El enfoque paleoepidemiológico en la antropología física
Contenido principal del artículo
Resumen
En tiempos recientes ha surgido dentro del campo de la paleopatología un interés cada vez mayor en el enfoque paleoepidemiológico, que tiene como objetivo estudiar la prevalencia, distribución y determinantes de las enfermedades, dentro de un marco biocultural. Siguiendo los trabajos pioneros de Hooton y Angel, a partir de los sesentas surgió esta nueva perspectiva, que más que buscar la etiología exacta de una enfermedad, que correspondería a un enfoque clínico, hace énfasis en la utilización de múltiples indicadores de salud y nutrición (observables en los huesos y dientes), que reflejan tanto las condiciones de salud al tiempo de la muerte, como durante la vida de los individuos que conforman las muestras esqueléticas bajo estudio. En este trabajo se presenta una revisión de la literatura más relevante sobre este tema, y que explica la secuencia del desarrollo de esta disciplina en el extranjero y su influencia en los trabajos paleopatológicos que se han realizado en México, a través del tiempo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Civera Cerecedo, M. (2009). El enfoque paleoepidemiológico en la antropología física. Anales De Antropología, 40(2). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2006.2.669
Citas en Dimensions Service
Esta revista usa una licencia CC del tipo CC BY-NC-ND 3.0. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.