Anuario de Filosofía https://revistas.unam.mx/index.php/afil El Anuario de Filolosofía esta integrado trabajos de calidad de profesores del Colegio de Filosofía que han estado desarrollando investigaciones sobre problemas de ética, estética, epistemología, ontología y filosofía de la cultura. Los artículos de las diferentes secciones se caracterizan por centrarse en problemas teóricos o prácticos vigentes en la actualidad. Con ello se muestra la pertinencia de la reflexión filosófica para hablar y discutir acerca de los problemas del mundo contemporáneo. es-ES colefilos@gmail.com (Gerardo de la Fuente Lora) caralvap@yahoo.com.mx (Carlos Vargas) Thu, 26 Apr 2012 14:32:23 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Entre el error y la superficialidad, y la “distorsión fructífera”: una lectura analítica del cogito cartesiano https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31535 El asunto en debate es determinar la pertinencia —y entiéndase por esto, las virtudes o los inconvenientes— de armonizar el trabajo historiográfico con la reflexión propiamente filosófica. Mauricio Ávila Barba Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31535 ¿Qué es sentir? Aspectos fenomenológicos de la interacción mente-cuerpo en la “Sexta meditación” https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31536 En este trabajo intento reflexionar acerca de lo que considero un problema olvidado entre los estudiosos de la filosofía de R. Descartes. ¿Es posible encontrar en el pensamiento cartesiano un ámbito fenomenológico que permita proporcionar un nuevo criterio de justificación y validación para la percepción sensorial? Esto supone la posibilidad de valorar el conocimiento sensible en un contexto diferente de aquel del dualismo cartesiano, en el cual este conocimiento es puesto bajo sospecha. Con el propósito de mostrar que tal ámbito existe y que ha sido propuesto por Descartes en la Sexta Meditación, es necesario reintroducir la interacción sustancial en un nuevo marco epistemológico de explicación. La primera tarea consiste en abandonar el contexto metafísico de definición de las nociones de Dios, mente, sustancia, y las explicaciones de la física para explicar la res extensa. El propósito principal que guía el trabajo es superar la comprensión dualista de la interacción mente-cuerpo, para atender a ese ámbito fenomenológico, que aparece cuando Descartes intenta responder a la pregunta ¿qué es sentir? Para mostrar la manera en que ese ámbito fenomenológico funciona como criterio de validez y justificación, consideraré en primer lugar la definición de la unión mente cuerpo, en orden a postularla como marco teórico, en segundo lugar analizaré el fenómeno del dolor como ejemplo utilizado tanto en el contexto de la distinción mente-cuerpo, como también en el de la unión. Finalmente, propondré lo que son los supuestos centrales de lo que se llama la “ciencia cartesiana de la unión”. Ariela Battán Horenstein Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31536 La reconstrucción de la física cartesiana de Edward Slowik: aciertos y dificultades https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31538 En el presente trabajo intento, a partir de la reconstrucción que de la física cartesiana hace Edward Slowik en su libro: Cartesian Space Time (2002) y re-pensar algunos de sus temas más importantes especialmente en torno al movimiento y los problemas que plantea al interior de la física de Descartes. Me he concentrado básicamente en dos cuestiones que Newton propone como problemas insalvables de la física de los cartesianos y que Slowik trata de resolver siguiendo algunas propuestas y marcos teóricos de la física contemporánea. Me refiero concretamente al problema del movimiento relativo y al del movimiento en el pleno. Quiero advertir, sin embargo, que la propuesta de Slowik es más comprensiva en la medida en que intenta proporcionarnos una versión consistente de toda la física de Descartes, algo que puede ser muy discutible, sin embargo, creo que las cuestiones que me propongo abordar son suficientemente representativas de la importancia de la física cartesiana para la historia de la ciencia moderna. Laura Benítez Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31538 Las consecuencias solipsistas del cartesianismo: el egoísmo metafísico https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31539 Se presenta habitualmente al Siglo de las Luces en ruptura con el cartesianismo del cual se habría deslindado para adoptar el empirismo de Locke. En su concepción general, esta tesis no es falsa, pero ciertamente se ve sobrepasada puesto que varias problemáticas propias del racionalismo clásico se mantendrán durante el siglo XVIII. Para validar esta tesis de un Siglo de las Luces heredero en parte de los problemas filosóficos cartesianos, tomaré el ejemplo del solipsismo, que no cesó de obsesionar a los mejores espíritus de las Luces, de Voltaire a Rousseau, pasando por Condillac, Diderot, D’Alembert, Turgot, D’Holbach o incluso Helvétius. Por regla general, se trata para ellos de demostrar que este idealismo extremo es a la vez insostenible e irrefutable. Es por lo que, sobre esta cuestión, es a menudo la broma y el humor los que parecen conducirla, incluso si se percibe claramente que las posturas filosóficas propias del solipsismo son más serias de lo que se les quiere reconocer. Desearía, entonces, brevemente regresar al problema solipsista en la época clásica, a fin de ver lo que puede enseñarnos de novedoso sobre el desarrollo del cartesianismo en el Siglo de las Luces. Sébastien Charles Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31539 Dialéctica clásica y método cartesiano https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31540 Demasiado se ha repetido que la fundación de la filosofía moderna supuso una ruptura radical con la tradición, y que lo esencial del proyecto cartesiano es un intento por arrancar de cero, virtualmente sin presupuestos. Por otro lado, desde tiempos de Gilson se han destinado carretadas de erudición y trabajo a sopesar con minucia las variadas influencias escolásticas que revela el corpus cartesiano, que a resultas de ello se nos presenta sobrecargado de prejuicios y herencias; y otra deuda hoy bastante reconocida liga a Descartes con Cicerón. Con ello, hasta cierto punto se desmiente la idea anterior. No obstante, aunque parece increíble, a estas alturas virtualmente aún está por hacerse un estudio medianamente sistemático de las afinidades que el cartesianismo podría tener con la filosofía griega clásica, fundamentalmente Aristóteles y Platón. Un examen somero en busca de estos vínculos aporta indicios convincentes de que aquellos no sólo existen, sino tocan a puntos esenciales del cartesianismo filosófico, como la doctrina del método, y por ende debieran resultar determinantes para su interpretación. De hecho, en suma, Descartes no sólo debe considerarse como un gran filósofo por sus propios medios y fundador de la modernidad, sino como un renacentista, acaso el último y mayor de los humanistas. José Marcos de Teresa Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31540 Autoconciencia y los límites de la razón: algunos problemas en la teoría cartesiana de la intuición de uno mismo https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31541 En este escrito se analiza el estatuto epistémico del conocimiento de la propia alma, tal y como es presentado por Descartes, además se examinan varias críticas a su tesis, realizadas por algunos de sus seguidores, tales como Malebranche. Un estudio del vocabulario de Descartes, en particular, muestra una tendencia a concebir esta intuición como una forma de la experiencia sensorial. Así, en este ensayo se pondera si la intuición que tenemos de nuestra propia existencia, en Descartes debe ser entendida más como una forma de sentido interno, antes que una intuición racional; además, se erige una nueva forma de objeción al cogito, al modo del círculo de Arnauld. Syliane Malinowski-Charles Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31541 El cogito, una experiencia existencial https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31542 Contrariamente a lo que afirmase Hegel, Descartes no inicia un “nuevo periodo” en el que el pensamiento regula y domina todo en el mundo, sino que se inscribe en la prolongación de la crisis nominalista. Es preciso entonces cuestionar la interpretación forjada por Hegel, según la cual a partir de Descartes se inicia la historia de la metafísica moderna; la historia de un progreso continuo y necesario hacia la conciencia autónoma. Jean-Paul Margot Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31542 Thu, 26 Apr 2012 00:00:00 -0500 La fe viva de Descartes y el Dios de las Meditaciones metafísicas https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31546 El objetivo de este trabajo es definir los perfiles del pensamiento cartesiano a la luz de los lineamientos de nueva filosofía propuesta por Campanella. Nora María Matamoros Franco Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31546 Creación continua y tiempo en la filosofía natural de René Descartes https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31548 Al contrario de lo que sucede con el dualismo cartesiano y sus consecuencias, sobre los que se han derramado ríos de tinta, en el caso de la noción de tiempo se ha vertido escasamente. El propio Descartes dice poco acerca de ésta. En este trabajo intento reconstruir la concepción del tiempo cartesiana y ubicarla en relación con sus cimientos metafísicos. El tiempo, aunque sea una categoría de la física cartesiana, está inmerso en varios sentidos en la metafísica. Por una parte, las raíces metafísicas del tiempo se injertan en la noción de creación o preservación continua, con el propósito fundamental de explicar la conservación de la cantidad de movimiento expresada en las leyes de la física cartesiana. Para el filósofo francés, hay que explicar cómo la substancia extensa en movimiento se conserva permanentemente, a la vez que los cuerpos particulares inmersos en el pleno, transmiten y pierden movimiento al chocar continuamente. Por otra parte, en la formulación de su concepción sobre el tiempo y la duración resulta necesario esclarecer si para Descartes el tiempo depende del movimiento o, por el contrario, el tiempo es independiente del movimiento. Para ello, en este trabajo se insiste en la necesidad de ceñirse a una interpretación que reconoce la radicalidad del dualismo metafísico cartesiano para comprender por qué: 1) en términos ontológicos, la duración y el movimiento son atributos inseparables de las cosas extensas y 2) en términos epistemológicos, el tiempo resulta un modo del pensamiento humano con el cuál se procura conocer, con parámetros y convenciones, la duración de las cosas materiales. Zuraya Monroy Nasr Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31548 Descartes y la hermenéutica https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31550 El texto explora la actualidad del pensamiento y el ejemplo cartesianos confrontándolos principalmente con la hermenéutica, en su calidad de moda y ortodoxia filosófica hoy relativamente dominante en nuestras instituciones. La figura de Descartes es invocada aquí también en su calidad de puente, o de eslabón perdido entre la cultura mediterránea y la nórdica, o entre la católica y la protestante, lo mismo que entre la tradición y la modernidad. Al volvernos a plantear el problema de la “vía latina”, el presente artículo es también a su manera una reflexión sobre el problema de la filosofía hispánica o ibero (y no “latino”) americana. Juan Carlos Moreno Romo Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31550 La reflexión cartesiana sobre las pasiones https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31552 El objetivo del trabajo es subrayar la peculiaridad cartesiana y lo revolucionario de su propuesta al proponer estudiar las pasiones humanas de manera científica; como el propio autor lo afirma en la obra sobre el tema, al declarar que su estudio de las pasiones humanas será similar al de un fisiólogo o un médico. Como este “Tratado de las pasiones” es su última obra, ella misma es una especie de conclusión de las grandes tesis cartesianas. Por ejemplo, al proponer hacer un estudio científico de las pasiones suponemos que el método que subyace a su investigación es el del Discurso el cual en la Introducción del mismo el autor señala que le dio tan buenos resultados en sus investigaciones que por ello, lo publica para todo aquel interesado en el conocimiento de la naturaleza. La obra en cuestión es la Introducción a: La Dióptrica, los Meteoros y la Geometría. De igual manera, el Tratado de las pasiones supone el dualismo sustancial de las Meditaciones y el mecanicismo como la hipótesis (explicativa) de filosofía natural más aceptada en su época. Carmen Silva Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31552 Descartes’ Lonely Hearts Club Band: otra mirada al solipsismo cartesiano https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31553 En las siguientes líneas exploraré algunas tesis cartesianas (extraídas de las primeras tres meditaciones metafísicas), que sugieren o apuntan hacia alguna forma de solipsismo. En particular, pondré especial atención en los argumentos del sueño y del genio maligno para evaluar cuán “solipsistas” pueden ser sus conclusiones. Así mismo, examinaré la concepción cartesiana de la res cogitans como una sustancia (esto es, como algo que puede existir por sí misma). Leonel Toledo Marín Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31553 De lo visible y lo invisible. La teoría de la visión en Berkeley vs. Descartes https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31555 En este escrito, recorro de manera crítica algunos de los argumentos berkeleyanos (An Essay Towards a New Theory of Vision, 1709) dirigidos contra la óptica geométrica cartesiana (La Dioptrique en Discours de la méthode & Essais, 1637); en particular, aquellos referidos a la percepción visual de la distancia. Esta estrategia de análisis pondrá de relieve que estos filósofos investigan el fenómeno visual desde perspectivas diferentes, por lo cual, más que considerar que una de estas teorías invalidó o reemplazó a la otra, han de ser comprendidas y valoradas en sus contextos correspondientes. En efecto, mientras que Descartes, en su Dióptrica, se encamina tanto a la exploración física del movimiento de la luz como a la exposición fisiológica y anatómica del mecanismo de la visión; Berkeley, por su parte, inaugura la investigación psicológica de la visión, mediante la cual da una solución innovadora al problema de la naturaleza de la visión, en el marco de su filosofía inmaterialista. Para ello, Berkeley considera inevitable denunciar los errores de la óptica geométrica. Veremos aquí si tal denuncia hace o no justicia a dicha teoría. Alejandra Velázquez Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31555 Presentación https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31534 Carlos Oliva Mendoza Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31534 Crescenciano Grave, Metafísica y tragedia. Un ensayo sobre Schelling. México, UNAM, FFL / Ediciones Sin Nombre, 2008. 308 pp. https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31558 Carlos F. López Ocampo Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31558 Víctor Hugo Méndez Aguirre, El modo de vida idóneo en la República de Platón. México, UNAM, IIF, 2008. https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31562 Carlos Ham Juárez Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31562 Mauricio Beuchot, Microcosmos. El hombre como compendio del ser. México, Universidad Autónoma de Coahuila, 2009. 207 pp. (Col. Siglo XXI. Escritores Coahuilenses. Segunda Serie) https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31563 Víctor Hugo Méndez Aguirre Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31563 Jorge Linares, Ética y mundo tecnológico. FCE / UNAM, 2008 https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31564 Lizbeth Sagols Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31564 Mariflor Aguilar Rivero y María Antonia González Valerio, coords., Gadamer y las humanidades I. Ontología, lenguaje y estética. México, UNAM, 2007. https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31567 Ricardo Alcocer Urueta, Cristina Pérez Díaz Derechos de autor https://revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31567