El Jardín del Edén Un ensayo visual

Contenido principal del artículo

Adán Salvatierra Arreguín

Resumen

El Jardín del Edén cuestiona los problemas del caos urbano y la inflación inmobiliaria en la Ciudad de México, la deforestación, contaminación, crecimiento desmedido y desorden en las zonas conurbadas percibidas como una mancha gris uniforme, a través de un ensayo visual que manifiesta una propuesta de vida descentralizada de la urbe, donde en una zona semiboscosa cercana a la ciudad, me conecto diariamente con la naturaleza para encontrar un equilibrio entre la vida y la muerte, sentirme en armonía y alejarme de la ansiedad.
Partiendo de mi experiencia como usuario de edificios departamentales dirigidos a la clase media, comparto las vivencias que dieron origen al proyecto visual, desde mis inquietudes por la interrelación entre la semiótica de la arquitectura, la neuroarquitectura y el neurourbanismo.
Con El Jardín del Edén realizo un ensayo visual a través de imágenes lúdicas y subjetivas realizadas con fotografía estenopeica digital para reflexionar sobre los procesos azarosos y experimentales de la imagen fija.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salvatierra Arreguín, A. . (2024). El Jardín del Edén: Un ensayo visual. Bitácora Arquitectura, 1(53), 68–78. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2023.53.88873

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Adán Salvatierra Arreguín, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán en la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual modalidad a distancia en la UNAM

Es maestro en Artes Visuales. Se interesa en explorar la convergencia y el diálogo de la imagen fotográfica con el espacio, el arte sonoro, la instalación y el objeto escultórico; a través de la experimentación, los procesos automáticos, el azar y la improvisación. A la fecha ha realizado tres exposiciones individuales y diversas muestras colectivas en México, Brasil, Colombia, Cuba, Estados Unidos, India e Italia. Ha ganado concursos y obtenido menciones honoríficas en fotografía arquitectónica, documental, fotoperiodismo y videoarte.
Actualmente se dedica a las artes visuales y es docente en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán en la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual modalidad a distancia en la UNAM.

 

Citas

S.A.

, «Los daños por la contaminación visual», Fundación UNAM (sitio web), 9 de diciembre de 2019. https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/ los-danos-por-la-contaminacion-visual/ Consultado el lunes 14 de agosto de 2023.

, «El precio promedio de vivienda en CDMX es de 4.7 M, consumidor promedio puede pagar 1.2 M», Revista Forbes México (sitio web), 28 de febrero de 2023. https://www.forbes.com.mx/precio-promedio-de-vivienda-en-cdmx- es-de-4-7-m-consumidor-promedio-puede-pagar-1-2-m/ Consultado el jueves 17 de agosto de 2023.

, «Salud pública y calidad del aire», Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México (ProAire ZMVM 2021- 2030), Ciudad de México, SEDEMA, SMAGEM, SEMARNATH y SEMARNAT, pp.

-316. http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/publicaciones/flippingbook/ proaire2021 2030/pdf/ProAireZMVM2021-2030-VersionCompleta.pdf

, «Cuantificando la clase media en México 2010-2020», Dirección General Adjunta de Investigación, Inegi. https://www.inegi.org.mx/contenidos/ investigacion/cmedia/doc/cm_desarrollo.pdf

Bustamante, Miguel Ángel

«Sobrepoblación en la cdmx, efectos y consecuencias». Partido Acción Nacional https://bibliotecapancdmx.org.mx/wp-content/uploads/2022/05/Sobrepoblacio%CC%81n-en-la-CDMX-efectos-y-consecuencias.pdf

Dávila, Miclá, et al.

«Repercusiones psico-ambientales por condiciones de vivienda de interés social: El prototipo “Ambar”», Revista de Investigación y Desarrollo, Vol.3 No.9, pp. 40-52. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Investigacion_y_Desarrollo/vol3num9/Revista_de_Investigaci%C3%B3n_y_Desarrollo_V3_N9_5.pdf

Elizondo, Andrea y Rivera, Nora

«El espacio físico y la mente: Reflexión sobre la neuroarquitectura», Nuevo León, Cuadernos de Arquitectura, año 07, núm, 7 abril, pp. 41-47. http://cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/4.%20El%20Espacio%20Fisico%20y%20la%20Mente.%20Reflexion%20sobre%20la%20neuroarquitectura.pdf

Fernández, Perla, et al. (coords.)

La movilidad en la Ciudad de México Impactos, conflictos y oportunidades, Instituto de Geografía, UNAM. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/149/138/712-2

García, Tania y Custodio, Maraluce

«Ruido, olores e impactos visuales: un marco jurídico endeble para la contaminación “olvidada” en México», en Actualidad Jurídica Ambiental, enero. https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2021/12/2022-01-17-Garcia-Custodio-Ruido-contaminacion-Mexico.pdf

Ramírez, Sonia, et al.

«Justicia ambiental. Entre la utopía y la realidad social», Culturales III, núm. 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69438994008

White, M., et al.

«Spending at Least 120 minutes a Week in Nature Is Associated With Good Health And Wellbeing», Sci Rep 9, 7730. https://doi.org/10.1038/s41598-019-44097-3

TEDx Talks

¿Podemos diseñar desde lo que sentimos?: Neuroarquitectura | Ana Monbiedro | TEDxArxiduc, YouTube, 2 de diciembre de 2022, video, 14:39. https://www.youtube.com/watch?v=FNOnzelCGlM

Zamorano, Benito, et al.

«Exposición al ruido por tráfico vehicular y su impacto sobre la calidad del sueño y el rendimiento en habitantes de zonas urbanas», Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 34, núm. 3 (102), septiembre-diciembre, pp. 601- 629 doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i3.1743

Zerón- Rugerio, Fernanda, et al.

«Dormir bien, alimentarnos mejor, para sentirnos bien», Universitat de

Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/154381