Tecnologías de asepsia espacial: política y control de la vida a inicios del s. xx en Costa Rica

Contenido principal del artículo

Edgar Pérez Saborío

Resumen

Este artículo transdisciplinario comprende las etapas que atravesó la asepsia para consolidarse como una tecnología biopolítica en la arquitectura y el urbanismo moderno en Costa Rica. Para esto, se repasan las infraestructuras y políticas vinculadas al Dr. Carlos Durán Cartín en la transición al siglo xx y hasta mediados de ese siglo. Se concluye que hubo una deriva endémica de la arquitectura moderna, en la cual la asepsia fue una pieza clave para la consolidación de un proyecto “civilizatorio” promovido por las élites del país; esta tecnología fue en sus inicios implementada para la gestión de microorganismos, hasta servir a la organización de alteridades biológicas humanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Saborío, E. (2024). Tecnologías de asepsia espacial: política y control de la vida a inicios del s. xx en Costa Rica. Academia XXII, 15(29), 175–201. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2024.15.29.88661

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Edgar Pérez Saborío, Escuela de Arquitectura Universidad de Costa Rica

Licenciado en Arquitectura, bachiller en Sociología y estudiante de maestría en Filosofía. Docente en la ucr e investigador independiente. Miembro fundador de Biomímesis Costa Rica y editor adjunto de la plataforma BioDis. Su trabajo académico y profesional busca acercar el campo del diseño al estudio y entendimiento de la naturaleza junto al ámbito socio-político. Particularmente en los campos de la ciencia y la tecnología, la política de los artefactos técnicos, estudios socio-urbanos, ecología política, biomateriales y nuevos-materialismos.

Citas

ARIAS, ANA, ET AL., 2012, “Lo cotidiano desde un centro de excelencia en salud. el caso del Sanatorio ´Carlos Durán Cartín´, Cartago, CR. Una aproximación desde la arqueología histórica”, Revista del Archivo Nacional vol. 76, núms. 1-12, pp. 43-57, https://www.dgan.go.cr/ran/index.php/RAN/article/view/129.

ARIAS, DENNIS, 2016a, Héroes melancólicos y la odisea del espacio monstruoso. Metáforas, saberes y cuerpos del biopoder (Costa Rica 1900-1946), San José, Costa Rica, Editorial Arlekin.

b (12 de octubre), “Héroes melancólicos”, Semanario Universidad, https://semanariouniversidad.com/suplementos/heroes-melancolicos/.

BARQUERO, PABLO, 2017, “Jugando en El Sanatorio Durán. Entre la exclusión y la inclusión social”, Revista Herencia, vol. 30, núm. 2, pp. 47-58, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/31704.

, “Viviendo entre montañas. alegrías y sufrimientos en el Sanatorio Durán”, Revista Estudios, Universidad de CR, https://doi.org/10.15517/re.v0i0.33982.

BARQUERO, PABLO, FARADY MENA, Y MOSERRAT ROJAS, 2011, El Sanatorio Carlos Durán Cartín (1918-1973) Cartago, Costa Rica: Una aproximación desde la antropología Social y la Arqueología, tesis seminario de Graduación, Costa R Rica, Universidad de Costa Rica.

BENNETT, JANE, 2010, Vibrant Matter. A political ecology of things, EUA, Duke University Press.

CAIRNS, STEPHEN Y JANE JACOBS, 2014, Buildings must die. A Perverse View of Architecture, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

CARTÍN, MARITZA, 2021, “Lucas Fernández Fernández, ingeniero, 1869-1963”,, Mi Costa Rica de Antaño, 15 de julio, https://micostaricadeantano.com/2021/07/15/lucas-fernandez-fernandez-ingeniero-1869-1963/#:~:text=Fue%20miembro%20fundador%20de%20la,de%20Costa%20Rica%20(CFIA).

CICPC, 2014, “Edición Especial: Sanatorio Durán”, Revista del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud, vol. 6, núm. 6, pp. 1-135.

COLOMINA, BEATRIZ, 2006, La Domesticidad en Guerra, Barcelona, España, Actar.

, Arquitectura de rayos X, Zurich, Suiza, Puente Editores.

DÍAS, RONALD Y FLORA SOLANO, 2006, “Las ciencias médicas y su aporte a la institucionalización de la meteorología en CR (1678-1936)”, Revista Diálogos, vol. 7, núm 1, pp 150-83, https://doi.org/10.15517/dre.v7i1.6187.

FONSECA, ELIZABETH Y JOSÉ GARNIER (eds.), 1998, Historia de la arquitectura en Costa Rica, San José, Costa Rica, Fundación Museos del Banco Central.

FRANCEL, ANDRÉS Y CLAUDIA URIBE, 2020, Métodos de Investigación en historia de la arquitectura y el urbanismo, Ibagué, Colombia, Sello Editorial Universidad del Tolima, https://repository.ut.edu.co/entities/publication/033a3779-fbc8-41f2-8187-ad0800ab9660.

FOUCAULT, MICHAEL, 1974,Incorporación del hospital en la tecnología moderna, Río de Janeiro, Brasil, II Jornadas de A.P.S. Conamer, http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro2a32.pdf.

, “Nacimiento de la medicina social. En Estrategias de poder”, Obras esenciales vol. II, Julia Valera y Fernando Álvarez (eds.), Barcelona, España, Editorial Paidós.

, Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica.

JARAMILLO, JUA, 2009, “Nota Biográfica Dr. Carlos Durán Cartín”, Acta Médica Costarricense, vol. 52, núm. 5, pp. 130-31, https://doi.org/10.51481/amc.v52i5.632.

JIMÉNEZ, LUIS PAULINO, 1905, La tuberculosis en Costa Rica. Maneras de combatirla, San José, Costa Rica, Imprenta de Avelino Alsina.

JIMÉNEZ, RAFAEL, s/f, “Biografía Dr. Solón Núñez Frutos”, Acta médica costarricense, vol. 52, núm. 2, pp. 73-75, https://doi.org/10.51481/amc.v52i2.638.

MALAVASSI, ANA PAULINA, 2006, “El encuentro de la Fundación Rockefeller con América Central, 1914-1921”, Diálogos Revista Electrónica de Historia vol. 7, núm. 1, pp. 115-49, https://doi.org/10.15517/dre.v7i1.6186.

MARÍN, JUAN JOSÉ, 2020, “De curanderos a médicos. una aproximación a la historia social de la medicina en CR. 1800-1949”, Diálogos vol. 1, núm. 2, https://doi.org/10.15517/dre.v1i2.6337.

MENA, FARADY, 2012, “El sanatorio Carlos Durán Cartín, Cartago, CR. Una aproximación desde la antropología social y la arqueología”, Revista Clínica de la escuela de Medicina UCR, vol. 2, núm. 5, pp. 31-44, https://doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v2i5.6518.

MUSEO DE JADE, 2021 (24 de noviembre,), “Conversatorio El Sanatorio Carlos Durán Cartín”, video de YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=GCUHAagzi6k&t=6s&ab_channel=MuseodelJade.

PALMER, STEVEN, 2002, “Confinamiento, mantenimiento del orden y surgimiento de la política social en Costa rica, 1880-1935”, Mesoamérica vol. 23, núm. 43, pp. 17-52, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2448324.

PICADO, CLODOMIRO, 2022, Nuestra microbiología doméstica, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica, Editorial Voyria.

QUESADA, FLORENCIA, 2007, La modernización entre cafetales. San José, Costa Rica, 1880-1930, Helsinki, Finlandia, Instituto Renvall.

QUIJANO, ALBERTO, 1939, Costa Rica ayer y hoy 1800-1939, San José, Costa Rica, Editorial Borrase Hermanos.

RAFFLES, HUGH, 2017, “Against Purity”, Social Research: An International Quarterly, vol. 84, núm. 1, pp. 171-182, doi:10.1353/sor.2017.0012.

RODRÍGUEZ, ALONSO, 2016, “Blancos perfectos obsesión y delirio de la Costa Rica del siglo XIX”, Vínculos de Historia, núm. 5, pp. 254-269, http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i5.015.

SANATORIO CARIT, 1918, Sanatorio de tuberculosos en Cartago: República de Costa Rica, San José, Costa Rica, Imprenta Trejos.

SANOU, OFELIA, 2004, “La arquitectura”, en Costa Rica en el Siglo XX (vol. 2), Eugenio Rodríguez (ed.), San José, Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia.

SANOU, OFELIA Y FLORENCIA QUESADA, 1998, Historia de la arquitectura en Costa Rica, Elizabeth Fonseca y José Garnier (eds.), San José, Costa Rica, Fundación Museos del Banco Central.

SOLANO, VIVIAN, 2019, “Dark Tourism en CR: una propuesta de abordaje desde la UNED”, documento en línea, https://docplayer.es/183844513-Dark-tourism-en-costa-rica-una-propuesta-de-abordaje-desdela-uned.html.

, La tuberculosis y la cura sanatorial en Costa Rica: el caso del Sanatorio Carlos Durán; 1915-1940, tesis de maestría, Costa Rica, Universidad de Costa Rica.

O´NEAL, KATZY, 2015 (7 de mayo), “Exposición trae historia del Sanatorio Durán a la UCR”, Noticias Universidad de Costa Rica, https://www.ucr.ac.cr/noticias/2015/05/07/exposicion-trae-historia-del-sanatorio-duran-a-la-ucr.html.

VELÁZQUEZ, CARMELA, 2006, “El doctor Carlos Durán. Su investigación médica y sus estudios sobre la niñez”, Diálogos vol. 7, núm. 1, pp. 80-114, https://doi.org/10.15517/dre.v7i1.6185.

, “Tierra Blanca una montaña de esperanza en la cura de la tuberculosis”, Diálogos. Edición especial 9 Congreso Centroamericano de Historia, vol. 8, pp. 283-306, https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31152.

ZELAYA, ANTONIO, 1941, 4 años de la Administración Cortes. Obras de provecho público 1936-1940, San José, Costa Rica, Imprenta Nacional.

ZELEDÓN, MANUEL, 1971, “Un vistazo a la historia de la medicina de CR al año 2000”, Revista Médica, vol. 28, núm. 428, pp. 1-79, https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/especial/total.pdf.