. Dichos principios emanan del reconocimiento del ser humano en sus dimensiones física, psíquica, espiritual y social. Bajo esta cosmovisión, la liturgia funge como el corazón de un sistema multidimensional de actividades, usuarios y espacios, que el arquitecto debe atender en toda su complejidad. Con este propósito, se incluye una serie de diagramas elaborados por fray Gabriel, que ilustran su conceptualización de la arquitectura, las dimensiones existenciales del ser humano, las actividades dentro de un conjunto parroquial, los elementos espaciales necesarios para la liturgia, entre otras nociones. Dicho material resulta invaluable para el entendimiento de estas tipologías arquitectónicas, y evidencian la manera en que fray Gabriel ha interpretado las transformaciones espaciales propiciadas por el Movimiento Litúrgico y el Concilio Vaticano ii.

En el siguiente texto, escrito con motivo de la xi Bienal de Arquitec-
tura Jalisciense en 2019, Chávez de la Mora ofrece reflexiones en torno a su trayectoria, así como algunos esbozos teóricos de conceptos relacionados con la arquitectura y su ejercicio. Aquí se refuerza la singular perspectiva de un fraile arquitecto, quien reconoce el sentido antropológico y espiritual de la arquitectura, al tiempo que conceptualiza la liturgia en términos espaciales y estéticos. En el último texto de esta primera parte del libro, el Arq. Esteban Fernández-Cobián enmarca a fray Gabriel dentro de un fascinante panorama global de religiosos que han ejercido como arquitectos a lo largo del siglo
xx.

En la segunda parte del libro se presenta una selección de 31 proyectos, agrupados en primeras obras, capillas para comunidades religiosas, conjuntos parroquiales, santuarios, adecuaciones litúrgicas y proyectos en proceso. Diversos autores describen los pormenores de cada proyecto, y se acompañan de fotografías, planos, croquis y bibliografía adicional. Esta suerte de catálogo despliega la versatilidad de fray Gabriel, evidenciando la maduración de su lenguaje y sus colaboraciones con otros arquitectos y artistas. El libro finaliza con una breve conclusión, seguida de cuatro anexos que ofrecen información complementaria. De estos últimos, cabe destacar el glosario de términos, magníficamente ilustrado con dibujos y fotografías de objetos diseñados por fray Gabriel.

Es encomiable el trabajo de archivo que ha permitido incluir un sinnúmero de planos, bocetos, diagramas y demás material, junto con una variedad de fotografías históricas y recientes. El formato del libro facilita la presentación de dicho material, logrando un adecuado balance con respecto a los textos. La publicación resulta clara y visualmente atractiva. El libro no se limita al ámbito arquitectónico, toda vez que las aportaciones de fray Gabriel sobrepasan los confines de esta disciplina. En este sentido, Gabriel Chávez de la Mora: Fraile + Arquitecto es una importante contribución al estudio de este destacado arquitecto, de la arquitectura y el arte religiosos de las últimas décadas, y del contexto ideológico en que éstos se han desarrollado.

Gabriel Villalobos Villanueva

Facultad de Arquitectura

Universidad Nacional Autónoma de México

gabriel.villalobos@fa.unam.mx

https://orcid.org/0000-0002-8855-3309

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la unam y maestro en estudios de diseño por la Harvard Graduate School of Design, con especialización en Arte, Diseño y la Esfera Pública. Su trabajo académico y crítico se ha enfocado en manifestaciones del arte moderno y contemporáneo que establecen relaciones con la arquitectura. Ha trabajado en instituciones culturales como el Museo Jumex y Harvard Art Museums. Actualmente es docente en la Facultad de Arquitectura de la unam y en la Universidad Anáhuac México.

Gabriel Villalobos

Villanueva

Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha de recepción:

12 de agosto de 2022

Fecha de aceptación:

28 de agosto de 2022

https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2022.26.84158

RESEÑA