Anales de Antropología https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia <p>En 1964 se publicó el primer volumen de la revista Anales de Antropología, como órgano de difusión y comunicación científica a nivel nacional e internacional. En ella se difunden trabajos cuyo tema sea de interés mundial con énfasis en México y América. De acuerdo con su tradición editorial, en esta revista se publican trabajos científicos,ensayos críticos y teórico-metodológicos, así como reseñas bibliográficas de diferentes áreas de la Antropología: Antropología Física, Arqueología, Etnología, Lingüística. En la actualidad rescata un enfoque que, sin perder la perspectiva de la especialidad desde la cual se abordan los textos, sea interdisciplinario, o bien transdisciplinario.</p> es-ES <p>Esta revista usa una licencia CC del tipo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/">CC BY-NC-ND 3.0</a>. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.</p> anantrop@unam.mx (Equipo editorial) anantrop@unam.mx (Editora técnica) Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Etnicidad e internacionalismo indígena en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante la década de 1970 https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85642 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo del presente artículo es describir una serie de encuentros y organizaciones interculturales de carácter supranacional que permitieron la expansión del movimiento etnopolítico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se trabaja con la Asociación Indígena de la República Argentina (AIRA), del año 1975, y el Centro Kolla (Cenko), fundado en 1979.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La selección de los eventos internacionales descritos se justifica por la participación en los mismos de las dirigencias del Cenko y de la aira. Además, es el resultado de múltiples entrevistas y del trabajo de archivo en colecciones privadas y en instituciones públicas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En las reuniones y espacios internacionales, la aira y el Cenko compartieron experiencias sobre derechos vulnerados y estrategias de acción para resolver demandas y conflictos. Las organizaciones investigadas definieron, en parte, su etnicidad con ideologías y con distintos tipos de recursos obtenidos por fuera de las fronteras nacionales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El vínculo de la aira y el Cenko con instancias y agrupaciones internacionales todavía no se ha investigado. Por lo tanto, este trabajo busca realizar una primera sistematización y plantea que dichos espacios fueron centrales para la supervivencia del movimiento etnopolítico de caba, durante la última Dictadura Cívico-militar (1976-1983). La investigación propone, además, analizar a la aira y al Cenko como experiencias políticas porteñas interculturales y, de esa forma, contribuir a desmontar las negaciones identitarias que recaen sobre la población indígena urbana.</span></p> Esteban Ariel Padin Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85642 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 -0600 Salud y alteraciones culturales durante la época inca: una aproximación a través de la obra de Felipe Guamán Poma de Ayala https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/84461 <p>El objetivo de la investigación fue identificar las referencias e ilustraciones de las enfermedades o alteraciones morfológicas corporales presentes durante la época Inca descritas en la obra de Primera Nueva Coronica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala. Para ello se revisó solamente la primera parte (Nueva Corónica), la cual corresponde al pasado andino antes de la llegada de los españoles. El documento analizado fue la edición publicada por la Fundación Biblioteca Ayacucho en 1980 y editada por Franklin Pease. Producto del análisis, se identificaron once padecimientos asociados con la salud: enanos, corcovados, cuatro dedos en manos y pies, nariz y boca hendida, enfermedades cutáneas, ojos blancos, orejas quebradas, obesidad, tullido, mudo, manco y cojos. De igual manera, con respecto a las alteraciones culturales se registraron tres tipos: tuertos y ciegos, modelado cefálico intencional y modificación ósea por actividad ocupacional. Los casos mencionados estuvieron asociados con causas genéticas, violencia interpersonal, patrones culturales y factores medioambientales.</p> Denis Elvis Correa Trigoso, Nelson Purizaca Rosillo, Guillermo Gayoso Bazán Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/84461 Fri, 02 Feb 2024 00:00:00 -0600 El sufijo de irrealis en kumiay de San José de la Zorra https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85617 <p>Este artículo ofrece una descripción semántica y morfosintáctica del sufijo <em>-x</em> en kumiay, una lengua poco descrita que pertenece a la familia cochimí-yumana y se encuentra en alto riesgo de desaparición. Los datos empíricos provienen de la variante que se habla en San José de la Zorra (Baja California). Se propone que existe la oposición gramatical entre las formas verbales marcadas con el sufijo <em>-x</em>, que proponemos llamar “irrealis”, y las formas no marcadas. Aunque la noción de “irrealis” o “estatus de (ir)realidad” ha sido criticada en la literatura de corte tipológico por abarcar un conjunto heterogéneo de significados según las lenguas individuales, este estudio presenta argumentos para reconsiderar su validez, por lo menos, a nivel descriptivo. Con base en un análisis de los usos del sufijo <em>-x</em> en textos narrativos y conversacionales, así como mediante la elicitación directa, se muestra que sus significados no se limitan al tiempo futuro, como ha sido planteado en algunos trabajos anteriores sobre las lenguas yumanas, sino que pueden ser atribuidos al dominio modal de irrealidad en general.</p> Igor Vinogradov, Carlos Ivanhoe Gil Burgoin Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85617 Thu, 29 Feb 2024 00:00:00 -0600 Perspectivas sobre el procesamiento y consumo alimentario mediante el análisis de residuos químicos en cerámica del sitio Orocú, Costa Rica https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/84850 <p>Las poblaciones antiguas transformaron y aprovecharon los recursos naturales que disponían para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Fragmentos de recipientes cerámicos del sitio arqueológico Orocú fueron empleados para analizar la posible presencia y abundancia relativa de residuos químicos (fosfatos, carbonatos, pH, residuos proteicos, ácidos grasos y carbohidratos), y con ello aproximarse a los grupos alimenticios que se integraban en las prácticas de cocina, almacenamiento y servicio efectuadas en estos recipientes. Se realizan comentarios sobre el enriquecimiento químico de acuerdo a la forma, decoración y categorías funcionales de la muestra cerámica estudiada, este último aspecto presenta el mayor potencial de diferenciación en la muestra. Estos análisis complementan los resultados ya obtenidos a partir del análisis de materiales orgánicos e inorgánicos encontrados en los contextos domésticos de Orocú.</p> Yajaira Núñez Cortés, Javier Fallas Fallas Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/84850 Thu, 29 Feb 2024 00:00:00 -0600 La fauna en la construcción del paisaje simbólico en el sur del istmo de Tehuantepec: el caso de la nutria de río en la época Prehispánica https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85597 <p>Como principal evidencia arqueológica, las grafías animales plasmadas en distintos sitios de arte rupestre sugieren una particular relevancia de la fauna nativa en la construcción del paisaje hacia finales del periodo Clásico y durante el Posclásico. Como registro etnobiológico primigenio, considerando el paisaje como patrimonio articulado por lugares donde las historias se tejen y forman identidad, los acercamientos a aquellas memorias parten del topónimo Guiigu’ Bi’cunisa que en lengua zapoteca del istmo significa “río de los perros de agua”, no solamente como descriptor geográfico, sino también como espacio físico y social en el que se engarzan distintos entramados entre la nutria neotropical y los habitantes de distintas localidades a lo largo del río Los Perros. Se practica el análisis de las formas tangibles o intangibles inmersas en la composición paisajística atendiendo la articulación de las nociones zoológicas tradicionales entre habitantes de algunas comunidades de la región sur del istmo, respecto a ciertas representaciones de arte rupestre y evidencias arqueológicas. Como proceso histórico que combina elementos del entorno y el rotulado de determinadas estampas, tanto mitos y leyendas como diversas expresiones musicales, plásticas y artísticas aportan información útil sobre la importancia que la fauna nativa pudo tener en diversas expresiones culturales y simbólicas del pasado. Constatamos que los entramados hombre-fauna, al igual que las interacciones entre las personas y los sentimientos de cercanía u afinidad por ciertos espacios y determinados acontecimientos no sólo son recordados sino también incorporados como historias de vida.</p> Fabio Flores Granados Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85597 Thu, 28 Mar 2024 00:00:00 -0600 Evolución de las prácticas del cuidado https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/84538 <p>Las prácticas del cuidado hacia el otro han evolucionado conjuntamente con la propia evolución biológica de nuestra especie. El objetivo de esta investigación es discutir si estas acciones se relacionan a una condición innata, si son incorporadas culturalmente mediante el aprendizaje o una conjunción de ambas, y cómo estas acciones son conceptualizadas e internalizadas actualmente en nuestra sociedad. Para ello se efectuó por un lado, un recorrido bibliográfico de investigaciones etnográficas y paleoantropológicas y, por el otro, un estudio sobre la percepción humana y los motivos que impulsan la existencia de estas prácticas en comunidades actuales, prácticas que, en los casos de discapacidad, se han sostenido en el tiempo. Si bien los resultados corresponden a una pequeña muestra del universo posible y no resuelven la dicotomía naturaleza-cultura de nuestra pregunta, este trabajo puede ser un disparador para generar una serie de debates interdisciplinarios e invita a investigar sobre el proceso evolutivo de la conducta de cuidado en la humanidad.</p> Paola Andrea Barrio Fioresta, Gustavo David Candela Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/84538 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 Una deidad de la muerte en el sur de Sinaloa https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85896 <p>Los actuales grupos indígenas de la sierra del Nayar, esto es, el área serrana entre Durango, Nayarit y Sinaloa identifican el poniente y en particular la zona de marismas del sur de Sinaloa-norte de Nayarit con el lugar de los muertos, al que se imaginan como un lugar de regocijo, fiesta permanente y embriaguez. A través del análisis detallado de las escasas fuentes documentales del virreinato y de los datos arqueológicos se evidencia que esa concepción tiene una profunda raigambre y se propone que la deidad de la sal, el chile y el mezcal era también el señor de los muertos y su morada estaba precisamente en un cerro en medio de las marismas de Escuinapa, en el sur de Sinaloa.</p> Luis Alfonso Grave Tirado Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85896 Wed, 29 May 2024 00:00:00 -0500 Antropología y seguridad alimentaria en Ocozocoautla, Chiapas: análisis cultural, político y social a través de las prácticas alimentarias https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/83934 <p>La cultura alimentaria desempeña un papel crucial en la nutrición, la sostenibilidad y la identidad de las comunidades. La identidad se construye a través de las relaciones sociales, los conocimientos, los arraigos ancestrales y el patrimonio gastronómico. En este contexto, el objetivo es identificar los ingredientes y preparaciones culinarias zoques, tomando como muestra a los habitantes del municipio de Ocozocoautla. Estos habitantes han logrado preservar su cultura alimentaria a pesar de diversas adversidades económicas, pandemias y problemas políticos, manteniendo vivas sus tradiciones, como el Carnaval Zoque Coiteco. Este artículo presenta un análisis basado en un estudio etnográfico sobre alimentación y prácticas culinarias, explorando la relación entre tradiciones y conocimientos sociales, y su convergencia con temas de política y seguridad alimentaria.</p> Jorge Alberto Esponda Pérez, Sergio Mario Galindo Ramírez Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/83934 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 -0500 El palo volador: eje cósmico y marcador del espacio-tiempo mítico en la Sierra totonaca de Papantla https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85378 <p>Desde los estudios mesoamericanos se ha señalado la aguda concepción que se tiene de la relación entre el espacio y el tiempo, por ello, el objetivo de este artículo es exponer el papel que, del palo de la danza de los voladores, desempeña como eje cósmico (<em>axis mundi) </em>y contenedor de los tiempos míticos.</p> <p>El palo es un controlador del arribo del huracán pues determina el espacio donde llegará este agente meteorológico, siendo el huracán un término intermedio entre eras o ciclos del cosmos, con dos caras representadas por el Caporal y por el <em>Chakganá </em>(en los municipios de Coxquihui y Zozocolco donde ocurría esta variante de danza desde hace más de 40 años), quienes son los hacedores del movimiento que renueva el mundo.</p> <p>Este trabajo se inserta en el marco de los estudios mesoamericanos de Alfredo López Austin, de quien retomo el concepto de cosmovisión para el estudio de los pueblos mesoamericanos y, particularmente, su explicación respecto a los movimientos en espiral, siendo éstos quienes representan el tiempo que desciende desde las cuatro esquinas del mundo y regresa al centro, punto de convergencia de los tiempos míticos.</p> <p>La originalidad de este trabajo radica en el estudio de esta variante de Volador, muy poco estudiada, la cual pude conocer gracias a entrevistas dirigidas a los exdanzantes y exmúsicos, y en la comparación entre el Caporal y el <em>Chakganá</em>, así como su doble función: la de llamar al viento para que traiga lluvias, pero manteniendo controlada la tormenta y, también, la de recrear el mundo presente.</p> Luisa Villani Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85378 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 -0500 Ana Bella Pérez Castro, Raúl Contreras Román y Jessica Itzel Contreras Vargas, editores (2021). Ganarse la vida. La reproducción social en el mundo contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/88382 <p>“Ganarse la vida” o “las diversas formas de ganarse la vida”, es un título que no puede ser más que acertado. Abre un campo semántico de gran riqueza etnográfica, etnológica y antropológica, que vigoriza el objeto de estudio de quienes nos dedicamos al campo de los estudios sobre la cultura. No obstante ello, este título puede ser tramposo. Si lo que define nuestra condición actual es el cambio, a ritmos insospechados, sin distinción de lugares y actores, por inclusión o exclusión, en todos los intersticios de la vida y la sociedad, debiésemos esperar un volumen II, III y IV, sobre “las formas de ganarse la vida”, ya que éstas son y serán infinitas. Por tanto, más que un libro, corresponde a un programa de investigación, que puede ser un trabajo colaborativo de largo aliento. No es una cuestión privativa sólo de los editores, sino que nos involucra a todos, porque aún cuando a muchos no nos guste el mercado como el promotor del cambio, estamos en él.</p> Juan Carlos Rodríguez-Torrent Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/88382 Thu, 18 Apr 2024 00:00:00 -0500 Milton Gabriel Hernández García (2021). Los pescadores ribereños de la bahía del Tóbari, Sonora, frente al riesgo y la crisis socioambiental. Problemáticas y construcción de alternativas desde la perspectiva de los actores sociales. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85156 <p>Es una lectura obligada para especialistas o interesados en temas de pesca ribereña, así como para antropólogos sociales, etnólogos y público en general, ya que aborda de manera amplia y gratamente escrita un asunto de importancia nacional, y mundial: las formas en que la gran crisis medioambiental originada por el capitalismo afecta a las poblaciones pesqueras, mostrando el caso de los pescadores ribereños yoremes (mayos) asentados en la bahía del Tóbari, en Sonora, México.</p> Haydée Morales Flores, Teresa Valdivia Dounce Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/85156 Mon, 22 Apr 2024 00:00:00 -0500 Alex Mahoudeau (2022). La panique woke. Anatomie d'une offensive réactionnaire, vol 1, Petite encyclopédie critique, Essais et documents. Paris: Textuel https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87621 <p><span style="font-weight: 400;">Al término de la lectura de la obra </span><em><span style="font-weight: 400;">La panique woke. Anatomie d’une offensive réactionnaire</span></em><span style="font-weight: 400;">, conviene subrayar la gran actualidad del tema abordado, la finura con la cual es analizado y la pertinencia de la interpretación propuesta,basada en el concepto de estado de pánico moral. Para ello, el autor hace gala de un profundo conocimiento de las realidades sociopolíticas estadounidenses y francesas, lo que permite tener una visión pormenorizada y comparativa, no solamente del </span><em><span style="font-weight: 400;">wokismo</span></em><span style="font-weight: 400;">, sino también de los discursos y de las actitudes de los sectores conservadores en su contra que intentan desacreditarlo y demonizarlo recurriendo a la exageración y a la mentira. Mahoudeau pone igualmente de manifiesto el carácter a veces contradictorio e ineficaz de ciertos planteamientos que intentan responder a los ataques contra el </span><em><span style="font-weight: 400;">wokismo</span></em><span style="font-weight: 400;">. Recurre, a lo largo del libro, a numerosos ejemplos mediante un estilo fluido y un lenguaje asequible, lo que convierte su lectura en un placer.</span></p> Eguzki Urteaga Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87621 Mon, 13 May 2024 00:00:00 -0500 Eulalia Guzmán (2022). Una visión crítica de la historia de la conquista de México-Tenochtitlán. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Editorial Itaca https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87395 <p>Este libro es, sin lugar a duda, un texto maravilloso, no sólo por su famosa autora, la doctora Eulalia Guzmán, sino porque consiste en una serie de transcripciones de charlas que, entre 1960 y 1961, impartió la erudita, polémica e inigualable investigadora y que plasman numerosos argumentos y cuestionamientos sobre la denominada “Historia” de la conquista de México. Debo advertir que sobre esta temática mucha agua ha corrido debajo del puente y no es mi idea, porque no sólo sería anacrónica sino injusta, formular una crítica de las propuestas que fueron requisadas por su autora y que responden a sus inquietudes personales y a las de su tiempo.</p> Clementina Battcock Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87395 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 -0500 Editorial https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/89095 Hernán Javier Salas Quintanal, César Villalobos Acosta Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/89095 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 -0500