El zacahuil y el carnaval de Yahualica, en la Huasteca hidalguense
Contenido principal del artículo
Resumen
En este texto presentaré la importancia que cobra el gran tamal, conocido como zacahuil, bolim, tapataxtleo o patlache en la Huasteca, en particular en la celebración del carnaval en Yahualica, Hidalgo y como propósito principal cómo es que mediante el gran tamal se resignifican tradiciones culturales de cosmovisiones tan opuestas como la indígena y la española sin que se presenten contradicciones. Para dar cuenta de la manera en que cobra relevancia el gran tamal explico la importancia del contexto geográfico en todo el complejo ritual de la Huasteca; presento asimismo el contexto histórico-mítico en que surge el zacahuil y su valor en la cosmovisión huasteca. El carnaval de Yahualica, en el estado de Hidalgo, me permite dar cuenta de su relevancia y elaborar mis comentarios finales basados en interpretaciones propias respecto a su importancia en la vida social de esta población.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Ariel de Vidas, A. (2003). El Trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Colegio de San Luís / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Institut de Recherche pour le Develóppement (Colección Huasteca).
Broda, J. (1991). Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros. Broda, J., S. Iwaniszewski y L. Maupomé (eds.) Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, (pp. 461-500). México: Instituto de Investigaciones Históricas – Universidad Nacional Autónoma de México.
Galinier, J. (1987). Pueblos de la Sierra madre. Etnografía de la comunidad otomí. México: Instituto Nacional Indigenista / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Gallardo Arias, P. (2009). Ar xoke. El carnaval entre los otomíes de San Bartolo Tutotepec. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (Cuadernos de la tradición).
Gómez Martínez, A. (2003). Tlaneltokilli.La espiritualidad de los nahuas chicontepecanos. Emiliano Zapata, Veracruz: Instituto Veracruzano de la Cultura. (Colección Atarazanas).
Gómez Martínez, A. (2014). Los tamales: ofrenda y simbolismo entre los nahuas de la Huasteca veracruzana, México. ANTRoPoLoGuíToSUV. Repositorio digital diseñado por el antropólogo David López Cardeña y Andrea Getzemani Manzo Matus, con la colaboración de Natalí Alonso Aranda, de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana para apoyar el desarrollo académico de la comunidad antropológica.
Hernández, E. (2020, 26 de febrero). Yahualica celebra su Carnaval, desean continúe la tradición. Milenio, en https://www.milenio.com/cultura/yahualica-celebra-carnaval-desean-continue-tradicion, consultada 17 de septiembre de 2023.
Hernández Ferrer, M. (2000). Ofrendas a D’hipaak. Ritos agrícolas entre los teenek de San Luis potosí, tesis. Escuela Nacional de Antropología e Historia México.
Hernández Hernández, E. (2014). Yahualica Hidalgo, y su culto a la fertilidad, tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Heiras Rodríguez, C. G. (2010). Cuerpos rituales. Carnaval, días de muertosy costumbres tepehuas orientales, tesis. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Ichon, A. (1990). La religión de los totonacos de la sierra. México: Instituto Nacional Indigenista.
Lara Zavala Casiano, en nota publicada por Nancy Téllez, de 28 de marzo, https://aldianoticias.mx/2020/03/28/inician-los-preparativos-para-elcarnaval-de-yahualica-2021/ página consultada 13 de marzo 2023
Monografía de los Carnavales en https://www.monografias.com/trabajos32/carnaval/carnaval, consultada el13 de marzo de 2023.
Ochoa Salas, L. (1979 [1984]) Historia prehispánica de la Huasteca. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez Castro, A. B. (2006). Andanzas perversas por el mundo de los vivos. Península, 1 (2): 171-188. UACSHUM - Coordinación de Humanidades-- Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez Castro, A. B. (coord.), (2007). Presentación. Equilibrio, intercambio y reciprocidad: principios de vida y sentidos de muerte en la Huasteca (pp. 5-15) Veracruz, México: Programa de Investigación de las Artes Populares - Consejo Veracruzano de Arte Popular.
Pérez Castro, A. B. y A. Castillo Gómez (2020) La cocina huasteca. Fusión de historia, ritualidad y simbolismo. A. Lejavitzer y M. H. Ruz (eds.) Paisajes Sensoriales. Un patrimonio cultural de los sentidos (pp. 233-271). México / Uruguay: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Católica del Uruguay.
Sandstrom, R. A. (2010). El maíz es nuestra sangre. Cultura e identidad étnica en un pueblo indio azteca contemporáneo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Colegio de San Luis / Universidad Autónoma de San Luis Potosí / Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí. (Colección Huasteca).
Sevilla Villalobos, A. (coord.), (2002). De carnaval a Xantolo: contacto con el inframundo. México: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.
Tapia Zenteno, C. (1985). Paradigma apologético y noticia de la lengua huasteca: con vocabulario, catecismo y administración de sacramento. México: Instituto de Investigaciones Filológicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Van ‘t Hooft, A. J. M. y J. Cerda Zepeda (2003). Lo que relatan los de antes: kuentos tének y nahuas de la Huasteca. México: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.
Viveiros de Castro, E. (2002 [2004]). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. A. Surrallés y P. García Hierro (eds.) Tierra adentro y percepción del Entorno, (pp. 37-80). Lima: International Work Group for Indigenous Affairs.
Williams García, R. (1963). Los tepehuas. Veracruz: Instituto de Antropología - Universidad Veracruzana.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista usa una licencia CC del tipo CC BY-NC-ND 3.0. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.