Modelo de solución conceptual en el proyecto arquitectónico

Contenido principal del artículo

Samuel Reyes Peña
Juan Raymundo Mayorga Cervantes

Resumen

Se presenta la prueba de un modelo de solución conceptual en el proyecto arquitectónico (mscpa) basado en sistemas complejos como alternativa de sistematización para la etapa de conceptualización, y como herramienta metodológica para apoyar los procesos creativos de estudiantes de arquitectura. Para definir el proceso creativo en esta disciplina se tiene que establecer el contexto de la creatividad y comprender la influencia de un marco conceptual en la misma creatividad del arquitecto. Como investigación aplicada, se plantea un experimento de campo con estudiantes de arquitectura en una práctica de solución conceptual, cuyos resultados evidencian la utilidad del mscpa como un fondo contextual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reyes Peña, S., & Mayorga Cervantes, J. R. (2024). Modelo de solución conceptual en el proyecto arquitectónico. Academia XXII, 15(29), 202–229. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2024.15.29.88662

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Samuel Reyes Peña, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco Instituto Politécnico Nacional

Ingeniero Arquitecto y maestro en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo por el Instituto Politécnico Nacional. Desde 2015 es profesor de Composición Arquitectónica y Teoría de la Arquitectura en la esia Tecamachalco. Se interesa en los sistemas complejos, los procesos creativos y los procesos cognitivos aplicados a la enseñanza y práctica del proyecto arquitectónico.

Juan Raymundo Mayorga Cervantes, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIA Tecamachalco Instituto Politécnico Nacional

Doctor en Arquitectura por la unam, profesor e investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco (ipn). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Ha publicado, entre otros: “Edificaciones sustentables. Bioclimática, ecotecnias y métodos de diseño”, “Viviendas urbanas en México en el contexto del cambio climático y la pandemia del Covid-19. Una mirada desde la sustentabilidad, la resiliencia y la interdisciplina”, así como artículos sobre temas de medio ambiente, teoría de la arquitectura, diseño y sustentabilidad en revistas especializadas.

Citas

ARTÍCULOS

CANTÚ HINOJOSA, IRMA L., 2009, "El Modelo para la Conceptualización del Diseño Arquitectónico (MCDA) presente en los mejores estudiantes de arquitectura y diseño industrial. Estudio longitudinal del 2004 al 2006", Revista Electrónica Nova Scientia, núm 3, pp. 121-150, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052010000100009&lng=es&tlng=es, doi: https://doi.org/10.21640/NS.V2I3.225.

CONCARI, SONIA B. , 2001, "Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de la ciencia.", Ciencia y Educación, núm. 1, pp. 85-94, doi: 10.1590/S1516-73132001000100006.

DORST, KEES, 2011, "The core of 'design thinking' and its application", Design Studies, núm. 32, pp. 521-532, https://doi.org/10.1016/j.destud.2011.07.006.

MIMARLIK, YÜZYILDA Y KAVRAMIN ARANMASI, 2016, "21st Century Architecture: Search for the concept.", Megaron, núm.1, pp. 179-186, doi: 10.5505/MEGARON.2016.93064.

MORALES, CLAUDIA, 2017, "La creatividad, una revisión científica", Arquitectura y Urbanismo, núm. 2, pp. 53-62, recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/420.

PAIS, MARIA R., 2014, "Research by design in Architecture: an approach into the exploratory research phase", Lusofona Journal of Architecture and Education, pp. 487-503, recuperado el 27 de octubre de 2018, de http://researchbydesign-arch.ulusofona.pt/.

PANIAGUA, ENRIQUE, JOSÉ MANUEL CADENAS Y BELÉN LÓPEZ, 2017, "Una revisión acerca del modelado del conocimiento acerca del diseño arquitectónico", Academia XXII, núm.15, pp. 70-85, https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2017.15.64621.

VILLATE, CAMILO Y BRANDO TAMAYO, 2010 (julio), "La práctica de la arquitectura como racionalización sistémica.", DEARQ, núm. 6, pp. 178-199, https://doi.org/10.18389/DEARQ6.2010.18.

CAPÍTULO DE LIBRO

KOZBELT, AARON, RONALD A. BEGHETTO Y MARK RUNKO, 2010, "Theories of creativity", en James Kaufman y Robert Sternberg (eds.), The Cambridge Handbook of Creativity, Nueva York, Cambridge University Press.

LAGUNA-SÁNCHEZ, GERARDO, 2016, "Sobre lo complejo y su tratamiento multidimensional", en Gerardo Laguna Sánchez, Ricardo Marcelín, Geraldine Patrick y Gerardo Vázquez (coords.), Complejidad y sistemas complejos: un acercamiento multidimensional, México, CopIT-arXives y Editora C3, obtenido de http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/TS0013ES/TS0013ES.html.

BIBLIOGRAFÍA

AALTO, ALVAR, 1982, La humanización de la arquitectura, 2ª ed., Barcelona, Tusquets.

ABRAHAM, ANNA, 2018, The Neuroscience of Creativity, Cambridge University Press, Kindle edition.

ALEXANDER, CHRISTOPHER, SARA ISHIKAWA Y MURRAY SILVERSTEIN, 1980, Un Lenguaje de patrones, Barcelona, Gustavo Gili.

BAKER, GEOFFREY H., 2000, Le Corbusier. Análisis de la forma, Barcelona, Gustavo Gili.

BALLESTRINI, MIRÍAN, 2006, Cómo se elabora el proyecto de investigación, Caracas, BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

BOHM, DAVID, 2002, Sobre la Creatividad, Barcelona, Kairós.

CAMERON, JULIA, 1996, El camino del artista, Buenos Aires, Editorial Troquel.

CHING, FRANCIS. D. K., 2015, Arquitectura: forma, espacio y orden, versión castellana de Santiago Castán, Barcelona, Gustavo Gili.

CLARK, ROGER Y MICHAEL PAUSE, 1997, Arquitectura: temas de composición, Barcelona, Gustavo Gili.

CURTIS, WILLIAM , 1999, Le Corbusier. Ideas and Forms, Hong Kong, Phaidon.

DURAND, JEAN-NICOLAS-LOUIS, 2000, Prècis of the Lectures on Architecture, David Britt (trad.), Los Angeles, Getty Research Institute, 2000.

GIDO, JACK Y JAMES CLEMENTS, 2007, Administración exitosa de proyectos, México, International Thomson Editores, S.A. de C.V.

GROAT, LINDA Y DAVID WANG, 2013, Architectural Research Methods, EUA, Wiley.

GURDJIEFF, GEORGE, 1977, Perspectivas desde el mundo real, Argentina, Hachette.

LE DUC, EUGENE EMANUELLE VIOLLET, 1990, The architectural theory of Viollet Le Duc. Readings and commentary, Millard Fillmore Hearn (ed.), Masachussets, The MIT Press.

LEUPEN, BERNARD, 1999, Proyecto y Análisis. Evolución de los principios en arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili.

MAYA, ESTHER, 2014, Métodos y técnicas de investigación, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

MITCHELL, MELANIE, 2009, Complexity. A guided tour, Nueva York, Oxford University Press.

MUNARI, BRUNO, 1983, ¿Cómo nacen los objetos?, Barcelona, Gustavo Gili.

NORBERG SCHULZ, CHRISTIAN, 2001, Arquitectura occidental, Barcelona, Gustavo Gili.

QUIJANO, JORGE, 2012, Análisis de procesos y administración de los productos arquitectónicos, t. I, México, UNAM.

TOCA, ANTONIO, 1998, Arquitectura y Ciudad, México, IPN.

UNWIN, SIMON, 2003, Análisis de la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili.

WRIGHT, FRANK LLOYD, 1945, Autobiografía, José Avendaño (trad.), Madrid, El Croquis Editorial, 1998.

INSTITUCIONES

AIA, 1995, Document D200, recuperado en abril de 2019, de https://www.aiacontracts.org/contract-documents/22136-project-checklist.

RIBA, 2013, RIBA Plan of Work 2013. Overview, Londres, RIBA.

FCARM, 2008, Aranceles, México, FCARM.