Lineamientos históricos y teóricos sobre la participación indígena en los espacios estatales: un derecho disputado entre la consulta y la decisión

Contenido principal del artículo

Sasha Camila Cherñavsky

Resumen

El presente artículo parte metodológicamente de la antropología social. Nuestro objetivo busca indagar conceptual, histórica y legalmente sobre la participación indígena y comprender su génesis interseccional situada histórica y legalmente. De manera complementaria, observamos la relación histórica, estructural y normativa con el Estado, cuya finalidad de la participación para ser escuchada y dialogar requiere de una legitimidad y reconocimiento con dicho aparato.


En el marco del trabajo de campo en curso han surgido interrogantes sobre qué implica la participación en espacios estatales, si se puede realizar de forma conjunta dentro de los mismos, cómo se producen dichas dinámicas, qué repertorios de prácticas participativas indígenas (PPI) se desarrollan, cuáles son las herramientas y recursos disponibles. 


En función de lo dicho, se buscará aportar los marcos teóricos, metodológicos y etnográficos en los cuales se enmarca el artículo. Realizaremos una breve conceptualización teórica, histórica y legal de la participación indígena y se observarán las relaciones dialécticas entre la participación indígena y la figura del Estado, haciendo énfasis en el último apartado sobre dicha relación histórica, estructural y normativa con los pueblos indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cherñavsky, S. C. (2025). Lineamientos históricos y teóricos sobre la participación indígena en los espacios estatales: un derecho disputado entre la consulta y la decisión . Anales De Antropología, 59(1). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.86445

Citas en Dimensions Service

Citas

Achili, Elena. 2005. Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Santa Fe: Laborde Libros.

Assies, Willem. 2001. “La oficialización de lo no oficial: ¿(re) encuentro de dos mundos?”. Alteridades 11 (21): 83-96. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/397/396.

Auyero, Javier. 2023. Pacientes del estado. Buenos Aires: Eudeba.

Balazote, Alejandro y Juan Carlos Radovich. 2007. “Reasentamientos poblacionales en Norpatagonia, Argentina, como consecuencia de la construcción de megarepresas hidroeléctricas”. Actas del I Encuentro de Ciencias Sociales y Represas, Universidade Federal do Recôncavo da Bahia.

Balazote, Alejandro. 2015. “Pueblos originarios: disputas en el campo discursivo”. Revista GeoPantanal 10 (18): 33-50. https://periodicos.ufms.br/index.php/revgeo/article/view/803.

Bari, María Cristina. 2002. “La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas”. Cuadernos de Antropología Social núm. 16, 149-163. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4607.

Barth, Fredrik. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. Traducción de Sergio Lugo Rendón. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartolomé, Miguel Alberto. 1997. Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI Editores.

Bartolomé, Miguel Alberto. 2004. “Movilizaciones étnicas y crítica civilizatoria. Un cuestionamiento a los proyectos estatales en América Latina”. Perfles Latinoamericanos 12 (24): 85-105. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/259.

Bengoa, José. 2009. “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?” Cuadernos de antropología Social, núm. 29, 07-22. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2789.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1977. “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1973-1979) 39 (48): 17-32. https://www.jstor.org/stable/40975940.

Bourdieu, Pierre. (1980) 2007. El sentido práctico (Le sens pratique). Traducido por Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Campos Muñoz, Luis. 2007. “La violencia al denominar en la construcción/deconstrucción del sujeto indígena urbano por el Estado de Chile”. Revista de la Academia, núm. 12, 63-84. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2795.

Cardoso de Oliveira, Roberto. 1992. Etnicidad y estructura social. Traducido por Virginia Molina Ludy y Enrique Lemus Rodríguez. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Carrasco, Morita. 2002. “El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas”. The University of Texas at Austin, Texas Scholar Works, Latin American Studies. http://hdl.handle.net/2152/4069

Castilla, Malena, Sasha Camila Cherñavsky y Sebastián Valverde. 2021. “Romper con la otredad en contextos de pandemia”. En Miradas filosóficas en tiempos de pandemia, editado por José Claudio Carrillo Navarro, 31-43. México: AM Editores, CLAVE.

Cherñavsky, Sasha Camila. 2021. “Espacios de participación indígena y diálogo intercultural. Análisis sobre el consejo provincial de asuntos indígenas (CPAI)”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 30 (1), 56-71. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1132

Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Ley 24.071). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/convenio-ndeg-169-de-la-oit-sobre-pueblos-indigenas-y-tribales-en-paises.

Cuadriello Olivos, Hadlyyn. 2008. “Neoindigenismo y participación ciudadana: el Consejo Consultivo de la CDI y la participación indígena”. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica México. http://hdl.handle.net/10469/1137

Delrio, Walter. 2002. “De ‘salvajes’ a ‘indios nacionales’: interpelaciones hegemónicas y campañas militares en Norpatagonia y la Araucanía (1879-1885)”. Mundo de Antes, núm. 3, 189-208. http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista3/10%20Articulo%20Delrio.pdf

Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios. 2024. Derogación de la Ley 26.160. Disponible en: https://enotpo.blogspot.com/

Engelman, Juan Manuel. 2014. “Etnicidades cuestionadas, metodología y epistemología de nucleamientos y comunidades indígenas urbanas”. Polis, Revista Latinoamericana 38: 1-29. http://journals.openedition.org/polis/10039.

Engelman, Juan Manuel. 2019. “Organización etnopolítica en la región metropolitana de Buenos Aires, Argentina”. Revista de Ciencias Sociales I (163): 27-43. https://www.redalyc.org/journal/153/15359603003/html/.

Engelman, Juan Manuel. 2020. “Entre la ‘necesidad y urgencia’ y el derecho indígena: reclamos territoriales en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina”. Revista de Antropología Social 29 (2): 185-198. DOI: https://doi.org/10.5209/raso.71680.

Espinosa, Sebastián. 2015. “Identidad y otredad en la teoría de Aníbal Quijano”. Ciencias políticas 10 (20): 107-130. DOI: https://doi.org/10.15446/cp.v10n20.53920

Fassin, Didier. 2006. “Entre ideología y pragmatismo. Ambigüedades y contradicciones de la participación comunitaria en salud”. En Participación social: ¿Para qué?, coordinado por Eduardo Menéndez, 165-180. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Frites, Eulogio. 2011. El derecho de los pueblos indígenas. Buenos Aires: PNUD

García Fanlo, Luis. 2010. “Tres discursos sobre la argentinidad”. Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencia Sociales (76), 25-30.

Gordillo, Gastón y Silvia Hisch (comps.). 2010. “La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina”. En Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, 15-38. Buenos Aires: La Crujía.

Gorosito Kramer, Ana María. 2008. “Convenios y leyes: la retórica políticamente correcta del Estado”. Cuadernos de Antropología Social núm. 28, 51-65. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4294.

Gramsci, Antonio. 1981. Cuadernos de la cárcel. México: Era.

Guber, Rosana. 2010. “El proyecto de investigación en Ciencias Sociales: Acepción, concepción y redacción”. Proyectos en acción: técnicas, métodos y claves para la investigación en ciencias sociales. https://www.udocz.com/apuntes/559913/proyectos-guber-parte-1

Guiñazú, Samanta. 2018. “El interjuego entre la normalización estatal y agencia indígena en la ejecución del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro, Argentina”. Antropología del Sur 5 (9): 173-197. https://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/932.

Herrera, José Israel. 2018. “Derechos indígenas a cien años de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: reflexiones sobre las discusiones venideras”. Ciencia jurídica 7 (13): 105-121. doi: https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.272

Honorable Congreso de la Nación Argentina. 1985. Ley No. 23.302. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23302-23790/texto.

Lugones, María. 2011. “Hacia un feminismo descolonial”. La Manzana de la Discordia 6 (2): 105-117. doi: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504

Menéndez, Eduardo y Hugo Spinelli (coord.). 2006. Participación social: ¿Para qué? Buenos Aires: EUDEBA.

Modonesi, Massimo. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos Aires: CLACSO/Universidad de Buenos Aires/Prometeo. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/12762/1/modonessi.pdf

Musante, Marcelo, Alexis Papazian y Pilar Pérez. 2014. “Los Campos de concentración indígena y espacios de excepcionalidad en la matriz estado-nación-territorio argentino”. En Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdisciplinar, compilado por José Luis Lanata, 66-95. Río Negro: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, CONICET, UNRN.

Narotzky, Susana. 2004. “Reproducción social”. En Antropología económica, nuevas tendencias, 223-265. España: Melusina.

Petz, Ivanna, María Cecilia Scaglia y Guadalupe Hindi (comps.), (2021). Antropología económica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras. https://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/LC.%20Antropologi%CC%81a%20econo%CC%81mica_digital.pdf

Ribeiro, Gustavo Lins. 1989. “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. Cuadernos de Antropología Social, núm. 3, 65-69. https://doi.org/10.34096/cas.i3.4852.

Roseberry, William. 1994. “Hegemony and the Language of Contention”. En Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, editado por Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent, 355-366. Durham: Duke University Press.

Sánchez Botero, Esther. 2009. “La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia”. Nueva Antropología XXII (71): 31-49. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362009000200003.

Serbin, Andrés. 1981. “Las Organizaciones Indígenas en la Argentina”. América Indígena 41 (3): 407-434.

Tamagno, Liliana Ester. 2001. Nam qom hueta'a na doqshi lma': Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata: Al Margen.

Tamagno, Liliana y Carolina Andrea Maidana. 2017. “Cidades, territorialidades e direitos indígenas. Uma visão antropológica”. Revista GeoPantanal 12 (22): 73-87. https://periodicos.ufms.br/index.php/revgeo/article/view/3805.

Tato Vázquez, Paula Lucía. 2021. “Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahue Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Quilmes.

Telesisa Oficial. https://www.instagram.com/telesisaoficial/

Trinchero, Hugo H. (1998). Antropología económica: ficciones y producciones del hombre económico. Buenos Aires: Eudeba.

Trinchero, Hugo y Sebastián Valverde. 2014. “De la ‘guerra con el indio’ a los pueblos originarios como sujetos sociales y políticos: del Centenario al Bicentenario argentino”. En Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. Tomo I, coordinado por Hugo Trinchero, Luis Campos Muñoz y Sebastián Valverde, 175-222. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Trinchero, Hugo, Alejandro Balazote y Sebastián Valverde. 2007. “Antropología económica y ecológica: recorridos y desafíos disciplinares”. Cuadernos de Antropología Social, núm. 26, 7-19. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4337

Valverde, Sebastián. 2011. “El giro teórico ‘interaccionista’ en el abordaje de la ‘cuestión étnica’ en la antropología”. En Arqueología y antropología social: Arte, política y economía, editado por Mariano Ramos, Alejandro Balazote y Sebastián Valverde, 133-156. Buenos Aires: Editorial Biblos. https://acervo.socioambiental.org/sites/default/files/documents/G4D00007.

Valverde, Sebastián. 2015. “El estigma de la difusión y la difusión del estigma. La escuela histórico-cultural y los prejuicios hacia los pueblos indígenas de Norpatagonia, Argentina”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40 (1): 327-349. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47966

Varisco, Sofía. 2019. “La antropología mediada por el trabajo de investigación y de extensión universitaria”. Cuadernos de Antropología núm. 21, 25-38. https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/1060

Viveros Vigoya, Mara. 2016. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52: 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Weber, Max. 1997. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Zota-Bernal Andrea Catalina. 2015. “Incorporación del análisis interseccional en las sentencias de la Corte IDH sobre grupos vulnerables, su articulación con la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos”. Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad núm. 9, 67-85. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2803