Estimación del riesgo cardiovascular con herramienta Globorisk en una Unidad de Medicina Familiar

Contenido principal del artículo

Yuliana García-Jiménez
Dulce A. Soto-Ávila
Araceli Palacios-Tapia
Gabriela García-Morales

Resumen

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular con la herramienta Globorisk en usuarios de una unidad de medicina familiar. Método: estudio transversal analítico realizado de agosto a diciembre de 2021 mediante muestreo no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 750 personas de 40 a 60 años. Se utilizó Globorisk para estimar riesgo cardiovascular. Se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (ipaq), se midió tensión arterial, peso, talla e índice de masa corporal. Se recolectó cifra de triglicéridos, colesterol y glucosa. Se estimó la magnitud del efecto de asociación con Odds Ratio y significancia estadística mediante χ2 de Mantel-Haenszel, con un intervalo de confianza de 95%. Resultados: El riesgo cardiovascular alto a muy alto fue de 27.8% (209/750). 76.3% de participantes presentaron sobrepeso-obesidad (572/750). Entre los factores asociados a presentar riesgo cardiovascular alto a muy alto se encontró: Ser hombre (or 15.8; ic 95% 7.8-32.1), tener educación básica (or 2.9; ic 95% 1.6-5.3), una ocupación sin remuneración (or 3.2; ic 95% 2.0-5.3), vivir sin pareja en hogar (or 2.6; ic 95% 1.6-4.3), padecer diabetes (or 10.8; ic 95% 5.2-22.4), tener una cifra de colesterol mayor a 200 mg/dL (or 2.7; ic 95%1.7-4.5) y realizar actividad física leve (or 2.3; ic 95% 1.4-3.9).
Conclusión: tres de cada diez personas analizadas presentaron riesgo cardiovascular alto a muy alto, los factores asociados se relacionaron con el sexo, educación, ocupación y otras variables metabólicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Jiménez, Y. ., Soto-Ávila, D. A. ., Palacios-Tapia, A. ., & García-Morales, G. . (2023). Estimación del riesgo cardiovascular con herramienta Globorisk en una Unidad de Medicina Familiar. Atención Familiar, 24(3), 212–218. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2023.3.85782