Intelectuales indígenas del pueblo nasa: de la confusión al renacimiento
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo analizo las trayectorias biográficas de tres investigadores del pueblo nasa de la zona de Tierradentro que integran el Consejo Regional Indígena del Cauca (cric). A diferencia de otros intelectuales indígenas, ellos no participan de la academia, viven en sus comunidades rurales y dedican la mayor parte del tiempo al trabajo agrícola o a la militancia en la organización. Sus trayectorias comparten ciertos momentos: uno de formación, que se corresponde con la infancia en la comunidad; otro de confusión, que aparece con la escolarización y que conduce al adormecimiento de las prácticas nasa; y uno más de renacimiento, que recupera la ontología aprendida en las experiencias infantiles.
La etnicidad que adoptan y reconstruyen estos intelectuales combina un criterio esencialista y un criterio ético-político. El primer criterio expande la condición étnica hacia los campesinos que conviven en Tierradentro y que tienen ancestros comunes; el segundo habilita la incorporación al nosotros étnico de los intelectuales no indígenas que comparten el proyecto político del cric y que acompañan las investigaciones indígenas.
Las trayectorias fueron construidas a partir de conversaciones grabadas entre 2013 y 2018, en tres estancias de trabajo de campo. Durante 2021 los investigadores nasa y quien esto escribe reflexionamos colectivamente sobre los tres momentos biográficos y sobre el papel fundamental de lo que ellos llaman espiritualidad. Con base en esos intercambios redacto este artículo.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Anzaldúa, G. (1999). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
Benjamin, W. (2002). The Arcades Project. Nueva York: Belknap Press.
Briones, C. (2014). Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos. Cuadernos de Antropología Social, (40), 49-70.
Carsten, J. (2007). Ghosts of Memory. Essays on remembrance and Relatedness. Australia: Blackwell.
Castillo Guzmán, E. y J. A. Caicedo Ortiz. (2010). Las luchas por otras educaciones en el bicentenario: de la iglesia-docente a las educaciones étnicas. Nómadas, (33), 109-27.
Cornell, S. (1988). The Return of the Native: American Indian Political Resurgence. Nueva York-Oxford: Oxford University Press.
Gramsci, A. (2010). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI.
HALE, Ch. (2004). Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’. NACLA 38(1),16-20. Disponible en https://nacla.org/article/rethinking-indigenous-politics-era-indio-permitido
Levalle, S. (2018). Más allá del multiculturalismo. Investigación comunitaria intercultural en el Consejo Regional Indígena del Cauca, Tierradentro, Colombia (1991-2015). Runa, 39 (1), 75-93.
Levalle, S. (2021). Pueblos reexistentes: conflicto armado y construcción de autonomía indígena en Tierradentro, Colombia (1994-2016). Athenea, 21 (2), 1-23. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2500.
Mc Cole, J.J. (1993). Walter Benjamin and the Antinomies of Tradition. Londres: Cornell University Press.
Portela Guarín, H. (2001). Las señas en la cosmovisión chamánica páez. Ponencia presentada en el XXIII Congreso internacional de Americanística organizado por el Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano realizado en Perugia, 4, 5 y 6 de mayo de 2001. Disponible en: http://antropologiamedica.com/sites/default/files/2016-10/2002%20Las%20senas.pdf. (Consulta: 6 de abril de 2020).
Ramos, A. y M. E. Sabatella. (2012). Les newen dans les processus politiques de production et de socialisation de connaissances-ontologies. Recherches Amérindiennes au Québec, 42 (2-3), 13-23. DOI: https://doi.org/10.7202/1024099ar.
Ramos, I. (s.f) ‘Corazonar’: pensar con el corazón, saberes para sanar la madre tierra, Popayan (mimeo).
Rappaport, J. (1990). The politics of memory. Native historical interpretation in the Colombian Andes. Cambridge: Cambridge University Press.
Rappaport, J. (2004). Los nasa de frontera y las políticas de la identidad en el Cauca indígena. En Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio, ed. Joanne Rappaport (pp. 29-53). Popayan: Universidad del Cauca.
Rappaport, J. (2007). Intelectuales públicos indígenas en América Laina. Una aproximación comparativa. Revista Iberoamericana, 73 (220), 615-630.
Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Roig, A. A. (2008). El pensamiento latinoamericano y su aventura. Buenos Aires: El Andariego.
Rojas Curieux, T. (2002). Desde arriba y por abajo construyendo el alfabeto nasa. La experiencia de la unificación del alfabeto de la lengua páez (nasa yuwe) en el Departamento del Cauca-Colombia. CILLA Papers on Latin American Indigenous Languages. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cilla/rojas.html. (Consulta: 9 de abril de 2020).
Spivak, G. Ch. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175-235.
Zapata Silva, C. (2005). Origen y función de los intelectuales indígenas. Cuadernos Interculturales, 3 (4), 65-87.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista usa una licencia CC del tipo CC BY-NC-ND 3.0. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.