https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/issue/feed Atención Familiar 2024-06-26T14:50:42-05:00 Lilia Aurora Arévalo Ramírez arevalor@unam.mx Open Journal Systems <p><em>Atención Familiar</em> es una revista mexicana de difusión científica especializada en Medicina familiar, que publica trimestralmente la Subdivisión de Medicina Familiar de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).<br /><em>Atención Familiar</em> está dirigida principalmente a profesionales de la salud e investigadores, y su objetivo es la publicación de trabajos originales, artículos de revisión, estudios de salud familiar (casos clínicos), temas de interés y cartas al editor, relacionados con la atención primaria y la medicina familiar.<br />Se fundó hace más de 20 años como publicación de divulgación y desde hace seis adquirió su carácter de revista de difusión científica. Actualmente se edita de manera digital.</p> https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88838 Clinical Instruments Validation: Key Aspects 2024-05-28T14:24:30-05:00 Haydee Alejandra Martini-Blanquel mfunam@yahoo.com <p class="p1"><span class="s1">Este estudio explora algunos aspectos clave sobre la validación de instrumentos utilizados en la recolección de datos clínicos, lo cual es parte de un proceso crítico para el diagnóstico y tratamiento en el campo médico. La clinimetría subraya la importancia de la validez y confiabilidad en el uso de instrumentos para la identificación y medición precisa de signos y síntomas. La validez asegura que el instrumento mida efectivamente la variable de interés, mientras que la confiabilidad indica que el uso repetido del mismo instrumento producirá resultados consistentes. El artículo aborda aspectos relacionados con la construcción y validación de instrumentos, incluyendo la fundamentación teórica y empírica, la validación por jueces expertos, pruebas de premuestreo, así como evaluaciones de constructo y criterio. Además, se aborda la aplicación del análisis factorial exploratorio y confirmatorio para validar la estructura interna de los instrumentos. Este trabajo resalta la importancia de la precisión en la práctica clínica y ofrece un marco detallado para garantizar la eficacia y relevancia de los instrumentos en diferentes contextos poblacionales.</span></p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88840 Validación de instrumentos clínicos: aspectos esenciales 2024-05-28T14:32:21-05:00 Haydee Alejandra Martini-Blanquel mfunam@yahoo.com <p class="p1">Este estudio explora algunos aspectos clave sobre la validación de instrumentos utilizados en la recolección de datos clínicos, lo cual es parte de un proceso crítico para el diagnóstico y tratamiento en el campo médico. La clinimetría subraya la importancia de la validez y confiabilidad en el uso de instrumentos para la identificación y medición precisa de signos y síntomas. La validez asegura que el instrumento mida efectivamente la variable de interés, mientras que la confiabilidad indica que el uso repetido del mismo instrumento producirá resultados consistentes. El artículo aborda aspectos relacionados con la construcción y validación de instrumentos, incluyendo la fundamentación teórica y empírica, la validación por jueces expertos, pruebas de premuestreo, así como evaluaciones de constructo y criterio. Además, se aborda la aplicación del análisis factorial exploratorio y confirmatorio para validar la estructura interna de los instrumentos. Este trabajo resalta la importancia de la precisión en la práctica clínica y ofrece un marco detallado para garantizar la eficacia y relevancia de los instrumentos en diferentes contextos poblacionales.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88841 Incontinencia urinaria en el adulto mayor: un enfoque de atención primaria 2024-05-28T14:34:25-05:00 María Juliana Chaves-Medina mfunam@yahoo.com Natalia Andrea Sepulveda-Herrera mfunam@yahoo.com Daniel Cortés-Díaz mfunam@yahoo.com Andrea Angulo-Casalis mfunam@yahoo.com David A. Castañeda-Millán mfunam@yahoo.com Jorge A. Sánchez-Duque mfunam@yahoo.com <p class="p1">El mundo atraviesa una transición demográfica acelerada, donde la población geriátrica se encuentra en aumento, y de su mano, la prevalencia de síndromes geriátricos, como el caso de la incontinencia urinaria. El presente artículo presenta un contexto general y un algoritmo práctico de abordaje de la incontinencia urinaria en el paciente geriátrico, que facilita la clasificación de los diferentes tipos de incontinencia, asimismo, proporciona criterios de derivación de pacientes desde atención primaria hacia otras especialidades. Este documento de actualización y síntesis, basado en la evidencia y práctica de expertos en el campo de las diferentes especialidades médicas implicadas, configura una herramienta valiosa que mejora la comprensión y el abordaje clínico de profesionales que atienden adultos mayores con incontinencia urinaria, especialmente en atención primaria.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/89071 Instrucciones para los autores 2024-06-26T13:19:07-05:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/89070 Portada, contraportada y hoja legal 2024-06-26T13:18:05-05:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/89066 Aten. Fam. Volumen 31 no. 3 julio-septiembre, 2024 (PDF completo) 2024-06-26T13:09:01-05:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88845 Fractura de estrés del tercer metatarsiano en maratonista 2024-05-28T14:42:04-05:00 Luis Gerardo Domínguez-Carrillo mfunam@yahoo.com Luis Gerardo Domínguez-Gasca mfunam@yahoo.com <p class="p1">Identifique el caso</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88843 Avances y desafíos en la prevención primaria del accidente cerebrovascular: perspectivas de estudiantes de pregrado en medicina 2024-05-28T14:39:56-05:00 Karla P. Meneses-León mfunam@yahoo.com Alma Daniela Méndez-Álvarez mfunam@yahoo.com <p>Journal Club</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88844 Conflictos de las mujeres que tuvieron cáncer de mama y se encuentran en recuperación 2024-05-28T14:41:14-05:00 Andrea Díaz-García mfunam@yahoo.com Alan Sepúlveda-Hernández mfunam@yahoo.com <p>Journal Club</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88842 ¿Por qué debo bajar de peso si tengo diabetes o hipertensión? 2024-05-28T14:35:32-05:00 José A. González-Ortiz mfunam@yahoo.com Félix González-Alvarado mfunam@yahoo.com Antonio de Jesús Pérez-Aguilar mfunam@yahoo.com <p class="p1">Comunicación con el paciente</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88822 Toward a Greater Representation of Family Medicine in the National System of Researchers in Mexico 2024-05-28T13:19:53-05:00 Geovani López Ortiz mfunam@yahoo.com <p>Editorial</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88824 Hacia una mayor representatividad de la medicina familiar dentro del Sistema Nacional de Investigadores en México 2024-05-28T14:03:32-05:00 Geovani López Ortiz mfunam@yahoo.com <p>Editorial</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88827 Journal club como una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación médica 2024-05-28T14:06:50-05:00 Raúl Sampieri Cabrera mfunam@yahoo.com <p>Editorial</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88828 Sleep Quality and Frailty Association in the Elderly 2024-05-28T14:10:04-05:00 Edna A. Vicente-Guerra mfunam@yahoo.com Claudia Hernández-Ramírez mfunam@yahoo.com Jorge A. Mirón-Velázquez mfunam@yahoo.com Laura G. Velázquez-Yáñez mfunam@yahoo.com Lucía H. Pérez-Orozco mfunam@yahoo.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> analizar la asociación entre calidad del sueño y síndrome de fragilidad en adultos mayores adscritos a un hospital general. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico realizado en el Hospital General de Zona No. 27 del Instituto Mexicano del Seguro Social de noviembre de 2022 a abril de 2023 en la Ciudad de México, México; participaron 170 adultos ≥ 60 años que asistieron a consulta de geriatría, se utilizó muestreo no probabilístico. Se aplicaron los cuestionarios de calidad de sueño de Pittsburgh y de frail para fragilidad; para descartar otros factores que pudieran influir en el desarrollo de fragilidad se utilizó la escala de depresión geriátrica y el <em>Mini Nutritional Assessment</em>. Se realizó estadística descriptiva, prueba de X<sup>2</sup> para evaluar si existían diferencias significativas entre grupos, razón de prevalencias (rp) para evaluar la probabilidad de presentar fragilidad con mala calidad de sueño y regresión lineal binaria para explorar influencia de otras variables en la fragilidad.<strong> Resultados:</strong> la media de edad fue de 79.6 ± 8 años, las mujeres representaron 71.2 % (n=<span class="Apple-converted-space"> </span>121) de la muestra. Se reportó que 48.2 % (n= 82) de los pacientes mostró fragilidad y 68.8% (n= 117) mala calidad del sueño, respecto a la evaluación de variables de confusión, 55.8 % (n= 95) presentó depresión y 3.5% (n= 6) mostró desnutrición. Se encontró asociación entre calidad del sueño y fragilidad (p &lt; 0.001), la rp para fragilidad fue de 14.52 (ic 5.72-36.83). El modelo de regresión lineal para calidad de sueño fue de 10.33 (ic 95%: 3.92-27.25) y para depresión 2.34 (ic 95%: 1.10-4.94).<strong> Conclusión:</strong> se encontró una asociación entre la mala calidad de sueño y la fragilidad, con un aumento de 14.52 veces en la probabilidad de presentar fragilidad en aquellos con mala calidad de sueño.</span></p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88829 Asociación entre calidad de sueño y fragilidad en adultos mayores 2024-05-28T14:11:28-05:00 Edna A. Vicente-Guerra mfunam@yahoo.com Claudia Hernández-Ramírez mfunam@yahoo.com Jorge A. Mirón-Velázquez mfunam@yahoo.com Laura G. Velázquez-Yáñez mfunam@yahoo.com Lucía H. Pérez-Orozco mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> analizar la asociación entre calidad del sueño y síndrome de fragilidad en adultos mayores adscritos a un hospital general. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico realizado en el Hospital General de Zona No. 27 del Instituto Mexicano del Seguro Social de noviembre de 2022 a abril de 2023 en la Ciudad de México, México; participaron 170 adultos ≥ 60 años que asistieron a consulta de geriatría, se utilizó muestreo no probabilístico. Se aplicaron los cuestionarios de calidad de sueño de Pittsburgh y de frail para fragilidad; para descartar otros factores que pudieran influir en el desarrollo de fragilidad se utilizó la escala de depresión geriátrica y el <em>Mini Nutritional Assessment</em>. Se realizó estadística descriptiva, prueba de X<sup>2</sup> para evaluar si existían diferencias significativas entre grupos, razón de prevalencias (rp) para evaluar la probabilidad de presentar fragilidad con mala calidad de sueño y regresión lineal binaria para explorar influencia de otras variables en la fragilidad.<strong> Resultados:</strong> la media de edad fue de 79.6 ± 8 años, las mujeres representaron 71.2 % (n=<span class="Apple-converted-space"> </span>121) de la muestra. Se reportó que 48.2 % (n= 82) de los pacientes mostró fragilidad y 68.8% (n= 117) mala calidad del sueño, respecto a la evaluación de variables de confusión, 55.8 % (n= 95) presentó depresión y 3.5% (n= 6) mostró desnutrición. Se encontró asociación entre calidad del sueño y fragilidad (p &lt; 0.001), la rp para fragilidad fue de 14.52 (ic 5.72-36.83). El modelo de regresión lineal para calidad de sueño fue de 10.33 (ic 95%: 3.92-27.25) y para depresión 2.34 (ic 95%: 1.10-4.94).<strong> Conclusión:</strong> se encontró una asociación entre la mala calidad de sueño y la fragilidad, con un aumento de 14.52 veces en la probabilidad de presentar fragilidad en aquellos con mala calidad de sueño.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88832 Calidad de vida en el adulto mayor con hipoacusia 2024-05-28T14:15:43-05:00 Marilyn Cuevas-Gómez mfunam@yahoo.com Patricia Sánchez-Almazán mfunam@yahoo.com Leticia Garibay-López mfunam@yahoo.com Mariana López-Delgado mfunam@yahoo.com Eduardo López-Ortiz mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> caracterizar la calidad de vida en el adulto mayor con hipoacusia en una unidad de medicina familiar. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico realizado en la Unidad de Medicina Familiar No. 9 de la Ciudad de México; se incluyeron 60 pacientes mayores de 60 años, mediante muestreo no probabilístico. Se aplicaron cuestionarios y se recopilaron datos sociodemográficos y comorbilidades asociadas, para limitación auditiva se utilizó la escala de discapacidad auditiva para el adulto mayor (hhie) y para evaluar la calidad de vida el cuestionario de salud sf-12. Se compararon las características relevantes por sexo mediante análisis bivariado y la prueba exacta de Fisher; se construyeron modelos de regresión lineal<span class="s1">. </span><strong>Resultados:</strong> se identificó mayor prevalencia de hipoacusia en hombres; la limitación auditiva grave fue mayor en hombres que en mujeres (40% vs 17.14%), respecto a las características relacionadas con calidad de vida, la prevalencia de hombres pensionados fue mayor que en mujeres (68% vs 40%, p= 0.039), en contraste, las mujeres tuvieron diez veces más representaci<strong>ó</strong>n en trabajos del hogar (40% vs 4%, p= 0.001). El promedio del índice tabáquico fue significativamente más alto en hombres que en mujeres (6.24 vs 2.28, p= 0.033), especialmente entre aquellos con antecedentes de diabetes, en el que la diferencia fue aún más pronunciada (7.81 en hombres vs 1.07 en mujeres). En participantes con antecedentes de hipertensión, los hombres también mostraron un índice doblemente alto en comparación con las mujeres (7.5 vs 3.3). Por otro lado, las mujeres reportaron puntuaciones más altas en calidad de vida tanto en la dimensión física (46.16 vs 42.17, p= 0.042) como en la mental (48.36 vs 43.15, p= 0.45). <strong>Conclusión:</strong> el grado de hipoacusia tuvo una relación negativa con la calidad de vida, por lo cual, es necesario realizar, desde el primer nivel, un diagnóstico temprano e implementar estrategias preventivas.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88833 Eficacia de un programa de rehabilitación cognitiva en pacientes geriátricos 2024-05-28T14:16:38-05:00 Irma G. Lozano-Rodríguez mfunam@yahoo.com Guadalupe E. Taboada-Gallardo mfunam@yahoo.com María C. Hernández-Valencia mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> evaluar la eficacia de un programa de rehabilitación cognitiva en pacientes geriátricos utilizando como instrumento de medición el test <em>Montreal Cognitive Assesment</em> (MoCA). <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio cuasi experimental en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI de la Ciudad de México del Instituto Mexicano del Seguro Social de enero a mayo del 2023. Se realizó cálculo de tamaño de muestra, el tipo de muestreo fue probabilístico. Se incluyeron 47 participantes de ambos sexos, mayores de 60 años de edad, sin antecedente de patología neurológica, a quienes se les aplicó el test de MoCA, posteriormente se implementaron seis sesiones de rehabilitación cognitiva institucional de 40 minutos de duración cada una, al término de las sesiones se aplicó nuevamente el instrumento de medición. Se realizó estadística interferencial y se utilizó la prueba de Wilcoxon, y la prueba t de Student, ambas con estimación de p&lt; 0.05. <strong>Resultados:</strong> el valor de test de MoCA inicial fue 21.9±4.8 puntos y el final 26.3±1.9, que corresponde a un puntaje normal, con diferencia de 4.4 puntos (p&lt;0.05).<span class="Apple-converted-space"> </span>La mayoría de los apartados del test de MoCA tuvieron p&lt;0.05, excepto los dominios de identificación, repetición de frases y orientación, además los mejores resultados correspondieron a los apartados de visuoconstrucción (reloj), abstracción y memoria. <strong>Conclusión:</strong> el uso de programas y estrategias de rehabilitación cognitiva aplicados a la población geriátrica impactan significativamente en la mejoría de atención y memoria.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88834 Prevalencia de neuropatía asociada a fragilidad en pacientes geriátricos 2024-05-28T14:20:38-05:00 Aimee C. Morales-Servin mfunam@yahoo.com Teresa Alvarado-Gutiérrez mfunam@yahoo.com Juan L. Vega-Blancas mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objective: </strong>To analyze the prevalence of neuropathy associated with frailty in geriatric patients attending the Family Medicine Unit (umf) No. 31. <strong>Methods:</strong> An analytical cross-sectional study, a sample of 368 patients was obtained using the finite population formula, then non-probability sampling by quota was performed. Patients over 65 years of age at fmu No. 31 of the Mexican Institute of Social Security were evaluated, and the presence of neuropathic pain and frailty syndrome were analyzed using the dn 4 and Fried questionnaires, respectively; their association was evaluated using inferential statistics. <strong>Results:</strong> Neuropathy was identified in 69.56% of patients, and frailty in 77.4%. There was a concurrence of the two entities in 64.40%. <strong>Conclusion:</strong> There is a high prevalence of patients with frailty syndrome and neuropathy. These findings suggest a significant association between neuropathy and frailty in this population, emphasizing the importance of considering both aspects in the care of this age group.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88835 Asociación entre red de apoyo social y embarazo adolescente en una unidad de medicina familiar 2024-05-28T14:21:40-05:00 Wendy A. Avilés-Aguilar mfunam@yahoo.com María Y. Rocha-Rodríguez mfunam@yahoo.com Francisco Hernández-Pérez mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> evaluar el grado de asociación entre la red de apoyo social y embarazo en adolescentes en una unidad de medicina familiar. <strong>Métodos:</strong> diseño de casos y controles. Se seleccionaron 159 participantes adolescentes en edad fértil adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No. 15 de la Ciudad de México, del 1 de enero 2022 al 31 de marzo de 2023; 53 estuvieron embarazadas (casos) y 106 no (controles). Se aplicó el cuestionario mos para evaluación del índice global de apoyo social percibido y sus dominios. Se utilizó la prueba t de Student para comparación de medias y X<sup>2</sup> para comparación de porcentajes; se realizó determinación de odds ratio (or) entre los casos y controles e intervalos de confianza considerando p&lt;0.05 estadísticamente significativa. <strong>Resultados:</strong> se determinó que de 65 participantes (40.9%) que presentaron apoyo máximo 37.7% estaba embarazada y 42.5% no lo estaba; de 94 participantes (59.1%) que presentaron apoyo menor al máximo 62.3% se encontraba embarazada y 57.5% no lo estaba. Al calcular el grado de asociación se identificó or de 0.82 (ic 95% 0.41-1.61), no existió asociación de riesgo entre el embarazo adolescente y el índice global de red de apoyo social (p= 0.56). <strong>Conclusión:</strong> las variables evaluadas se asociaron de forma protectora en las adolescentes embarazadas, aunque la mayoría no fue estadísticamente significativa.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024