Diversidad cultural y democracia en la ciudad de México: el caso de un pueblo originario
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se explora el contraste entre identidades comunitarias y constituciones liberales, tal como se ha desplegado en México independiente. Los pueblos originarios del Distrito Federal son un ejemplo vivo de comunidades que no han desaparecido a pesar de los diversos intentos de acabar con ellas. Se presenta el caso de San Lorenzo Acopilco, con un resumen de la desaparición de las autoridades comunitarias, la creciente proporción de avecindados, y el desconocimiento de la existencia de las instituciones electorales. Por otro lado se hace una descripción de las diversas prácticas comunitarias, sobre todo en el ámbito socio-religioso, y las prácticas electorales de los nativos y los avecindados respectivamente. Se descubre que la población nativa, que es la que participa en las prácticas comunitarias, y que a la vez ha sido expuesta a los agravios de las prácticas liberales, es la que también participa más en las elecciones, sobre todo las mujeres. Se sugiere que la misma práctica de negociaciones llevadas a cabo para la mera existencia de las comunidades, se aplica en el ámbito de la política electoral. El artículo sugiere que valdría la pena buscar cómo restituir el pueblo como sujeto político para realizar el potencial creativo de este organismo comunitario.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Esta revista usa una licencia CC del tipo CC BY-NC-ND 3.0. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.