El estudio fenomenológico de la arquitectura ¿Un enfoque para la otredad?

Contenido principal del artículo

Octavio López-Martínez

Resumen

La imperante visión positivista de mediados del siglo xix dio lugar a posturas alternas que plantearon dudas sobre la manera en que se generaba el conocimiento. Desde la filosofía, se puso a prueba a la ciencia moderna con la fenomenología. Estas ideas tuvieron una influencia prominente en la arquitectura y en la filosofía política, pero en las últimas décadas se diluyeron con el eclecticismo posmoderno, y pareció que fueron superadas. ¿Debemos rescatarlas para pensar la arquitectura latinoamericana de hoy?

Detalles del artículo

Cómo citar
López-Martínez, O. . (2024). El estudio fenomenológico de la arquitectura: ¿Un enfoque para la otredad?. Bitácora Arquitectura, 1(53), 59–67. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2023.53.88861

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Octavio López-Martínez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Es arquitecto por la Universidad Autónoma de Baja California y maestro en Ciencias con la especialidad de Ecología Humana por el Cinvestav. Es estudiante del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Su investigación doctoral en proceso aborda la transformación de la vivienda tradicional en contexto de desastre. Su experiencia profesional oscila entre la docencia, la investigación, el diseño y la construcción a través de metodologías participativas y ecológicas. Ha coordinado y colaborado en proyectos de reconstrucción posdesastre, así como en proyectos para el desarrollo y reinterpretación de tecnologías de bajo impacto ambiental.

Citas

Aho, Kevin A.

«The Missing Dialogue between Heidegger and Merleau-Ponty: On the Importance of the Zollikon Seminars», Body & Society 11, núm. 2 pp. 1–23.

Cuartas Restrepo, Juan M.

«Merleau-Ponty: “Carne y ser del lenguaje”», eidos, núm. 16, pp. 164–81.

Dussel, Enrique.

Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, 2a ed., Madrid, Editorial Trotta.

Escudero, Jesús A.

Guía de lectura de Ser y tiempo de Martin Heidegger, Barcelona, Herder.

«Introducción», La idea de la fenomenología, Titivillus. Ettinger, Catherine R.

La arquitectura mexicana desde afuera: Episodios en la reconstrucción de un imaginario, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Fandiño Barros, Yolanda

«La otredad y la discriminación de géneros» Advocatus, núm. 23, pp. 49–57.

Frampton, Kenneth

«Towards a Critical Regionalism: Six Points for an Architecture of Resistance», The Anti-Aesthetic: Essays on Postmodern Culture, Hal Foster (ed.), Port Townsend, Bay Press, pp. 16–30.

Gandarilla Salgado, José

«Todas las cicatrices: hacia una fenomenología de lo colonial en Frantz Fanon», Condición poscolonial y racialización: Una propuesta colectiva, transdisciplinaria y situada, Gerardo Patricio Tovar (ed.), Qhayqasqa, pp. 23–59.

Hale, Jonathan

Merleau-Ponty for Architects. Nueva York, Routledge.

Heidegger, Martin

Conferencia y Artículos, Barcelona, Odós.

«Construir, habitar, pensar», Conferencias y Artículos, Barcelona, Odós, pp. 127–42.

Ser y tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Holl, Steven

Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. gg Mínima, Barcelona, Gustavo Gili.

Husserl, E.

Investigaciones Lógicas 1, Madrid, Alianza. Lara, Fernando

«El otro del otro: Cómo las historias canónicas de la arquitectura borraron

las Américas», Anales del IAA, 51, núm. 1, pp. 1–14.

Leach, Neil

«Forget Heidegger», Scroope, núm. 12, pp. 50–59.

Lee, Emily S.

«Postcolonial Ambivalence and Phenomenological Ambiguity: Towards Recognizing Asian American Women’s Agency», Critical Philosophy of Race 4, núm. 1, pp. 56–73.

McLeod, Mary

«Everyday and ‘Other’ Spaces», Gender Space Architecture. An Interdisciplinary Introduction, Jane Rendell, Barbara Penner y Iain Borden (eds.), Nueva York, Routledge. pp. 182–202.

Mendieta, Eduardo

«Ni orientalismo ni occidentalismo: Edward W. Said y el latinoamericanismo» Tabula Rasa, núm. 5, pp. 67–83. https://doi.org/8/20112742.268.

Merleau-Ponty, Maurice

Nature: Course Notes from the Collège de France, Trans. Vallier, R. Evanston: Northwestern University Press.

Phenomenology of Perception, Trans. Smith, C. Phenomenology of Perception, Londres, Routledge & Kegan Paul.

Montiel, Abelardo

«Disputa entre Husserl y Heidegger: De la fenomenología reflexiva a la fenomenología hermenéutica», Revista científica internacional, núm. III, pp. 201–31.

Ortega y Gaset, J.

«Lo nuevo de la fenomenología», Investigaciones lógicas 1, Madrid, Alianza.

Oto, Alejandro de

«Modulaciones poscoloniales y conocimiento. Notas», Revista intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, núm. 17 pp. 249–73.

Parente, Diego

«La concepción Heideggeriana del artefacto en Grundbergriffe Der Metaphysik», Signos filosóficos, núm. X, pp. 75–93.

Real Academia Española

Diccionario de La Lengua Española, 23a. edición. https://dle.rae.es/

Rothman, Joshua

«Is Heidegger Contaminated by Nazism». The New Yorker. https://www.

newyorker.com/books/page-turner/is-heidegger-contaminated-by-nazism.

Schmidt, James

«Maurice Merleau-Ponty: Politics, Phenomenology, and Ontology», Human Studies, núm. 6, pp. 295–308.

Sharr, Adam

Heidegger for Architects, Nueva York, Routledge.

Uzoma Umezurike, Gideon

«The Intersection of Existential Phenomenology and Decolonial Transculturality», Coloniality of Knowledge in Africa: Essays in Honour of Professor

Damian Opata, Chukwu Romanus Nwoma, Dina Yerima-Avazi y Onyeka Odoh (eds.) Abic Books & Equip.