https://revistas.unam.mx/index.php/aca/issue/feed Academia XXII 2024-06-01T00:00:00-05:00 Alejandro Leal Menegus academiaxxii@unam.mx Open Journal Systems <p><em>Academia XXII</em> es una revista científica de investigación que se edita con periodicidad semestral desde el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2010 en ella se publican textos académicos originales, inéditos, actualizados y especializados dedicados a la reflexión teórica y práctica sobre arquitectura, urbanismo, arquitectura de paisaje y diseño industrial, desde una perspectiva multidisciplinaria. Les invitamos a contribuir a la revista enviando sus artículos a consideración; se aceptan textos escritos en español e inglés.</p> https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88649 Editorial 2024-05-15T12:43:44-05:00 Alejandro Leal Menegus academiaxxii@unam.mx 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88653 Teatros de tierra y agua: vocaciones y destino del área del “valle” en Padua 2024-05-15T19:57:30-05:00 Roberto Pasini roberto.pasini@unibo.it <p>El artículo pretende interpretar la estructura de largo plazo y las construcciones identitarias que subyacen al complejo de espacios abiertos en el extremo sur del centro urbano de Padua en un sitio denominado “valle”. Se analiza la formación histórica de la articulación espacial del “Orto botanico” y del “Prato della Valle” en relación con el contexto urbano inmediato, con una topografía variada de zonas húmedas cubiertas por cañaveral y relieves más secos de cultivos y huertas, el contexto territorial entre las colinas Euganeas y el abanico fluvial de las digresiones del río Brenta, y el ámbito geográfico más amplio de las llanuras del Véneto entre el arco alpino y la laguna de Venecia.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88655 Jardín de San Marcos de la ciudad de Aguascalientes, un referente arquitectónico 2024-05-15T21:18:23-05:00 Jorge Guadalupe Villanueva Clavel jorge_villanueva@inah.gob.mx Iván Israel Sánchez Silva ivan_sanchezs@inah.gob.mx Vicente Agustín Esparza Jiménez vicente_esparza@inah.gob.mx <p>El Jardín de San Marcos es de uno de los espacios culturales más emblemáticos de la ciudad de Aguascalientes, es sede de la Feria Nacional de San Marcos, que recibe miles de visitantes al año, convirtiéndolo en el espacio público más visitado del estado. A pesar de esta condición, la historia del Jardín sigue sin ser contada desde sus vestigios materiales, centrándose en la feria como evento social, político y económico de la ciudad.</p> <p>Es por lo anterior que el objetivo de este artículo es mostrar el proceso de transformación histórica y arquitectónica del Jardín y su contexto inmediato, retomando aspectos históricos desde la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguascalientes y su relación con el pueblo de indios de San Marcos, sin dejar de lado los arquitectónicos que permitan recrear y describir su conformación, diseño y construcción dentro de los criterios de las corrientes internacionales de la época.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88656 Cultivar pueblos y ciudades en la Tierra Caliente de Michoacán, 1947-1961 2024-05-15T22:01:02-05:00 Luis Alejandro Pérez Ortiz luis.perez@enesmorelia.unam.mx <p>El presente artículo aborda la historia de la planificación de la Tierra Caliente, donde a mediados del siglo xx se desarrolló una importante experiencia de fundación y reforma de centros de población, en el marco de un proyecto de desarrollo hidroagrícola. Para ello se da cuenta del contexto institucional y espacial, empleando cartografía histórica para mostrar sus alcances. El presente artículo aporta a un tema poco tratado como lo es el trasplante y tropicalización de las ideas de la planeación moderna, como el modelo de ciudad jardín en las llamadas ciudades agrícolas del país que, en conjunto con otras intervenciones, transformaron en dos décadas este lugar.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88657 Agricultura en la ciudad: Una ruta hacia la cultura del bienestar y de la sostenibilidad 2024-05-15T22:14:24-05:00 Adriana Díaz Caamaño adriana.diaz.c@fa.unam.mx <p>La agricultura urbana es la actividad de cultivar y cosechar alimentos en la ciudad para garantizar el abastecimiento de su población: lo que en siglos pasados fue una práctica común alrededor de los asentamientos humanos ahora es una nueva tendencia para la sostenibilidad urbana. Actualmente el mundo enfrenta una crisis ambiental por la talla de las ciudades y su repercusión en el planeta, y una de las tantas repercusiones es una agricultura insostenible que realiza un encomiable esfuerzo para alimentar a una legión infinita de personas que poco conocen del campo y de sus efectos bonancibles para la salud mental y el bienestar de personas.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88658 Los muebles de concreto del arquitecto Edmundo Rodríguez 2024-05-16T08:00:03-05:00 Aldo Solano Rojas solanorojasaldo@gmail.com <p class="p1">Durante la década de 1970 los espacios públicos de Ciudad de México fueron sujeto de un ambicioso programa de remodelación urbana liderado por el arquitecto Joaquín Álvarez Ordóñez, entonces director de la Secretaría de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal. El encargado de diseñar el mobiliario urbano y de cuidar la imagen de los parques y jardines renovados fue el joven arquitecto Edmundo Rodríguez Saldívar, quien ya contaba con experiencia en el diseño de espacios públicos desde años antes. Este texto presenta el trabajo de Rodríguez quien, debido a su corta carrera y a haberse especializado en un género ignorado por la historiografía como es el mobiliario urbano, estaba prácticamente ausente de la historia del arte y de la arquitectura.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88659 Correspondencia de Hannes Meyer a Carlos Leduc 1938-1939. Documentos inéditos 2024-05-16T08:17:35-05:00 Elisa Drago Quaglia elisa.drago@fa.unam.mx <p>Correspondencia de Hannes Meyer a Carlos Leduc 1938-1939. Documentos inéditos</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88660 Una modernidad incompleta: mestizaje, arquitectura y cultura material en el Museo Nacional de Antropología 2024-05-16T08:39:46-05:00 Joaquín Díez Canedo Novelo joaquin.diez@fa.unam.mx <p class="p1">A partir de la sugerente pieza “Destrucción total del Museo de Antropología”, de Eduardo Abaroa (2012), el ensayo aborda tres líneas interpretativas para abordar críticamente a las arquitecturas de este importante recinto. La primera explora la relación entre la antropología y el Estado nacional desde el trabajo de Manuel Gamio. La segunda discute el mecanismo pedagógico y expositivo detrás de los programas del museo. La tercera muestra las formas en que el partido y la materialidad de sus arquitecturas encarnan estos cruces discursivos. Más que una postura con respecto al museo, el texto busca aportar líneas de crítica historiográfica, pensadas desde lo arquitectónico. a la discusión propuesta por la pieza de Abaroa.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88661 Tecnologías de asepsia espacial: política y control de la vida a inicios del s. xx en Costa Rica 2024-05-16T08:55:09-05:00 Edgar Pérez Saborío edgar.perezsaborio@ucr.ac.cr <p>Este artículo transdisciplinario comprende las etapas que atravesó la asepsia para consolidarse como una tecnología biopolítica en la arquitectura y el urbanismo moderno en Costa Rica. Para esto, se repasan las infraestructuras y políticas vinculadas al Dr. Carlos Durán Cartín en la transición al siglo xx y hasta mediados de ese siglo. Se concluye que hubo una deriva endémica de la arquitectura moderna, en la cual la asepsia fue una pieza clave para la consolidación de un proyecto “civilizatorio” promovido por las élites del país; esta tecnología fue en sus inicios implementada para la gestión de microorganismos, hasta servir a la organización de alteridades biológicas humanas.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88662 Modelo de solución conceptual en el proyecto arquitectónico 2024-05-16T09:03:29-05:00 Samuel Reyes Peña sreyesp@ipn.mx Juan Raymundo Mayorga Cervantes jrmayorga@ipn.mx <p>Se presenta la prueba de un modelo de solución conceptual en el proyecto arquitectónico (mscpa) basado en sistemas complejos como alternativa de sistematización para la etapa de conceptualización, y como herramienta metodológica para apoyar los procesos creativos de estudiantes de arquitectura. Para definir el proceso creativo en esta disciplina se tiene que establecer el contexto de la creatividad y comprender la influencia de un marco conceptual en la misma creatividad del arquitecto. Como investigación aplicada, se plantea un experimento de campo con estudiantes de arquitectura en una práctica de solución conceptual, cuyos resultados evidencian la utilidad del mscpa como un fondo contextual.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88663 Políticas públicas y globalización en el Centro Histórico de Mérida, Yucatán 2024-05-16T09:14:13-05:00 José Jorge Lara Jiménez jorgelara@modelo.edu.mx Manuel Arturo Román Kalisch manuel.roman@correo.uady.mx <p>La imagen urbana y usos actuales del Centro Histórico de Mérida son resultado de políticas públicas, principalmente, de las cuatro décadas recientes. En este trabajo se expone el origen e incidencia de tales políticas, para ello, se analizan dos grandes periodos de su historia, el primero, desde su fundación hasta el siglo xix, y segundo, del siglo xx a la actualidad, periodicidad vinculada a la establecida por la normativa federal. También se expone el papel de los diferentes actores en la gestión y ejecución de las políticas públicas, y se caracteriza el centro histórico como resultado de las políticas implementadas y la globalización.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88664 El centro de la ciudad capital del estado de Chiapas y su historia fragmentada 2024-05-16T09:30:35-05:00 Yonalli Tondopó Mendoza y.tondopomendoza@ugto.mx <p>Los centros históricos son espacios que normalmente concentran edificaciones de diferentes etapas arquitectónicas de la ciudad, sin embargo, en ocasiones no siempre se resguardan la mayoría de estos. El caso del centro histórico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, es uno de este tipo, pues al cambiar constantemente su imagen urbana, a simple vista no parece ser un sitio con historia por no haber conservado sus bienes monumentales. Sin embargo, mediante una narración cronológica de los acontecimientos más relevantes de este lugar se hará énfasis en que esta zona contiene historia y por lo tanto debe ser reconocido como tal.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88665 Reflexiones tempranas de sonido y calidad acústica en el Palacio de los Deportes 2024-05-16T09:41:43-05:00 Ángel Eduardo Arellano Pérez angelearellano@gmail.com Felipe Orduña Bustamante felipe.orduna@icat.unam.mx <p>En el Palacio de los Deportes de Ciudad de México los asistentes y los artistas perciben lo que califican como “rebotes de sonido” que demeritan la calidad acústica. El objetivo de este trabajo es determinar las características arquitectónicas y acústicas que causan estas deficiencias, ya que hasta ahora no se había realizado ningún estudio científico al respecto. El presente reporte técnico muestra los resultados de una simulación acústica complementada con mediciones <em>in situ</em>. Mediante el método de trazado de rayos se identifican reflexiones tempranas de sonido características de la arquitectura del recinto y se evalúa el efecto de estas reflexiones en la percepción de la calidad acústica de acuerdo con criterios psicoacústicos.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88666 Evaluación de las propiedades mecánicas de concreto preparado con ARAT y CBC 2024-05-16T10:01:02-05:00 Alex Abraham Jijón Hernández alexabrahamjh@outlook.com Herwing Zeth López Calvo hz.lopez.calvo@gmail.com Rolando Martínez Barrita arq.barrita@gmail.com <p>En el presente artículo se evaluaron los efectos de la adición al concreto de ceniza de bagazo de caña de azúcar (cbca) en combinación con agregados reciclados de arcilla termoexpandida (arat). Con este propósito, se diseñaron un total de nueve mezclas, considerando remplazos de cemento portland de 0%, 10% y 20 % por cbca y sustituciones de agregado grueso por 0%, 50% y 100 % de arat. Considerando dichas combinaciones, se elaboraron un total de 81 especímenes de concreto con una relación agua/materiales cementantes de 0.50 en todos los casos a edades de 7, 14 y 28 días. Los resultados revelaron que, a medida que aumentan los contenidos de cbca y arat, se reducen, aunque en diversos grados, las propiedades mecánicas en todas las mezclas de concreto.</p> 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/88821 Espacio CIAUP/Posgrado 2024-05-28T13:07:59-05:00 Alejandro Leal Menegus academiaxxii@unam.mx 2024-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024