Actitud de los estudiantes de enfermería ante la restricción del teléfono celular en clases

Contenido principal del artículo

Eduardo Soto Rojas
Yara Alejandra Herrera Sánchez
Vanessa Esmeralda González Salvador
Guadalupe León Castillo

Resumen

Introducción: En México, se ha determinado que el 73.5% de la población tiene un teléfono celular de los cuales el 83.8% cuenta con Smartphone. El 93.4% se conectan a internet, de estos el 89% lo hacen a través de datos móviles y el 11% usan WiFi. La dependencia emocional al teléfono celular presenta síntomas que pueden manifestarse en nerviosismo, ansiedad, angustia y/o malestar. Dentro del aula, el celular puede ser un apoyo didáctico o un distractor entre los estudiantes, motivo por el cual, algunos profesores restringen su uso. Metodología: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo propuesto por Heidegger, se realizaron 9 entrevistas semi-estructuradas a estudiantes de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, con notas de campo y previo consentimiento informado. Objetivo: Analizar las actitudes que genera la restricción del uso del teléfono celular dentro del aula de clases. Hallazgos: Se manejan dos categorías: Componente de la actitud (con tres subcategorías; pensamiento, sentimientos y usos) y mediadores de la conducta (con tres subcategorías criterio, valores y sanciones por el uso del teléfono celular). Conclusión: Se concordó con varios autores en las actitudes de los alumnos ante la restricción del teléfono celular que depende principalmente del uso que se le dé a este dispositivo. La restricción ante el uso frecuente del teléfono celular ha generado actitudes que afectan la atención de los estudiantes para el desarrollo del tema en clase y por ende perjudica el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rojas, E. S., Herrera Sánchez, Y. A., González Salvador, V. E., & León Castillo, G. (2021). Actitud de los estudiantes de enfermería ante la restricción del teléfono celular en clases. Revista CuidArte, 10(20). https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.20.79917

Citas en Dimensions Service

Citas

(1) Yarto C, Pedroza G. El uso del teléfono celular y sus implicaciones socioculturales. Academia. 2015: [Sitio de Internet] [Consultado 11 septiembre 2019]. Disponible en: https://bit.ly/3dm63Jc

(2) El economista. Así usan el internet los mexicanos, según el INEGI. 2019: [Sitio de Internet]. [Consultado 11 septiembre 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2PTbuXM

(3) Pedrero E, Ruiz JM, Rojo G, et al. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): abuso de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones. [Internet] 2018 [Consultado 11 septiembre 2019]; 30 (1): 19-32. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.806

(4) Clínica de la ansiedad. Síntomas de las Fobias Es

pecíficas: Criterios Diagnósticos según las Clasificaciones Internacionales, 2018: [Sitio de Internet] [Consultado 11 septiembre 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2JvXDlD

(5) Ostos L, Acosta M. Nomofobia como Factor Nocivo para los Hábitos de Estudio. Rev de Filosofía y Cotidianidad. [Internet] 2017 [Consultado 11 Septiembre 2019]; 3 (6): 23-29. Disponible en: https://bit.ly/3dVib4N

(6) León E. El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis. [Internet] 2009 [Consultado 11 Septiembre 2019]; 22: 1-14. Disponible en: https://bit.ly/2CpEdLK

(7) Brichetto MR. La sociología como ciencia de la acción social. Rev Colombiana de Sociología. [Internet] 2015 [Consultado 8 Junio 2020]; 37 (2): 189-209. Disponible en: https://bit.ly/3fcNzfl

(8) Alejo M, Osorio B. El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de pedagogía. [Internet]. 2016. [Consultado 8 Junio 2020]; 35: 74-85. Disponible en: https://bit.ly/3dPLF3X

(9) Álvarez J. L., Jurgenson G., Como hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología, 1ª ed. CDMX, México: Paidós Mexicana; reimpresión 2009. p. 103-163.

(10) Krueger. Grupos de discusión, 1991. [Sitio de Internet]. [Consultado 8 Junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2UEngH8

(11) Comisión Nacional de Bioética. Código de Nuremberg: Normas éticas sobre experimentación en seres humanos. Alemania: DOF 20 agosto 1997. [Consultado 06 mayo 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/iylnrps

(12) Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental. Informe Belmont: Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Estados Unidos: DOF 18 abril 1979, Comprobado 16 abril 2003. [Consultado 06 mayo 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/TylnnhW

(13) Castillo E, Vásquez ML. El Rigor Metodológico en Investigación Cualitativa. Rev Colombia Médica. [Internet]. 2003. [Consultado 11 Septiembre 2019]; 34 (3): 164-167. Disponible en: https://bit.ly/2pQenOg

(14) Equipo editor. Definición de actitud - Psicología Social. 2018: [Sitio en internet]. [Consultad 05 mayo 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2L5Y3zX

(15) Escobar P. Nomofobia: 10 síntomas del miedo incontrolable a estar sin celular, Instituto de Neurociencias Juntas de Beneficencia de Guayaquil. 2016: [Sitio de Internet]. [Consultado 25 Septiembre 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2qx9Ct1

(16) Rodríguez M, Díaz M, Agostinelli J, Daverio R. Adicción y uso del teléfono celular. Ajayu. [Internet]. 2019. [Consultado 05 mayo 2020]. vol.17, n.2, pp. 211-235. Disponible en: https://bit.ly/35CCn7X

(17) Borroto ER. ¿El uso del celular, un problema para la profesora y el profesor en el aula o un medio de comunicación convertidos en medio de enseñanza?. Educación Médica Superior. [Internet], 2015. [Consultado 04 Septiembre 2019]. 29(4):682-684. Disponible en: https://cutt.ly/Cylmf66

(18) Cordero CG, Alvarado IB, Ochoa C, Briceño II. Nomofobia en jóvenes universitarios. En: Ochoa MC, Gallegos M, Antuna AB, editores. Enfermería: Marcando el rumbo de la salud. 1ª ed. México: Universidad Juárez del Estado de Durango; 2019. P. 26-35

(19) Cerezo P, La generación Z y la información. Rev de estudios de juventud, [Internet]. 2016. [Consultado 03 Julio 2020]. (114): 95-109. Disponible en: https://bit.ly/3glmO8Y