Mapas de congregaciones de pueblos y Sistemas de Información Geográfica (SIG): pistas para entender la reconfiguración del territorio colonial

Contenido principal del artículo

Marta Martín Gabaldón

Resumen

A lo largo de varios momentos durante el siglo XVI, la Corona llevó a cabo iniciativas para reconfigurar el patrón de asentamiento indígena en la Nueva España y así adaptarlo a sus necesidades administrativas civiles y religiosas. El proceso de congregación de pueblos desarrollado a partir de 1595 se vio acompañado del encargo a los naturales de pinturas que reflejaran ciertos aspectos de su territorio, las cuales hoy día nos resultan de enorme utilidad para constatar los potenciales cambios y continuidades efectuados en su entorno a partir de este programa congregador. El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar algunas pistas para el análisis de dichos cambios y continuidades a través del estudio de algunos de los mapas realizados durante la etapa conocida como de congregaciones civiles, atendiendo a su contexto particular de elaboración y utilizando las herramientas que nos proporcionan los modernos Sistemas de Información Geográfica (SIG). 

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Martín Gabaldón, M. (2019). Mapas de congregaciones de pueblos y Sistemas de Información Geográfica (SIG): pistas para entender la reconfiguración del territorio colonial. Anales De Antropología, 53(2), 37–50. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.2.67136

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Marta Martín Gabaldón, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México

Técnica académica en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica “AntropoSIG” del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México. Licenciada y maestra en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, con especialización en Historia y antropología de América, y maestra y doctora en Antropología, con especialización en Etnohistoria, por CIESAS, Ciudad de México. Fue merecedora de la beca otorgada por Fundación Slicher van Bath-de Jong (Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, Ámsterdam) para la realización de su investigación doctoral. Su trayectoria académica le ha llevado a especializarse en la etnohistoria novohispana de los siglos XVI y XVII, con especial atención a la región mixteca de Oaxaca y al asunto de la configuración político-territorial del espacio. 

Uno de sus intereses metodológicos consiste en el estudio de pictografías, lienzos, mapas y códices de tradición indígena. Es autora de “Un documento colonial del centro de México, el Códice Santa Cruz Tlamapa 3: una aproximación integral” (en Códices del centro de México. Análisis comparativos y estudios individuales, Universidad de Varsovia, 2013). En la línea de trabajo actual ha publicado “Balance general de los traslados de pueblos y congregaciones en la Mixteca, siglo XVI y comienzos del siglo XVII” (en Manuel Hermann Lejarazu (coord.), Configuraciones territoriales en la Mixteca. Vol. I, Estudios de Historia y Antropología, CIESAS, México, 2015) y “De parajes, linderos y pueblos viejos: la importancia de la toponimia para el estudio de la territorialidad Mixteca en época colonial temprana” (en Karine Lefevre y Carlos Paredes, eds., La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio, Centro de Investigación en Geografía Ambiental-Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, 2017).