Estudio de áreas de actividad en la Cueva del Indio, Durango: una aproximación interdisciplinaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Entre los objetivos del proyecto arqueológico en la Cueva del Indio, Durango, destaca el estudio realizado en torno a la identificación de áreas de actividad con base en una aproximación interdisciplinaria que conjuntó los indicadores arqueológicos, con el estudio de la información química en los sedimentos de la cueva, la información paleobotánica y las consideraciones en torno a la conservación de los bienes materiales y huellas de actividad presentes en el contexto. La ocupación prehispánica en la cueva correspondió al grupo Zacateca y se identificó como una habitación de uso estacional preeminente en invierno y asociada con campamentos al aire libre. El estudio químico abarcó análisis cualitativos y semicuantitativos para la identificación de fosfatos, albúmina, carbonatos y ácidos grasos. Además se determinó el pH y el color de los sedimentos. Las áreas de actividad identificadas en el interior de la cueva correspondieron a producción, uso y consumo y almacenamiento. Las áreas de desecho fueron identificadas en el exterior del sitio.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Esta revista usa una licencia CC del tipo CC BY-NC-ND 3.0. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.