https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/issue/feed Bitácora Arquitectura 2024-05-30T21:21:28-05:00 Nadia Benavides Médez editora.bitacora@fa.unam.mx Open Journal Systems <p><strong>BITÁCORA ARQUITECTURA</strong> es una revista académica arbitrada publicada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1999. Está especializada en el estudio crítico, teórico e histórico de la arquitectura, el diseño industrial, la arquitectura de paisaje, el urbanismo y el arte con una visión interdisciplinaria, transdiciplinaria y transversal. Con tres números al año, su orientación es hacia la divulgación, por lo que está dirigida a un amplio público como estudiantes, arquitectos, filósofos, urbanistas, diseñadores, artistas, historiadores, críticos y teóricos de arte, de la arquitectura y de las ciencias humanas; asi como a cualquier interesado en las temáticas propuestas.</p> https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88878 Inquilinos bajo asedio 2024-05-30T18:03:03-05:00 Michael Greenberg michaelgreenbergnyc@gmail.com Traducción: Centli Zamora zamoracentli@gmail.com <p>En agosto de 2017 se publicó el artículo «Tenants Under Siege: Inside New York City’s Housing Crisis» en <em>The New York Review of Books</em>, en el cual, tras una investigación personal de fuentes primarias, Michael Greenberg expuso la realidad de la crisis de vivienda en Nueva York. El artículo original se compone de cuatro partes. En esta entrega, Bitácora Arquitectura publica la traducción de las dos primeras partes cuyo enfoque ofrece un panorama crítico a seis años de su publicación original. Con ello se busca despertar una reflexión crítica y empática sobre el papel y las acciones de la industria inmobiliaria y de la construcción.</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88877 Songlines en la Australia aborigen 2024-05-30T17:22:12-05:00 Hanna Hernández Ortega hannahernandezortega@gmail.com <p>La perspectiva eurocéntrica de conocimiento y sus paradigmas han representado una hegemonía cultural sobre la cual se asienta la arquitectura; la premisa fundacional es que la ejecución de la obra representa su finalidad última. El presente artículo busca poner a prueba esta premisa mediante la exploración de una cultura no occidental y no sedentaria. Se analiza la concepción territorial de las sociedades aborígenes australianas anteriores a la colonización inglesa. Al tratarse de una sociedad seminómada, sus desplazamientos requerían un conocimiento holístico del territorio basado en una relación simbólica con éste. Sugiero que la relación territorial era parte medular de la vida aborigen australiana que fue mermada por los colonos como una herramienta de dominación que derivó en una limpieza étnica y en un genocidio cultural que buscó generar nuevas identidades geoculturales. En particular me enfoco en el sistema de mitos de creación y en la representación gráfica de éstos, las songlines.</p> <p>En esta investigación retomo conocimiento que le pertenece a las sociedades aborígenes australianas, en un intento de aprender sobre su cultura, tradiciones e historia, y procurando apegarme tan fielmente como sea posible a las convenciones que respeten sus identidades. Dentro de estas convenciones, «personas aborígenes» es un término ampliamente aceptado, mucho más que «indígenas», aunque es mejor referirse a las personas por su grupo de lenguaje. También se propone actualmente la denominación First Nation Australians.<br>Este artículo se desarrolló con los resultados de la investigación que realicé para mi tesis de licenciatura, por lo que agradezco profundamente a la doctora Cristina Vaccaro, mi directora de tesis, por su guía en el trabajo.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88875 Crisis de vivienda y violencia en México 2024-05-30T15:29:34-05:00 Sergio Salazar Barrón s.salazar.b77@gmail.com <p>La producción de vivienda social en México se ha convertido en una máquina de sufrimiento social, a causa de su deficiente manufactura y la violencia generalizada que azota al país desde 2007. Este artículo contextualiza esta crisis de vivienda en una victimización gubernamental configurada por necroinfraestructuras que operan «haciendo y dejando morir» sistemáticamente a la población.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88888 Miró Rivera Architects: Building a New Arcadia 2024-05-30T21:03:59-05:00 Mario Schjetnan contacto@gdu.com.mx <p class="p1">Este libro incluye entrevistas, ensayos y escritos; y muestra los diferentes proyectos del despacho Miró Rivera Architects.</p> <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p1">&nbsp;</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88887 Arquitectura efímera: Reflexiones sobre la mutabilidad del espacio construido 2024-05-30T20:49:40-05:00 Mauricio Trápaga Delfín mauricio.trapaga@fa.unam.mx <p class="p1">Bajo el título de Arquitectura efímera hemos conjuntado una serie de reflexiones a partir de manifestaciones que generan espacialidades cuya duración se mantiene más en el pensamiento y el recuerdo que en dejar huella tangible o discursos permanentes en el espacio construido.</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88885 Una nueva historia... 2024-05-30T20:38:26-05:00 Luby Springall luby@springall.com <p class="p1">Este texto es una versión del discurso de ingreso a la Academia Nacional de Arquitectura de la arquitecta Luby Springall que se llevó a cabo el 4 de octubre de 2023.</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88884 El tiempo de las mujeres 2024-05-30T20:26:21-05:00 Jimena de Gortari Ludlow jimena.dgortari@ibero.mx <p class="p1">Este texto es una versión del discurso de ingreso a la Academia Nacional de Arquitectura de la doctora Jimena de Gortari Ludlow, que se llevó a cabo 4 de octubre de 2023.</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88883 Sobre la Academia Nacional de Arquitectura 2024-05-30T20:17:18-05:00 Dolores Martínez Orralde dmartinez@inba.gob.mx <p class="p1">Este texto es una versión del discurso con el que la maestra Dolores Martínez Orralde dio la bienvenida a los nuevos miembros de la Academia Nacional de Arquitectura.</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88881 Alta densidad, fotografías de Jorge Taboada 2024-05-30T20:10:06-05:00 Revista Bitácora Arquitectura editora.bitacora@fa.unam.mx <p>«Imágenes desde arriba. La urbe liberada de sus historias, presentada como vestigio arqueológico, fuera de escala, con todos sus habitantes y ninguno. Las personas pierden su rostro e identidad, se vuelven invisibles», así presenta Jorge Taboada la serie Alta densidad, con la que explora la plástica de la vivienda social en México y Latinoamérica. La despersonalización de la vivienda, la estandarización de necesidades y la extinción de la individualidad genera, en palabras del fotógrafo, «paraísos siniestros».</p> <p>+ info: ideacubica.com</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88880 El paisaje es profundamente educador 2024-05-30T19:04:16-05:00 Amaya Larrucea Garritz amaya.larrucea@fa.unam.mx <p>El paisaje, sus valores naturales y culturales, y su concepción en obras de autores de la Generación del 98 son algunos de los temas sobre los que discurre esta plática entre la doctora Amaya Larrucea y el catedrático Nicolás Ortega Cantero, quien habla de los valores simbólicos del paisaje y de las relaciones de la Generación del 98 con los paisajes españoles.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88879 Vivienda adecuada, vivienda digna 2024-05-30T18:44:33-05:00 Leonardo Solórzano leonardo.solorzano.s@gmail.com <p>En febrero de este año abrió sus puertas el Museo Nacional de la Vivienda (Munavi) al sur de la Ciudad de México, una iniciativa de la actual administración del Instituto Nacional del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que busca vincularse con la sociedad por medio un programa cultural que promueva la divulgación, la reflexión y el diálogo sobre «el derecho a la vivienda como detonador de otros derechos y su impacto en el territorio, el medio ambiente y el buen vivir».<br>En 2021, la artista, gestora cultural y arquitecta Athenea Papacostas se integró al equipo que concibió el museo. Hoy, lidera este espacio de exploración, interacción y prospección que provee a sus visitantes de una experiencia significativa que les permite «establecer relaciones entre los contenidos expuestos con las decisiones y características de su vida diaria». Nos reunimos con ella para conversar sobre este proyecto cultural con miras a tener un impacto nacional.</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88642 Pensar el espacio privado 2024-05-14T19:29:43-05:00 Nadia Benavides Méndez editora.bitacora@fa.unam.mx <p class="p1">Esta edición presenta textos de autoras y autores que reflexionan sobre los espacios privados en diversas partes del mundo.</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88873 El Jardín del Edén 2024-05-30T14:15:04-05:00 Adán Salvatierra Arreguín adansalvatierra@gmail.com <p>El Jardín del Edén cuestiona los problemas del caos urbano y la inflación inmobiliaria en la Ciudad de México, la deforestación, contaminación, crecimiento desmedido y desorden en las zonas conurbadas percibidas como una mancha gris uniforme, a través de un ensayo visual que manifiesta una propuesta de vida descentralizada de la urbe, donde en una zona semiboscosa cercana a la ciudad, me conecto diariamente con la naturaleza para encontrar un equilibrio entre la vida y la muerte, sentirme en armonía y alejarme de la ansiedad.<br>Partiendo de mi experiencia como usuario de edificios departamentales dirigidos a la clase media, comparto las vivencias que dieron origen al proyecto visual, desde mis inquietudes por la interrelación entre la semiótica de la arquitectura, la neuroarquitectura y el neurourbanismo.<br>Con El Jardín del Edén realizo un ensayo visual a través de imágenes lúdicas y&nbsp;subjetivas realizadas con fotografía estenopeica digital para reflexionar sobre los procesos azarosos y experimentales de la imagen fija.</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88861 El estudio fenomenológico de la arquitectura 2024-05-28T22:06:08-05:00 Octavio López-Martínez 2132031h@umich.mx <p>La imperante visión positivista de mediados del siglo xix dio lugar a posturas alternas que plantearon dudas sobre la manera en que se generaba el conocimiento. Desde la filosofía, se puso a prueba a la ciencia moderna con la fenomenología. Estas ideas tuvieron una influencia prominente en la arquitectura y en la filosofía política, pero en las últimas décadas se diluyeron con el eclecticismo posmoderno, y pareció que fueron superadas. ¿Debemos rescatarlas para pensar la arquitectura latinoamericana de hoy?</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88859 Sobre la tectónica en arquitectura 2024-05-28T21:13:04-05:00 Joan Manuel Núñez Veloz joancultura.11@gmail.com <p>El siguiente texto se aproxima a la noción de tectónica en arquitectura a partir de los planteamientos de Heinrich Wölfflin y Kenneth Frampton. Estas ideas se aplicarán en el análisis de dos obras del siglo xx: el edificio administrativo de la compañía Larkin, diseñado por Frank Lloyd Wright, y la capilla de Notre Dame du Haut, en Ronchamp, proyectada por Le Corbusier. La finalidad es construir un puente que permita conocer las diferencias y similitudes entre los conceptos desarrollados por Wölfflin y Frampton.</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88852 Vivienda en Barcelona. Derechos y arquitectura (2015-2023) 2024-05-28T19:32:57-05:00 Zaida Muxí Martínez zaida.muxi@tec.mx <p>El ensayo explica cómo Barcelona afronta la necesidad de vivienda desde la redacción del Plan por el derecho a la vivienda 2016-2025. A partir de propuestas políticas de reconocimiento de derechos se explican las propuestas arquitectónicas que dan cuenta de la necesaria variedad de respuestas tipológicas. Entre ellas los aprop (Alojamiento de Proximidad Provisionales), las cooperativas de vivienda en cesión de uso y las viviendas dotacionales para gente mayor.</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/88848 Especial Medalla Manuel Tolsá 2023 | Dora Ruiz Galindo y Oscar Hagerman 2024-05-28T19:07:11-05:00 Miguel de Paz Ramírez coordinacion.investigacion@cidi.unam.mx Paloma Vera palominvera@yahoo.com <p>El 13 de septiembre de 2023, la Facultad de Arquitectura de la unam reconoció con la medalla Manuel Tolsá a Dora Ruiz Galindo y a Oscar Hagerman, quienes se han destacado por desarrollar proyectos educativos, arquitectónicos y de diseño basados en la colaboración, la escucha, el diálogo y el sentido de comunidad. En esta edición, Bitácora Arquitectura se une al reconocimiento con algunas evidencias de esa práctica compartida. Abrimos con un portafolio compuesto por imágenes del archivo del taller de Oscar Hagerman, en el que podemos acercarnos a diferentes fases de su proceso creativo. El diseñador Miguel de Paz Ramírez rememora la ceremonia de entrega de la medalla y recupera algunos de los momentos trascendentales de sus trayectorias. Para finalizar, la arquitecta Paloma Vera reflexiona sobre las prácticas de Dora Ruiz Galindo y Oscar Hagerman, y las aportaciones que, en conjunto o de manera independiente, han hecho en la búsqueda de una «vida buena».</p> 2024-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Bitácora Arquitectura