Main Text
Cuando se empieza a leer este libro surge la pregunta de si es o no distinto a los “simples” catálogos de imágenes que ornamentan las casas, los coffee table books. Dicho cuestionamiento parece resuelto al paso de las páginas, a medida que se logra entrever aquello que lo distingue de las publicaciones “adorno”: la fundamentación y calidad de los textos desarrollados por su autor, Peter Krieger. Se trata de textos que en ocasiones parecen alejarse del motivo del libro -desenmarañar el discurso detrás de las imágenes fotográficas de Fernando Cordero-, mientras que en otras logran convencernos de todo el andamiaje crítico que el fotógrafo sustenta detrás de los objetos de contemplación.
Transparencies/Transition/Tapias. The photography of Fernando Cordero es un catálogo razonado de la exposición Historia sin fin realizada en el marco del Seminario de Cultura Mexicana que se exhibió en la Galería 526 del 27 de enero al 8 de abril de 2018. El montaje -entre una de sus muchas características- tuvo la intención de mostrar el trabajo del artista, realizado a lo largo de 30 años, en 64 fotografías a manera de retrospectiva, así como también la puesta en escena de las inquietudes del curador -y autor del libro-, las cuales ha desarrollo en los últimos años sirviéndose de la interpretación.
Para el autor es más importante lo que debemos (o queremos) ver que lo que podemos observar y decodificar de la imagen. Las fotografías de Cordero fueron montadas por Krieger en una narrativa que sigue esta intención. A propósito, cabe decir que existen algunos problemas en esta edición, pues las fotografías se presentan con una ausencia de pies de imagen que dificultan y desgastan la continuidad de la lectura, de modo que el lector no sabe a qué imagen referirse.
El trabajo de Cordero le sirvió a Peter Krieger como un estímulo-pretexto para observar, reflejarse y desarrollar su discurso provocador sobre el “Antropoceno tardío,” al entender las imágenes como evidencias logradas por el fotógrafo sobre la devastación del paisaje natural y lo destructivo de la ciudad contemporánea.
Para construir su discurso, Krieger toma los elementos inherentes a las fotografías de Cordero, los transforma, rearma y reinterpreta según sus propias consideraciones, trabajo por demás conocido de los curadores contemporáneos, donde el objeto (la imagen) se entreteje con otros y con los pensamientos de quien los presenta para formar una idea convulsa que, en la mayoría de las ocasiones, trasciende al autor y a su creación.
Esto nos conduce a una pregunta -que quizá comparte ya el lector de esta reseña, pero me permito exponerla- ¿es posible anteponer la formación de un discurso a cualquier imagen? Si es así, al volcarnos en ellas a partir de nuestros propios horizontes de expectativas, ¿no caeremos en sobreinterpretaciones en el proceso de exponer argumentos que poco a nada tienen que ver con el objeto de nuestro estudio o de nuestra sorpresa? Dejaré que cada lector de este libro responda a ello, ya sea para emitir un juicio o para elaborar más preguntas. Basta decir que la fotografía expone, pero también construye los mundos de quienes las fabrican, tanto del fotógrafo como del espectador y del intérprete.
Las imágenes captadas por Cordero y reconstruidas por Krieger están organizadas en tres grandes núcleos temáticos, que le dan su nombre al libro: “Transparencies,” “Transitions” y “Tapias.” La crítica rectora en cada uno de los núcleos explora cómo el ser humano destruye su entorno. Así, el autor cuestiona de manera recurrente las capacidades de contemplación y devastación de la humanidad, la estética de lo absurdo que se entrecruza con lo místico y la manipulación constante de su entorno, particularmente de los límites políticos y geográficos que responden a necesidades del sistema económico-político regente, el neoliberalismo.
Por tanto, en las imágenes, el autor remarca las huellas del ser humano. Ejemplo de ellos son los paisajes de Hidalgo, vistas panorámicas de la sierra donde líneas, puntos y luces se yerguen entre las diversas tonalidades de grises en horizontes que, a primera vista, pudiesen parecer imperturbados, pero que, para quien conoce aquellas ciudades que se dibujan de manera casi imperceptible, son zonas de extremas tensiones socio-espaciales.
La fotografía de arquitectura desarrolla una crítica hacia los materiales, entendidos desde una lógica industrial y comercial. Éstos en ocasiones se presentan para su mera percepción plástica y en otras se entrecruzan con la crítica de las disparidades sociales, al mostrar lo absurdo de los caprichos de la clase dominante en contraposición con las precarias condiciones de vida de los habitantes de la periferia de la Ciudad de México. Ejemplos de esto son las imágenes “Exposed Concrete”(2003) y su serie titulada Steale (2004-2016).
En cuanto a las características gráficas y visuales, el curador describe las imágenes del fotógrafo como fascinantes en una época en que lo analógico remarca su lado más poético a causa de su oposición respecto a la inmediatez de lo digital; aunque Krieger también demanda del artista nuevas interpretaciones. Las fotografías de Cordero se caracterizan -según el autor- por sus alteraciones y abstracciones como las del impresionismo francés, donde lo que pinta la imagen es la exposición de larga duración. Cada una de las manifestaciones de la luz se imprime en el papel, como la imagen titulada “Cloud Forest” de la serie Altos de la Sierra de Hidalgo (2014). Debido a que la propuesta fotográfica es lo que nos concierne, además de los textos realizados por Peter Krieger, retomo una cita del autor, pero a manera de pregunta: Cordero confronta a su audiencia con un recurso visual que ya está casi agotado, pero ¿puede renovarse? De ser así, ¿cómo lo renueva? Fotografiar a la manera visual del siglo XIX, ¿conlleva, por la sola acción de fotografiar, un acto revolucionario? ¿En dónde podemos encontrar aquellas imágenes en las que Fernando Cordero ofrece una alternativa material, sensorial, crítica y compleja de la apropiación del entorno construido, que cuestione las bases del poder y su propia afirmación desde la imagen? Respecto a las imágenes de arquitectura, ¿podemos encontrar su contrapropuesta, no comercial? ¿Qué elementos nos lo hacen saber? La respuesta de Peter Krieger a la “innovadora” contemplación del artista parte de la capacidad de éste para capturar las profundas alteraciones post festum, una vez que el espírituimperialista y expansionista ya ha dejado sus profundas heridas. La invitación al lector es a responder cada una de las interrogaciones conforme a su propio juicio.
Bajo el ojo atento de la reflexión (casi) cualquier imagen -fotográfica o no- puede tener un giro epistemológico que, al alojarse en nuestras entrañas -como un proceso psicoanalítico-, nos arranca nuestras más profundas inquietudes, eso que el autor define como “la conciencia sensorial humana” generada en el acto de la percepción de lo visual -pero también de lo acústico, táctil, olfativo. Así es el texto de Peter Krieger en relación con lasimágenes de Fernando Cordero, una provocación a la interpretación. “Like in a wunderkammer, a cabinet of curiosities, the works presented give way to elaborate […] boundless associations and reflections on the labyrinthine epistemic trails.”
M. Fernanda Barrera Rubio Hernández
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
M. Fernanda Barrera Rubio Hernández