Songlines en la Australia aborigen La idea de habitar: vivienda y territorio en una sociedad seminómada

Contenido principal del artículo

Hanna Hernández Ortega

Resumen

La perspectiva eurocéntrica de conocimiento y sus paradigmas han representado una hegemonía cultural sobre la cual se asienta la arquitectura; la premisa fundacional es que la ejecución de la obra representa su finalidad última. El presente artículo busca poner a prueba esta premisa mediante la exploración de una cultura no occidental y no sedentaria. Se analiza la concepción territorial de las sociedades aborígenes australianas anteriores a la colonización inglesa. Al tratarse de una sociedad seminómada, sus desplazamientos requerían un conocimiento holístico del territorio basado en una relación simbólica con éste. Sugiero que la relación territorial era parte medular de la vida aborigen australiana que fue mermada por los colonos como una herramienta de dominación que derivó en una limpieza étnica y en un genocidio cultural que buscó generar nuevas identidades geoculturales. En particular me enfoco en el sistema de mitos de creación y en la representación gráfica de éstos, las songlines.


En esta investigación retomo conocimiento que le pertenece a las sociedades aborígenes australianas, en un intento de aprender sobre su cultura, tradiciones e historia, y procurando apegarme tan fielmente como sea posible a las convenciones que respeten sus identidades. Dentro de estas convenciones, «personas aborígenes» es un término ampliamente aceptado, mucho más que «indígenas», aunque es mejor referirse a las personas por su grupo de lenguaje. También se propone actualmente la denominación First Nation Australians.
Este artículo se desarrolló con los resultados de la investigación que realicé para mi tesis de licenciatura, por lo que agradezco profundamente a la doctora Cristina Vaccaro, mi directora de tesis, por su guía en el trabajo.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Ortega, H. . (2024). Songlines en la Australia aborigen: La idea de habitar: vivienda y territorio en una sociedad seminómada. Bitácora Arquitectura, 1(53), 90–99. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2023.53.88877

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Hanna Hernández Ortega, Facultad de Arquitectura de la UNAM

Es arquitecta y maestra por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Fue becaria en la Escuela de Bellas Artes de Fontainebleau (2019). Cuenta con una investigación en torno a los libros sobre género, espacio y arquitectura. Actualmente imparte cátedra en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (UNAM). Desde 2019 pertenece al Grupo Feminismo Crítico. Sus líneas de interés son los estudios de género y los feminismos en esta disciplina, así como el análisis de la representación, el texto y la narrativa.

Citas

Ballyn, Sue

«The British Invasion of Australia. Convicts: Exile and Dislocation», Lives in Migration: Rupture and Continuity.

Berger, Bennett M.

An Essay on Culture: Symbolic Structure and Social Structure, California, University of California Press.

Butcher, Andrew

«Linguistic aspects of Australian Aboriginal English», Clinical Linguistics & Phonetics, vol. 22, núm. 8, pp. 625-642.

Chatwin, Bruce 2012 The Songlines, Nueva York, Penguin Group.

Clarke, Philip

Where the Ancestors Walked: Australia as an Aboriginal Landscape, Allen & Unwin, New South Wales.

De Castro, Viveiros

Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural, Buenos Aires, Katz Editores.

Eagleton, Terry

La idea de cultura: Una mirada política sobre los conflicos culturales, Madrid Paidós. Head, Lesley

«Unearthing Prehistoric Cultural Landscapes: A View from Australia», Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 18, núm. 4, pp. 481-499.

James, Diana

Visions from the past: the archaeology of Australian Aboriginal art, Allen & Unwin, New South Wales.

«Signposted by Song: cultural routes of the Australian desert», Connecting cultures and continents: The heritage of routes and journeys. Morwood, Mike

Oyěwu mí, Oyèrónké

La invención de las mujeres: Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género, Bogotá, En la frontera.

Quijano, Aníbal

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, Buenos Aires, CLACSO.