Identidad y atractivo turístico. Construyendo la imagen urbana del México posrevolucionario

Contenido principal del artículo

Eugenio Mercado López

Resumen

La aparición del turismo en México no solo marcó el inicio de una importante actividad económica para el país, significó también una transformación en la forma de percibir y valorar las bellezas naturales y la diversidad de manifestaciones culturales materiales e inmateriales existente en su territorio.


En ese contexto, se muestra el proceso de difusión del turismo en México y su institucionalización como parte de las prioridades de los gobiernos posrevolucionarios, hasta alcanzar una primera etapa de auge de esa actividad en la década de 1930.  En particular, se busca mostrar la influencia que ejerció el turismo en la formulación de programas de gobierno, una legislación orientada a la protección del patrimonio urbano y arquitectónico, así como en la configuración de poblaciones típicas y centros históricos del país.


A partir de notas de prensa, el testimonio escrito de actores políticos e intelectuales de esa época, textos especializados, legislación y programas de gobierno, se identifica y reconstruye la relación entre el turismo y el patrimonio cultural de México en una temporalidad que abarca el final del siglo XIX y las cuatro primeras décadas del siglo XX. Con ello se contribuye al conocimiento de una etapa escasamente abordada en la historia del turismo en México y permite mostrar la verdadera dimensión, hasta ahora poco reconocida, de la influencia que esa actividad tuvo en la construcción de la cultura nacional durante la etapa posrevolucionaria, influencia que sigue teniendo profundas repercusiones hasta la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mercado López, E. (2023). Identidad y atractivo turístico. Construyendo la imagen urbana del México posrevolucionario. Anales De Antropología, 57(2), 41–50. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.57.2.84557

Citas

Aguilar Ochoa, A. (2012). La influencia de los artistas viajeros en la litografía mexicana 1837-1849”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 76, 113-141.

Almeida García, F. (2006). La política turística en España y Portugal. Cuadernos de Turismo 30, 9-34.

Anónimo (1888). Correspondencia de los estados. Jalisco. La Voz de México, 26 de mayo, 2.

Anónimo (1891). Excursionistas americanos. El Correo Español, 21 de febrero, 3.

Anónimo (1892). Excursiones de Semana Santa. La Voz de México, 9 de abril, 2.

Anónimo (1892). Excursiones de Semana Santa. La Voz de México, 9 de abril, 2.

Anónimo (1897). Noticias varias. La Voz de México, 10 de febrero, 3.

Anónimo (1903). Una explotación exportiva (sic). Ganancias enormes. El turismo en Suiza. El Imparcial, 20 de julio, 1.

Anónimo (1907). La quincena. Álbum de Damas, 15 de mayo, 1-2.

Anónimo (1907). Notas del día. Club mexicano de turismo. La Voz de México, 12 de abril, 3.

Anónimo (1908). El turismo es fuente de riqueza. Iberia, 23 de diciembre, 2.

Anónimo (1908). Vida española. El turismo en nuestra patria. El Correo Español, 18 de febrero, 1.

Anónimo (1908). Vida española. Un elemento de riqueza. El Correo Español, 28 de octubre, 1.

Anónimo (1910). Los gobernadores de Puebla y del Distrito y la carrera automovilística del Imparcial. El Imparcial, 20 de diciembre, 3.

Anónimo (1910). Yucatán. El Tiempo, 7 de febrero, 8.

Anónimo (1911). Cosas del España. La moda del turismo. El Correo Español, 22 de marzo, 1.

Anónimo (1911). Sabios y turistas vendrán a México. Un artículo del Sr. Ministro de Francia. El Imparcial, 17 de febrero, 4.

Anónimo (1911). Sección editorial. La Suiza de América. El Imparcial, 17 de febrero, 4.

Anónimo (1912). Sección editorial. Turismo para Chapala. El informador, 13 de febrero, 2.

Anónimo (1916). Sección editorial. México dará de sí. El Pueblo, 3 de noviembre, 3.

Anónimo (1919). Sección editorial. Turismo para Chapala. El informador, 13 de febrero de 1919, 2.

Anónimo (1922). Llegaron a esta ciudad dos jóvenes que están creando el teatro indígena nacional. El Informador, 9 de diciembre, 3.

Anónimo (1923). Quedó fundado ayer el Comité Pro-Guadalajara. El Informador, 25 de marzo, 1.

Anónimo (1936). La tijuanización de Cuernavaca. Mapa, octubre, 21.

Baloglu, S, y McCleary, K. (1999). A model of destination image formation”. Annals of Tourism Research 26, 868-897.

Berger, D. (2006). The Development of Mexico’s Industry: Pyramids by Day, Martinis by Night. México: Palgrave Macmillan.

Bertram, G. (2002). El turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo XX. Historia Contemporánea 25, 125-156.

Bojórquez León, J. (1960). Manuel Gamio. Forjadores de la Revolución Mexicana, México: INEHRM.

Boyer, M. (2002). El turismo en Europa, de la edad moderna al siglo XX”. Historia Contemporánea 25, 13-31.

Brandis García, D. y del Río Lafuerte, I. (2015). Paisaje y cultura en la oferta y promoción del turismo en España (1875‑1936). Ería 96, 77-96.

Carr, H (1931). Old Mother Mexico. Cambridge: Houghton Mifflin.

Da Cunha Hernández, N. y Campodónico Pérez R. (2005). Aportes al estudio comparativo del turismo en el cono sur (1900-1930). América Latina en la historia económica 24, 39-60.

Diario Oficial de la Federación (1934). 19 de enero.

Diario Oficial de la Federación (1937). Mayo 21.

Diario Oficial de la Federación (2011). Marzo 25.

Ettinger, C.R. (2018). Roberto Cueva del Río en Michoacán. Arquitectura, pintura mural y la génesis de una iconografía regional. Mercado, E. (coord.). Arquitectura y murales en Michoacán. Génesis de una iconografía para la identidad regional. Morelia: UMSNH, (133-172).

Ettinger, C.R. (2020) Alberto Le Duc, Lázaro Cárdenas y una propuesta arquitectónica para Michoacán (1935-1945). Anales del IAA 50(2), 229-242.

Ettinger, C.R. (2022). Arquitectura, imagen urbana y la invención del poblado turístico. El caso de Jiquilpan, México. PatryTer, 5(10), 94-113.

Ettinger, C.R. (2021). La quinta Eréndira de Lázaro Cárdenas. Guadalajara: CFREFAL-UMSNH.

Fernández García, J. (1938). Arquitectura contemporánea. Universidad de México, V (27), 79-94.

Gamio Martínez, M. (1922). The population of the valley of Teotihuacán. Introduction, synthesis and conclusions. México: Secretaría de Agricultura y Fomento.

Gamio Martínez, M. (2006). Forjando patria. Pro-nacionalismo. México: Porrúa.

Gobierno del Estado de Michoacán (1931). Circular número 76, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, abril 24, p. 156.

Gómez Morín, M. (1973). 1915 y otros ensayos. México: Jus.

González Gamio, A. (2014). Manuel Gamio. Una lucha sin final. México: UNAM.

Gutiérrez Viñuales, R. (2014). Arquitectura de raíces hispanas: entre los ‘estilos californianos’ y el neocolonial (1880-1940). Soroche, M.A. (coord.), Baja California. Herencia, memoria e identidad patrimonial. Granada: Atrio (281-307).

Henríquez Ureña, P. (1962). La revolución y la cultura en México. Caso Andrade, A. et al, Conferencias del Ateneo de la Juventud (pp. 145-152). México: UNAM.

Hijar y Haro, A (1908). Concurso de los extranjeros en la prosperidad de las naciones. El Diario, 1 de abril, 1.

Illades, C. (2002). Viajeros y Utopistas en el siglo XIX, Universidad de México 9(22), 9-22

Jolly, J. (2018). Creating Patzcuaro, Creating Mexico, Art Tourism and Nation Building under Lázaro Cárdenas. Austin, Texas Universitty Press.

Kotler, P., Haider, D. y Rein, I. (1994). Mercadotecnia de localidades. Cómo atraer inversiones, industrias y turismo a ciudades, regiones, estados y países. México: Diana.

Laertes (1895). La excursión a San Juan Teotihuacán. El Correo Español, 3 de noviembre, 2.

Lázaro Villaverde, F. y Cota Castillejos, E. (2015). Pabellones mexicanos en el siglo XX. Un proceso efímero-permanente del imaginario moderno. Ettinger C.R. (coord.), Imaginarios de modernidad y tradición. Arquitectura del siglo XX en América Latina (pp. 225-243). México: M.A. Porrúa.

Lear, O. (1930). Notas artísticas. Labor Pro Guadalajara. El Informador, 7 de septiembre, 4.

Lombardo Toledano, E. (1930). El sentido humanista de la Revolución Mexicana. Universidad de México, I (2), 91-109.

Mac Donald Escobedo, E. (1981). Turismo, una recapitulación. Historiografía de conceptos pronunciados por gobernantes mexicanos desde 1823. México: Editorial Bondoni.

Madero Quiroga, A. (2005). Obras de Alberto J. Pani. Primeros escritos. México: Senado de la República.

Mariscal Piña, F. (2010). La patria y la arquitectura nacional. Vargas Salguero R. y J. Arias Montes (Comp.), Ideario de los arquitectos mexicanos. Tomo I (pp. 389-340). México: INBA.

Martínez de Codes, R.M. (2007). Los bienes nacionales de origen religioso en México (1883.2004) Estudio histórico-jurídico. México: UNAM.

Mateos González, J. (2006). El turismo en México: la ruta institucional (1921-2006), Patrimonio Cultural y Turismo, Cuadernos 14, 34-43.

Mercado López E. (2013). Ideología, Legislación y Patrimonio Cultural. Legislación local para la conservación del patrimonio urbano-arquitectónico en Morelia, 1825-2001. Morelia, Secretaría de Cultura de Michoacán.

Mercado López, E. (2015). El turismo y la protección legal del aspecto típico de las poblaciones en el México posrevolucionario. Palapa 3 (17), 57-72.

Mercado López, E. (2016). Patrimonio cultural y turismo en el México posrevolucionario. Pasos 14 (4), 1027-1040

Mercado López, E. (2018). El turismo y su impacto en las polÍticas económicas, culturales y turísticas de México en las primeras décadas del siglo XX: la perspectiva de la prensa de la época. Pasos 6 (3), 671-683.

Mercado López, E. (2020). Turismo, imagen urbana y arquitectura en las políticas públicas. México en las primeras décadas del siglo xx. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Moreno Garrido, A. (2007). Historia del turismo en España en el siglo XX. Madrid: Síntesis.

Olivé Negrete, J. C. y Urteaga Castro-Pozo, A. (Coord.) (1998). INAH, una historia. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Olivé Negrete, J.C. (1995). INAH, una historia. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ortega Cantero, N. (2014). Paisaje, patrimonio e identidad en la conformación de la primera política turística española. Eria 93, 2014, 27-42.

Pani Arteaga, A.J. (2003). Apuntes autobiográficos. México: Senado de la República.

Pérez Montfort, R. (2006). Down Mexico way. Estereotipos y turismo norteamericano en el México de 1920. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 14, 34-35.

Pérez Montfort, R. (1999). Un nacionalismo sin nación aparente. (La fabricación de lo "típico" mexicano 1920-1950). Política y Cultura, 12, 177-193

Planificación (1928). 1(10).

Ramírez Méndez, J. y Salinas Córdova, D. (2018). El antiguo convento de El Carmen a la luz del trabajo de la Oficina de Monumentos Coloniales y de la República, 1929-1939. Apuntes, 31 (2), https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc31-2.acct.

Rodríguez Rodríguez, V. (1998). Turismo urbano y cultural en internet, Marchena Gómez, M.J. (Ed.), Turismo urbano y Patrimonio Cultural. Una perspectiva europea (pp. 55-79). Sevilla: Diputación de Sevilla.

Secretaría de Educación Pública (1930). Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos y Bellezas Naturales. México: Publicaciones de la SEP.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público (1940). Catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Secretaría de Turismo (1995). La imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio histórico, Manual de protección y mejoramiento. Programa de Ciudades Coloniales. México: Secretaría de Turismo.

Sierra Méndez, J. (1900). Mexico its Social Evolution. México: Ballescá.

Silva Vildósola C. (1914). El resurgimiento español. El Correo Español, 1 de agosto, 1.

Tavera Alfaro, X. (2002). Recopilación de Leyes y Decretos del H. Congreso de Michoacán. Continuación de la iniciada por Don Amador Coromina. Morelia: Congreso del Estado de Michoacán.

Tejeira Davis, E. (1983). Raíces Novo hispánicas de la arquitectura en los Estados Unidos a principios del siglo XX. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 20 (1), 462-463.

Terrazas y Enríquez, S. (1931). Un Automóvil Club en México. El Informador, 19 de julio, 3.

Torres Balbás, L. (1919). Legislación, inventario y organización de los monumentos históricos y artísticos de España. Zaragoza: La Editorial.

Troitiño Vinuesa, M.A. (1995). El turismo en las ciudades históricas. Polígonos 5, 49-65.

Yáñez de la Fuente, E. (1987). El movimiento de integración plástica en la arquitectura contemporánea de México. Cuadernos de Arquitectura mexicana, 9, 81-89.