Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos. UNAM
https://revistas.unam.mx/index.php/acel
Los estudios latinoamericanos que imparte la Facultad de Filosofía y Letras constituyen un proyecto académico innovador en el conocimiento de la historia, la sociedad y la cultura de América Latina. La orientación humanística de estos estudios <br />—articulada con las aportaciones de las ciencias sociales— afianza la amplitud de su enfoque epistemológico y propicia la aplicación de un plan de estudios que por su carácter interdisciplinario, abre espacios creativos para la investigación y la docencia.Facultad de Filosofía y Letrases-ESAnuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos. UNAMEn trámitePrefacio
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31683
José Luis Ávila Martínez
Derechos de autor
2Introducción
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31685
Jorge Ruedas de la Serna
Derechos de autor
2Augurios de la independencia de México en un cuento fantástico
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31686
Durante las últimas décadas, la búsqueda y recuperación de la literatura mexicana del siglo XIX se fortaleció gracias a un extenso rescate, fruto de investigaciones que se volcaron en obras de divulgación y crítica, lo que ha permitido que ya ocupe un sitio primordial en los programas de docencia, estudio e investigación en diversas universidades de nuestro país. Para esta ocasión, abordaré un pequeño texto literario que pertenece a los inicios de ese siglo, con objeto de valorar su novedad y cualidades literarias, de señalar sus puntos de contacto con lo fantástico e intentar relacionarlo con los acontecimientos histórico-políticos de 1810.Blanca Rodríguez
Derechos de autor
2La Guerra del Paraguay como problema historiográfico. La interpretación de Ramón J. Cárcano
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31687
Este trabajo se inscribe en dos preocupaciones. La primera es la de investigar la obra individual de historiadores latinoamericanos significativos, en este caso la de Ramón J. Cárcano. La segunda es el abordaje de un tema histórico fundamental para la América del Sur del siglo XIX. Desde la perspectiva de la historiografía, la Guerra del Paraguay —que enfrentó a la Triple Alianza (también se designa el conflicto con ese nombre) de Brasil, Argentina y Uruguay con el Paraguay de Francisco Solano López entre 1864 y 1870 y terminó con el aniquilamiento de los derrotados— originó investigaciones apreciables y duras polémicas, y ha sido un punto nodal de fuertes controversias ideológicas y políticas.Horacio Crespo
Derechos de autor
2Notas y variaciones sobre la naturaleza humana y la realidad
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31712
Una de las características del ser humano que propongo tengamos en cuenta porque puede ser de interés para el historiador, proviene de la sabiduría hindú tradicional, la cual afirma que el hombre es de origen divino. Tal afirmación no es exclusiva de esa cultura; se da en muchas otras. Sin ir muy lejos, en la Biblia se afirma que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, y en múltiples escrituras sagradas de todo el mundo se postula que dentro del ser humano hay una chispa que proviene de la divinidad. En las páginas que siguen me propongo plantear de modo muy somero algunas ideas sobre la naturaleza humana, preparando así el camino para reflexionar posteriormente con mayor detalle sobre la naturaleza del historiador y de la realidad histórica.José Antonio Matesanz
Derechos de autor
2Araceli Tinajero, El lector de tabaquería: historia de una tradición cubana
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31728
Carlos Alberto González Sánchez
Derechos de autor
2Jezreel Salazar, La ciudad como texto. La crónica urbana de Carlos Monsiváis
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31729
Enrique Aguilar R.
Derechos de autor
2Jorge Ruedas de la Serna, Arcadia. Tradición y mudanza
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31730
Germán Viveros Maldonado
Derechos de autor
2Cardoso Ruiz, René Patricio y Luz del Carmen Gives Fernández, Cubanía y cubanidad. Debate en torno a la identidad cubana. El caso de los cubanos en el sur de La Florida
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31731
Verónica Hernández Landa Valencia
Derechos de autor
2Antonio Candido, Literatura y sociedad. Estudios de teoría e historia literaria
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31733
Laura Quintana Crelis
Derechos de autor
2Miguel Ángel Urrego Ardila y Javier Torres Parés (eds.), La nación en América Latina. De su invención a la globalización neoliberal
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31734
Javier Gámez Chávez
Derechos de autor
2Carlos M. Tur Donatti, La utopía del regreso: la cultura del nacionalismo hispanista en América Latina
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31735
Hernán Taboada
Derechos de autor
2Norma de los Ríos Méndez e Irene Sánchez Ramos (coordinadoras), América Latina: Historia, realidades y desafíos
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31736
Claudia Marcela Zuleta Vargas
Derechos de autor
2Marcos Cueva Perus, Los archipiélagos: espacios, tiempos y mentalidades en América Latina
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31737
Renata López Nájera
Derechos de autor
2Teresa Aguirre y Sergio de la Peña, De la Revolución a la industrialización
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31738
Marcos R. López Miguel
Derechos de autor
2¿Todavía tiene sentido la historiografía literaria?
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31713
La pregunta con la que intento abrir aquí el debate en torno a la historiografía literaria es sin duda provocadora, aunque no del todo fuera de lugar: parte de las transformaciones que, desde unas pocas décadas, se pueden observar en las formas de existencia social y cultural de la literatura, y de las manifestaciones artísticas en general. De manera extremadamente sintética, dichas transformaciones consisten en una marcada tendencia —más o menos generalizada a escala continental, e incluso más allá de ella— a la mercantilización de la cultura en su conjunto, tanto de la letrada como de la popular; vale decir, en la conversión de las obras literarias en “objetos” de “consumo” para un público masivo con escasa —o mermada— formación propiamente artística. No es mi propósito examinar ahora los factores que intervienen en esta mercantilización, en el desplazamiento de los recursos de capital —nacionales o no— hacia la “cultura”, y en las políticas que, con base en la asociación de las instituciones estatales y el sector privado, coadyuvan en el reforzamiento de dicha tendencia.Françoise Perus
Derechos de autor
2Formación y representación
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31714
¿Cuáles son las formas de representación específicas de una literatura, como la nuestra, erguida sobre la confrontación entre la imitación dislocada de las literaturas matrices y la materia local que se obstinaba en escapar al modelo de representación transplantado; de una literatura dedicada mucho más, cuando menos hasta antes del sistema literario consolidado, a imitar los modelos extranjeros y que, así, se escapaba de conocer el país? Aunque la literatura se escapase de conocer el país, éste se inmiscuía en la obra terminando por modificar los modelos. La representación se hace dentro de modelos construidos históricamente, construcción que, siendo literaria, es también política. El proceso de construcción del modelo brasileño de representación es el mismo proceso de formación del sistema literario y de la tentativa de construcción del país. Parto de un caso específico, el de Vidas secas.Hermenegildo Bastos
Derechos de autor
2La modernidad en José Martí (Una lectura de El poeta Walt Whitman)
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31715
En efecto, en busca de ser moderno, Martí cumple puntualmente con esos exilios; al salir de su lengua, se incorpora a otra, y con ello conoce distintas culturas —otras casas, otras patrias, otros países— que le permiten construir con distintos materiales, ajenos, heterogéneos, extranjeros y extraños, como con la lectura del poeta Whitman, una concepción de modernidad estética; es decir, traduce e interpreta a Walt Whitman como un modelo de esa idea de modernidad para sí mismo y para el escritor de Hispanoamérica. El discurso martiano sobre Whitman, en efecto, lleva a cabo una ponderación de valores e ideales humanísticos, de principios de concordia, armonía y conocimiento entre los hombres, y una recuperación de esencias éticas del pretérito para los nuevos tiempos, así como fe y confianza en la vida democrática, el mejoramiento y avance humano, y el porvenir.Ignacio Díaz Ruiz
Derechos de autor
2Drummond meditativo
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31716
Para todos nós, Carlos Drummond de Andrade é a figura emblemática da poesia moderna no Brasil. Não creio que Manuel Bandeira seja, como muitos crêem, um poeta menor e inferior a Drummond, mas Bandeira é o grande poeta da passagem para a modernidade, enquanto que Drummond é o poeta central da experiência moderna brasileira. Ao considerar este fato, dei com o seguinte ponto que me pareceu fundamental: tudo na obra desse poeta não acontece senão por conflito.Davi Arrigucci Jr.
Derechos de autor
2José Enrique Rodó: el oriental y la Hélade
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31717
La Hélade espiritual y la Angloamérica materialista: la presentación de antinomias fue un rasgo bastante típico de la escritura de Rodó, y la que reflejan estos dos términos se ha constituido, por varias razones, en el centro de toda glosa, favorable o no, al uruguayo. Menos visible, y mucho menos comentada, ha sido otra contracara de la armonía helénica: el Oriente inarmónico que recogió el montevideano de muchos predecesores. La asimilación de América con el Oriente fue otro lugar común incorporado por Rodó de cual había que abjurar para acercarse lo más posible a los boulevards que durante largos años conoció solamente de oídas.Hernán G.H. Taboada
Derechos de autor
2Cosas: infierno, alpargata: trabajo y alienación en Vidas Secas
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31727
En 2008, este pequeño libro, experimental y clásico, completará 70 años de vida. ¿Qué se puede decir de esa longevidad? ¿De dónde proviene la actualidad de esta obra? En primer lugar podemos decir que ella viene de cómo propicia en el lector acompañar su producción, el trabajo de la obra como un pasajero que tiene la oportunidad de viajar al lado del capitán de un barco o del piloto en un avión. Al ser llevado por ese ritmo, el lector también observa el trabajo de los personajes y, junto a eso, el tema de la libertad directamente conectada al trabajo como su contrapartida. Trabajo y libertad: del autor en su producción de la obra y de los personajes en los eventos narrados.Hermenegildo Bastos
Derechos de autor
2La filosofía en México en el siglo XIX
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31724
En estas líneas se tratará de resumir el pensamiento filosófico del siglo xix mexicano. Está marcado por varias luchas la primera mitad y buena parte de la segunda: la guerra de independencia, de 1810 a 1821; la guerra contra la pretensión de Iturbide de ser emperador, de 1822 a 1824; la guerra contra Texas (1836-1845) y luego contra la invasión norteamericana (1846- 1847); la guerra entre liberales y conservadores (1857-1861); la guerra contra el emperador Maximiliano y contra la intervención francesa (1862-1867). Después hubo una época larga de paz, pero de opresión interna, con Porfirio Díaz, iniciada en 1876 y terminada en 1910. En ese tiempo surge la filosofía política para legitimar la revolución de independencia, que utiliza tanto ideas escolásticas como ilustradas. Después de la independencia se da la pugna de liberales y conservadores, que atraviesa en el fondo las guerras con las potencias extranjeras; allí pugna la filosofía liberal con la conservadora, sobre todo escolástica. Luego se establece el positivismo, que abarca desde 1867, con Juárez, todo el porfiriato, y termina en 1910 con la revolución, con la que se buscan nuevas ideas.Mauricio Beuchot
Derechos de autor
2Reconocimiento y conquista: una reflexión a partir de Paul Ricoeur
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31725
En el último libro publicado de Paul Ricoeur, Caminos del reconocimiento, el autor señala que a lo largo de la historia de la filosofía no se ha escrito una obra específica y profunda dedicada al tema del reconocimiento en donde este concepto sea analizado de una manera metódica y sistemática. Sin embargo, la categoría del reconocimiento está presente no sólo en la teoría filosófica sino a lo largo de la historia del ser humano en sus prácticas más fundamentales. En el presente ensayo tomo algunos de los puntos sobre los que reflexiona Ricoeur en torno al reconocimiento, y, a través de este concepto, intento analizar nuestro entorno cultural y nuestra historia; en específico, centro la atención en el momento de la conquista de América, en donde el encuentro con el otro ha marcado hasta la actualidad nuestra forma de ser y de actuar. En primer lugar, enfoco el análisis hacia la relación entre conocer y reconocer, siguiendo las ideas de Ricoeur; posteriormente, en un segundo momento, trataré de dilucidar el aspecto social y ético que entraña el reconocimiento; por último, para culminar este trabajo, consideraré el tipo de relación que se vivió en el mundo de la conquista y hasta qué grado es posible hablar de un reconocimiento mutuo entre dos culturas tan diferentes como lo fueron la europea y la mesoamericana.Carlos Ham Juárez
Derechos de autor
2Tulipanes en suelo de nopales. El modernismo literario y el primer japonismo de José Juan Tablada
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31726
El modernista latinoamericano se encontraba así en una situación paradójica, extraña e incómoda: en el camino de sustituir las formas exóticas íntimas, que traía de América a escondidas, por las de un metropolitanismo europeo, se vio obligado a dar la vuelta y ponerse a buscar otras formas exóticas, las preferidas en Europa en tiempos de la belle époque, que eran las del exotismo dirigido hacia un Oriente imaginado, hacia un Japón artificial. ¿Tuvo Tablada un conocimiento directo de la realidad japonesa? ¿Estuvo en el Japón entre mayo y octubre del año de 1900, tal como él y su mecenas lo afirmaron repetidamente?.Bolívar Echeverría
Derechos de autor
2Presentación
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31682
Ambrosio Velasco Gómez
Derechos de autor
2El “libre comercio español” en la conformación del mercado mundial en el Caribe (indicios de la segunda mitad siglo XVIII)
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31718
Los diferentes rumbos que tomaron las posesiones hispánicas en América y el Caribe —después de los primeros veinte años del siglo XIX— se debieron, entre otros factores, a su distinta distribución geográfica y a la estructura alcanzada por las vías de comunicación, a disposición de las rutas comerciales trazadas por la corona, para los diversos efectos con las colonias de la región. Años antes (durante la segunda mitad del siglo XVIII), el dominio español sobre el Caribe presentó una serie de variantes sumamente interesantes. De hecho, se puede decir que el Caribe de esa época se había convertido en una zona de intensa actividad de intercambio, a pesar, incluso, de las restricciones que los imperios que dominaban la región imponían a sus posesiones.René Aguilar Piña
Derechos de autor
2Concreciones diferenciadas iniciales de la conciencia de clase obrera y de la celebración del primer Día del Trabajo en Guatemala
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31719
Se trata aquí de procurar restablecer el enfoque filosófico de la dialéctica de las formaciones iniciales, de carácter histórico-social, de la conciencia de clase obrera en Guatemala, y su concreción que condujera a manifestarse en hacer posible celebrar el primer primero de mayo, como Día Internacional del Trabajo. Según las fuentes hemerográficas de Guatemala, la primera vez que se llevó a cabo en el país la celebración del 1 de mayo como día del trabajo, correspondió a un jueves de 1924.José Luis Balcárcel Ordóñez
Derechos de autor
2La interdisciplinariedad en los estudios latinoamericanos: evolución, conceptos y experiencias en la UNAM
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31720
En este escrito expongo mis consideraciones sobre el estado actual de la interdisciplinariedad en la universidad a la luz de la cada vez más honda crisis contemporánea de las disciplinas clásicas de las ciencias sociales y las humanidades —que no su inutilidad— como ramas exclusivas, aisladas y cerradas del conocimiento social. El presente texto argumenta sobre la interdisciplina como opción abierta y problemática al conocimiento académico universitario tradicional y de cómo y de qué forma la interdisciplinariedad en los estudios latinoamericanos del posgrado de la UNAM ha avanzado a través de fenómenos concomitantes: 1) la recuperación de la herencia del pensamiento social latinoamericano en el espacio del posgrado; 2) la interrelación entre las tendencias de la realidad social latinoamericana, el programa de estudios y los nuevos campos de conocimiento temáticos y problemáticos. Los campos de conocimiento del programa procesan las tendencias, problemas y alternativas de la realidad y exigen el trabajo conjunto, articulado, riguroso, de “encuentro teórico metodológico y analítico”, entre diversas disciplinas.Lucio Fernando Oliver Costilla
Derechos de autor
2Recepción y ritual positivista franco-brasileño de un icono femenino mexicano
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31721
Un nuevo ciclo vive la Malinche en el imaginario intelectual y de la población letrada. Durante los últimos ocho años se han generado nuevas lecturas históricas, narrativas y teatrales dentro y fuera de México; lo refrendan las siguientes publicaciones: La novela Malinche de Laura Esquivel, la pieza teatral del mismo nombre de Víctor Hugo Rascón Banda, el texto de Edward Rosset, el ensayo sobre la identidad de Juan Miralles, el de corte histórico Malinche’s Conquest de la escritora australiana Anna Lanyon, la biografía de Luis Rutiaga y un escrito para divulgación de Tere de las Casas, entre otras. Durante estos últimos años la Malinche se ubica en el centro de un abanico de relecturas críticas, simbólicas, literarias.Ricardo Melgar Bao
Derechos de autor
2Las etnias hablan por la nación (Bolivia: a propósito de los sucesos de octubre 2003)
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31722
Terminada la guerra de independencia en lo que es hoy América Latina, la marginación y opresión de considerables comunidades étnicas y sectores sociales ingresó a una nueva fase: la formación de naciones modernas. En ese proceso inacabado —iniciado en tiempos de la Colonia e intensificado en el siglo XIX— el Estado poscolonial impuso diversas normas de exclusión y discriminación que hoy, a través de todos los medios, impugnan los pueblos originarios e indígenas. Al respecto, es ilustrativa la experiencia política de los últimos años en tres países del área andina (Bolivia, Perú, Ecuador), que tienen altas tasas de población autóctona. Desde esta perspectiva, me referiré de manera sucinta a algunos aspectos de la formación o creación/invención de “la nación boliviana”, para luego comentar brevemente los sucesos de octubre del año 2003, que, a mi juicio, explican el desencuentro del Estado boliviano con las etnias del país, las cuales, a partir de entonces, hablan de “refundar” la república y plantean la urgencia de construir un Estado plurinacional.Mario Miranda Pacheco
Derechos de autor
2Barroco americano y crítica de la modernidad burguesa
https://revistas.unam.mx/index.php/acel/article/view/31723
Aun cuando no alcance a resolver el espeso racimo de problemas que la consideración de los vínculos entre historia, política y cultura en América Latina suscita, la reflexión sobre el barroco americano consigue instalarnos en un lugar productivo para explorar y debatir algunas de las facetas más controversiales, espinosas y —por eso mismo— apasionantes de la relación entre América Latina y la experiencia de la modernidad. El propósito de estas notas es trazar un recorrido en torno al concepto de barroco y a su tematización en la tradición cultural latinoamericana, desembocando en una referencia algo más precisa a una serie de planteamientos contemporáneos —Richard Morse, Bolívar Echeverría, Mauricio Beuchot y Samuel Arriarán—, cuya exposición y puesta en diálogo pueden resultar de interés para desentrañar los principales racimos de cuestiones abiertos por este cauce interpretativo, tan atractivo como poblado de dilemas y complicaciones.Andrés Kozel
Derechos de autor
2