Actitud de los estudiantes de enfermería ante la restricción del teléfono celular en clases
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: En México, se ha determinado que el 73.5% de la población tiene un teléfono celular de los cuales el 83.8% cuenta con Smartphone. El 93.4% se conectan a internet, de estos el 89% lo hacen a través de datos móviles y el 11% usan WiFi. La dependencia emocional al teléfono celular presenta síntomas que pueden manifestarse en nerviosismo, ansiedad, angustia y/o malestar. Dentro del aula, el celular puede ser un apoyo didáctico o un distractor entre los estudiantes, motivo por el cual, algunos profesores restringen su uso. Metodología: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo propuesto por Heidegger, se realizaron 9 entrevistas semi-estructuradas a estudiantes de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, con notas de campo y previo consentimiento informado. Objetivo: Analizar las actitudes que genera la restricción del uso del teléfono celular dentro del aula de clases. Hallazgos: Se manejan dos categorías: Componente de la actitud (con tres subcategorías; pensamiento, sentimientos y usos) y mediadores de la conducta (con tres subcategorías criterio, valores y sanciones por el uso del teléfono celular). Conclusión: Se concordó con varios autores en las actitudes de los alumnos ante la restricción del teléfono celular que depende principalmente del uso que se le dé a este dispositivo. La restricción ante el uso frecuente del teléfono celular ha generado actitudes que afectan la atención de los estudiantes para el desarrollo del tema en clase y por ende perjudica el rendimiento académico.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
(1) Yarto C, Pedroza G. El uso del teléfono celular y sus implicaciones socioculturales. Academia. 2015: [Sitio de Internet] [Consultado 11 septiembre 2019]. Disponible en: https://bit.ly/3dm63Jc
(2) El economista. Así usan el internet los mexicanos, según el INEGI. 2019: [Sitio de Internet]. [Consultado 11 septiembre 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2PTbuXM
(3) Pedrero E, Ruiz JM, Rojo G, et al. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): abuso de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones. [Internet] 2018 [Consultado 11 septiembre 2019]; 30 (1): 19-32. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.806
(4) Clínica de la ansiedad. Síntomas de las Fobias Es
pecíficas: Criterios Diagnósticos según las Clasificaciones Internacionales, 2018: [Sitio de Internet] [Consultado 11 septiembre 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2JvXDlD
(5) Ostos L, Acosta M. Nomofobia como Factor Nocivo para los Hábitos de Estudio. Rev de Filosofía y Cotidianidad. [Internet] 2017 [Consultado 11 Septiembre 2019]; 3 (6): 23-29. Disponible en: https://bit.ly/3dVib4N
(6) León E. El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis. [Internet] 2009 [Consultado 11 Septiembre 2019]; 22: 1-14. Disponible en: https://bit.ly/2CpEdLK
(7) Brichetto MR. La sociología como ciencia de la acción social. Rev Colombiana de Sociología. [Internet] 2015 [Consultado 8 Junio 2020]; 37 (2): 189-209. Disponible en: https://bit.ly/3fcNzfl
(8) Alejo M, Osorio B. El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de pedagogía. [Internet]. 2016. [Consultado 8 Junio 2020]; 35: 74-85. Disponible en: https://bit.ly/3dPLF3X
(9) Álvarez J. L., Jurgenson G., Como hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología, 1ª ed. CDMX, México: Paidós Mexicana; reimpresión 2009. p. 103-163.
(10) Krueger. Grupos de discusión, 1991. [Sitio de Internet]. [Consultado 8 Junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2UEngH8
(11) Comisión Nacional de Bioética. Código de Nuremberg: Normas éticas sobre experimentación en seres humanos. Alemania: DOF 20 agosto 1997. [Consultado 06 mayo 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/iylnrps
(12) Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental. Informe Belmont: Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Estados Unidos: DOF 18 abril 1979, Comprobado 16 abril 2003. [Consultado 06 mayo 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/TylnnhW
(13) Castillo E, Vásquez ML. El Rigor Metodológico en Investigación Cualitativa. Rev Colombia Médica. [Internet]. 2003. [Consultado 11 Septiembre 2019]; 34 (3): 164-167. Disponible en: https://bit.ly/2pQenOg
(14) Equipo editor. Definición de actitud - Psicología Social. 2018: [Sitio en internet]. [Consultad 05 mayo 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2L5Y3zX
(15) Escobar P. Nomofobia: 10 síntomas del miedo incontrolable a estar sin celular, Instituto de Neurociencias Juntas de Beneficencia de Guayaquil. 2016: [Sitio de Internet]. [Consultado 25 Septiembre 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2qx9Ct1
(16) Rodríguez M, Díaz M, Agostinelli J, Daverio R. Adicción y uso del teléfono celular. Ajayu. [Internet]. 2019. [Consultado 05 mayo 2020]. vol.17, n.2, pp. 211-235. Disponible en: https://bit.ly/35CCn7X
(17) Borroto ER. ¿El uso del celular, un problema para la profesora y el profesor en el aula o un medio de comunicación convertidos en medio de enseñanza?. Educación Médica Superior. [Internet], 2015. [Consultado 04 Septiembre 2019]. 29(4):682-684. Disponible en: https://cutt.ly/Cylmf66
(18) Cordero CG, Alvarado IB, Ochoa C, Briceño II. Nomofobia en jóvenes universitarios. En: Ochoa MC, Gallegos M, Antuna AB, editores. Enfermería: Marcando el rumbo de la salud. 1ª ed. México: Universidad Juárez del Estado de Durango; 2019. P. 26-35
(19) Cerezo P, La generación Z y la información. Rev de estudios de juventud, [Internet]. 2016. [Consultado 03 Julio 2020]. (114): 95-109. Disponible en: https://bit.ly/3glmO8Y