Factores relacionados a la malnutrición por exceso en escolares: Una revisión narrativa

Contenido principal del artículo

Angélica Mosqueda Díaz
Antonio Tiago De almeida-Oyanedel
Iván Luis Guzmán-Peña
Josefa Antonia Quezada-Rodríguez
Arantza Betsabé Rojas-Sánchez
Carolina Andrea Ugalde-Barraza

Resumen

Introducción. La malnutrición por exceso es un grave problema de salud pública. Su prevalencia sigue en aumento afectando sobre todo a la población escolar, a pesar de los esfuerzos en materias políticas y sanitarias para disminuir su incidencia. El objetivo de esta revisión es describir los factores relacionados a la malnutrición por exceso en escolares que han sido reportados por la evidencia. Metodología. Revisión bibliográfica, utilizando las bases de datos WOS, Pubmed, BVS, Scielo, LILACS y CUIDEN. Se incluyen artículos originales o de revisión, a texto completo, de los últimos 5 años, en español, inglés y portugués, seleccionando los artículos que incluyeron población escolar con sobrepeso y obesidad, de ambos sexos, y que estudian factores relacionados. Al analizarlos críticamente según guías CASPe, se obtuvieron 15 artículos. Resultados. Se recuperaron 17 factores relacionados, que fueron clasificados en dos categorías: Personales y Familiares. Como categoría Personales se encuentran los Factores Biológicos: sexo, parto por cesárea y edad; Psicológicos: respuesta a los alimentos; Sociales: uso de pantallas, actividad física, consumo de bebidas azucaradas, consumo de bocadillos y sueño. Como categoría Familiares están los Factores Biológicos: padres con sobrepeso u obesidad; Psicológicos: percepción del peso del escolar por parte de los padres; Sociales: escolaridad materna, nivel socioeconómico, familia monoparental, procedencia inmigrante-étnica, comidas compartidas con la familia y vivir en áreas urbanas. Conclusión. La malnutrición por exceso es un fenómeno multifactorial. Los factores pueden ser categorizados en protectores, de riesgo, y contextuales que podrían ser intervenidos desde la disciplina de enfermería con una mirada integral con enfoque preventivo y de promoción de la salud nutricional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mosqueda Díaz, A., De almeida-Oyanedel, A. T. ., Guzmán-Peña, I. L., Quezada-Rodríguez, J. A., Rojas-Sánchez, A. B., & Ugalde-Barraza, C. A. . (2023). Factores relacionados a la malnutrición por exceso en escolares: Una revisión narrativa. Revista CuidArte, 12(23). https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2023.12.23.81804
Biografía del autor/a

Angélica Mosqueda Díaz, Universidad de Valparaíso

Enfermera - Matrona, Doctora en Enfermería

Académica de la Escuela de Enfermería, Departamento de Enfermería del Niño y Adolescente, Universidad de Valpaíaso, Chile.

Directora General de Postgrado y Postítulo, Universidad de Valparaíso

 

Citas

Organización Mundial de la Salud (OMS). Malnutrición [Internet]. OMS; 2021. [Actualizado 2021; Consultado 25 Abr 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3IljFFh

Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso [Internet]. OMS; [Consultado 14 julio 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3vbR28R

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Acerca del índice de masa corporal para niños y adolescentes [Internet]. CDC; [Actualizado mayo 2015; Consultado 01 septiembre 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3r88R6W

Ministerio de Salud (Chile). Patrones de crecimiento para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes, desde el nacimiento hasta los 19 años de edad. Chile: MINSAL, 2018. [Consultado 9 julio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3yodCeq

Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso [Internet]. OMS; 2021. [Consultado 25 abril 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3vbR28R

Trust For America’s Health. The State of obesity: Better Policies for a Healthier America 2019 With Special Feature on Racial and Ethnic Disparities in Obesity and Advancing Health Equity. Washington, DC. Estados Unidos; 2019. Disponible en: https://bit.ly/3Ms3Z3Q

Lobstein T, Brinsden H. Atlas of Childhood Obesity. London (Eng): World Obesity Federation; 2019. 210p. Disponible en: https:// https://data.worldobesity.org/publications/11996-Childhood-Obesity-Atlas-Report-ART-V2.pdf

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en España en el informe “The heavy burden of obesity” (OCDE 2019) y en otras fuentes de datos. Madrid, España; 2019. Disponible en: https://bit.ly/38eMBRk

Berta EE, Fugas VA, Walz F, Martinelli MI. Estado nutricional de escolares y su relación con el hábito y calidad del desayuno. Rev chil nutr. [Internet]. 2015 [Consultado 11 julio 2020]; 42(1): 45-52. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000100006

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) 2021 (Chile). Informe Mapa Nutricional. Santiago de Chile; 2020. Disponible en: h6HILQw ttps://bit.ly/3

Campos A. Detección temprana de factores de riesgo y protectores asociados con el sobrepeso y la obesidad en escolares colombianos. [Tesis Doctoral]. Bogotá: Universidad Pública de Navarra, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3rGLAZp

Ministerio de Salud (Chile). Enfoque de riesgo para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Santiago de Chile; 2014. Disponible en: https://bit.ly/3vGy212

Mosso-Arias CJ. La familia en el proceso salud-enfermedad: un análisis de caso. Salud y Sociedad Uptc. 2019; 5(1): 24-31. Disponible en: https://bit.ly/3v3XWNg

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Chile). Elige Vivir Sano [Internet]. MINDES/MDSF. [Consultado 13 abril 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3l2Z9z8

Pontificia Universidad Católica de Chile. Propuestas para Chile. [Internet]. Santiago de Chile; 2012. Disponible en: https://bit.ly/3nMW9Zs

Ministerio de Salud (Chile). Norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la atención primaria de salud. Santiago de Chile; 2014. Disponible en: https://bit.ly/3MuVbup

Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe). Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español [Internet]. CASPe; 1998 [Actualizado feb 2022; Consultado 1 junio 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3c0EkCM

Serral G, Bru R, Sánchez-Martínez F, Ariza C, Grupo de Evaluación del Proyecto POIBA. Sobrepeso y obesidad infantil según variables socioeconómicas en escolares de tercero de Primaria de la ciudad de Barcelona. Nutr Hosp 2019; 36(5):1043-1048. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.02205

Cai Y, Zhu X, Wu X. Overweight, obesity, and screen-time viewing among Chinese school-aged children: National prevalence estimates from the 2016 Physical Activity and Fitness in China—The Youth Study. J Sport Health Sci. 2017 (sep); 6 (4): 404-409. doi: 10.1016/j.jshs.2017.09.002

Pap da Silva G, Almeida S, Braga-Costa T. Family influence on the nutritional status and eating habits of six to nine year-old children. Rev Nutr. [Internet]. 2021; [Consultado 18 junio 2021]; 34: e200165. doi: https://doi.org/10.1590/1678-9865202134e200165

Durán-Agüero S, Haro-Rivera P. Association between the amount of sleep and obesity in Chilean schoolchildren. Arch Argent Pediatr. 2016; 114(2): 114-119. doi: 10.5546/aap.2016.eng.114

Martínez A. Empleo materno y exceso de peso en escolares mexicanos en 2012: la importancia de las características del hogar. Bol Med Hosp Infant Mex. 2018; 75:67-78. doi: https://doi.org/10.24875/bmhim.m18000015

Vieira HC, Amorim A. Factors associated with overweight and abdominal obesity in Brazilian school-aged children: a comprehensive approach. Arch Endocrinol Metab. 2020; 64(4): 445-453. doi: 10.20945/2359-3997000000239

Alijassim H, Jradi H. Childhood overweight and obesity among the Saudi population: a case-control study among school children. Jhpn biomedcentral. [Internet]. 2021. [Consultado 18 junio 2021]; 40 (15). doi:10.1186/s41043-021-00242-1

Chu S, Zhang Y, Jiang Y, Sun W, Zhu Q, Liu S, et al. Cesarean section and risks of overweight and obesity in school-aged children: a population-based study. QJM. 2018; 859-865. doi:10.1093/qjmed/hcy195

De la Fuente-Reynoso AL, Romero-Velarde E, Hunot-Alexander CE, Vasquéz-Garibay EM, Mariscal-Rizo AG. Rasgos del apetito en niños de 6 a 12 años: asociación con la obesidad y diferencias por sexo. Bol Med Hosp Infant Mex. 2020 (mar); 77(2): 83-89. doi: https://doi.org/10.24875bmhim.19000162

Encina C, Gallegos D, Espinoza P, Arredondo D, Palacios K. Comparación de la conducta alimentaria en niños de diferentes establecimientos educacionales y estado nutricional. Rev chil nutr. 2019; 46(3): 254-263. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000300254

Ayine P, Selvaraju V, Venkatapoorna CM, Bao Y, Gaillard P, Geetha T. Eating Behaviors in Relation to Child Weight Status and Maternal Education. Children. [Internet]. 2021. [Consultado 18 junio 2021]; 8(32). doi:10.3390/children8010032

Ford MC, Gordon NP, Howell A, Green CE, Greenspan L, Chandra M, et al. Obesity Severity, Dietary Behaviors, and Lifestyle Risks Vary by Race/Ethnicity and Age in a Northern California Cohort of Children with Obesity. J Obes. [Internet]. 2016. [Consultado 15 junio 2021]. doi: 10.1155/2016/4287976

Bartosiewicz A, Luszczki E, Kuchciak M, Bobula G, Oleksy L, Stolarczyk A, et al. Children’s Body Mass Index Depending on Dietary Patterns, the Use of Technological Devices, the Internet and Sleep on BMI in Children. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(20): 7492. doi: 10.3390/ijerph17207492

Camargo J, Marin-Leon L. Factors associated with overweight among elementary schoolchildren in Campinas, São Paulo, Brazil. Rev Nutr [Internet]. 2016. [Consultado 15 junio 2021]. doi:10.1590/1678-98652016000300010

Musić S, Lang M, Bukal D, Krićan H, Buoncristiano M, Breda J. Regional and Sociodemographic Determinants of the Prevalence of Overweight and Obesity in Children Aged 7-9 Years in Croatia. Acta Clin Croat. 2020; 59: 303-311. doi:10.20471/acc.2020.59.02.14

De Piero A, Rodríguez-Rodríguez E, González-Rodríguez LG, López-Sobaler AM. Sobrepeso y obesidad en un grupo de escolares españoles. Rev chil nutr. 2014; 41(3): 264-271. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000300006

López-Gil JF, Cavichiolli FR, Yuste-Lucas JL. Programas de intervención para la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares españoles practicantes de Educación Física: una revisión sistemática. Retos. 2020. 37:786-792. doi:10.47197/retos.v37i37.69931

Caamaño F, Delgado P, Jerez D, Osorio A. Bajos niveles de rendimiento físico, VO2MAX y elevada prevalencia de obesidad en escolares de 9 a 14 años de edad. Nutr Hosp. 2016; 33(5):1045-1051. https://dx.doi.org/10.20960/nh.565

doi: 10.22201/fesi.23958979e.2023.12.23.81804

Papalia D, Wendkos S, Duskin R. Desarrollo físico y salud en la segunda infancia. En: Islas N, Zapata M. Psicología del desarrollo. 11ma ed. México: McGraw-Hill/Interamericana; 2010. p. 272-291.

Llewellyn CH, Fildes A. Behavioural susceptibility theory: professor Jane Wardle and the role of appetite in genetic risk of obesity. Curr Obes Rep [Internet]. 2017 [consultado 23 octubre 2021]; 6: 38-45. doi: 10.1007/s13679-017-0247-x

Palomino-Pérez AM. Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Rev chil nutr. [internet]. 2020. [Consultado 23 octubre 2021]; 47(2). doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200286

Zamudio-Solorio O, Muñoz-Arenillas RM. Percepción de los padres respecto al sobrepeso y obesidad de sus hijos. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016; 24(1) :61-64. Disponible en: https://bit.ly/3MqTL40

Rosa A, García-Cantó E, Rodríguez P, Pérez J, Tárraga M, Tárraga P. Physical activity, physical fitness and quality of diet in schoolchildren from 8 to 12 years. Nutr Hosp. 2017; 34(6): 1292-1298. doi: 10.20960/nh.813

Arriscado D, Muros J, Zabala M, Dalmau J. Hábitos de práctica física en escolares: factores influyentes y relaciones con la condición física. Nutr Hosp. 2015; 31(3):1232-1239. doi: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8186

Moreno-Villares JM, Galiano-Segovia MJ. El tiempo frente a las pantallas: la nueva variable en la salud infantil y juvenil. Nutr Hosp. 2019; 36 (6): 1235-1236. doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.02932

Martinez-Garcia A, Pereyra-Zamora P, Trescastro-Lopez E, Galiana-Sanchez M, Ibarra-Rizo M. Relación del micro-ambiente obesogénico con el exceso de peso: estudio piloto en la población de una ciudad del sureste español. An Venez Nutr [Internet] 2017 [Consultado 12 octubre 2021]; 30(2): 92-98. Disponible en: https://bit.ly/3cLqFMZ

Monteiro C. Nutrition and health. The issue is not food, nor nutrients, so much as processing. Cambridge University Press [Internet]. 2009. [Consultado 13 octubre 2021]; 12(5): 729 - 731. doi:10.1017/S1368980009005291

Knutson KL. Impact of sleep and sleep loss on glucose homeostasis and appetite regulation. Sleep Med Clin. 2007; 2(2):187-197. doi:10.1016/j.jsmc.2007.03.004

Kim TW, Jeong JH, Hong SC. The impact of sleep and circadian disturbance on hormones and metabolism. Int J Endocrinol. Internet]. 2015. [Consultado 13 octubre 2021]; 2015: 591729 doi: 10.1155/2015/591729

Pedroso J, Toral N, Gubert MB. Maternal attitudes, beliefs and practices related to the feeding and nutritional status of schoolchildren. Rev Nutr. 2019; 32: 180-184. doi:10.1590/1678-9865201932e180184

Cummings DE, Schwartz MW. Genetic and pathophysiology of human obesity. Ann Rev Med. 2003; 54: 453-471. doi: 10.1146/annurev.med.54.101601.152403

Prado MT, Aoyagui TA, Scarcelli AL, Fernani DC, Massetti T, Silva TD, et al. Anthropometric profile, eating habits and physical activity levels of students in a city in the state of São Paulo. Med Express. [internet]. 2016. [Consultado 22 de octubre 2021]; 3(6). doi:10.5935/medicalexpress.2016.06.04

Freitas F, Moraes D, Warkentin S, Mais L, Ivers J, Taddei JA. Maternal restrictive feeding practices for child weight control and associated characteristics. J Pediatr (Rio J). [internet]. 2019. [Consultado 25 octubre 2021]; 95(2). doi: 10.1016/j.jped.2017.12.009

Silva DC, Frazão IS, Osório MM, Vasconcelos MGL. Percepção de adolescentes sobre a prática de alimentação saudável. Ciênc Saúde Colet. 2015; 20(11): 3299-3308. doi:10.1590/1413-812320152011.00972015

Vollmer RL, Baietto J. Practices and preferences: Exploring the relationships between food-related parenting practices and child food preferences for high fat and/or sugar foods, fruits, and vegetables. Appetite. [internet]. 2017; 113: 134-140. doi:10.1016/j.appet.2017.02.019

Pastrana I. Obesidad en escolares: Prevalencia e influencia familiar. [Tesis de grado]. España: Universidad de Valladolid, 2014. [Consultado 25 octubre 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3HkXoss

Scavino S. Familismo soportado y feminización de las estrategias de cuidado en salud. [Tesis Magíster]. Uruguay: Universidad de la República de Uruguay, 2018. [Consultado 27 octubre 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3wfZnIa

León MP, Infantes-Paniagua Á, González-Martí I, Contreras O. Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y su relación con factores sociodemográficos. J Sport Health Res. 2018; 10(supl 1):163-172. Disponible en: https://bit.ly/38d7SuQ

Universidad de Chile. Encuesta Nacional de Consumo Alimentario. Santiago de Chile; 2012.

Fernández J. Nivel socioeconómico y obesidad infantil: hábitos dietéticos en niños europeos. [Tesis Doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2017. Disponible en: https://bit.ly/3OvJXHL

González-Rico J, Vásquez-Garibay E, Cabrera-Pivaral C, González-Pérez G, Troyo R. La disfunción familiar como factor de riesgo para obesidad en escolares mexicanos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50 (2): 127-134. Disponible en: https://bit.ly/3s8nt6f

González-Pastrana Y, Díaz-Montes C. Características familiares relacionadas con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Cartagena. Rev Salud pública. 2015; 17(6): 836-847. doi: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.43642

Iguacel I, Fernández-Alvira J, Bammann K, De Clercq B, Eiben G, Gwozdz W, et al. Associations between social vulnerabilities and dietary patterns in European children: the Identification and Prevention of Dietary - and Lifestyle - Induced Health Effects in Children and Infants (IDEFICS) study. Br J Nutr. 2016; 116(7): 1288-1297. doi: https://doi.org/10.1017/S0007114516003330

Jiménez M, Mondéjar J, Gómez A, Monreal A. Influencia familiar sobre el exceso de peso infantil en la Región de Murcia, España. Arch Argent Pediatr. 2021; 119(2): 99-105. doi:10.5546/aap.2021.99

Gualdi-Russo E, Zaccagni L, Manzon V, Masotti S, Rinaldo N, Khyatty M. Obesity and physical activity in children of immigrants. Eur J Public Health. 2014; 24: 40-46. Doi: 10.1093/eurpub/cku111

Escartín L, Mayor E, Samper M, Labayen I, Álvarez M, Moreno L, et al. Inmigración y riesgo de sobrepeso y obesidad en niños en edad escolar. Acta Pediatr Esp. 2017; 75(3-4): 36-42 Disponible en: https://bit.ly/3xJVvRB

Instituto DKV de la vida saludable (DKV). Estudio ambiente durante la hora de la comida en la infancia 2014. [Internet]. DKV [Consultado 19 octubre 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3cFu0gz

Temporelli K, Viego V. Condicionantes socioeconómicos y obesidad en adultos: evidencia basada en regresiones por cuantiles y datos de panel. Rev Salud Pública [Internet] 2016 [consultado 15 octubre 2021]; 18(4). doi: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.35480

Barrientos J, Silva M. Estado de la investigación sobre obesidad y sobrepeso: una revisión crítica y socioantropológica. Temas Sociales [Internet] 2020 [Consultado 15 octubre 2021]; 46. https://bit.ly/3HQn26L

Malo-Serrano M, Castillo N, Pajita D. La obesidad en el mundo. An Fac Med [Internet]. 2017 [Consultado 15 octubre 2021]; 78(2). Doi: https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213 68. Vargas L, Bourges H. Los fundamentos biológicos y culturales de los cambios de la alimentación conducentes a la obesidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2013. p. 119-151. 69. Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Prevención Primaria de Obesidad Infantil. Ontario, Canadá; 2014. Disponible en: https://bit.ly/3EGibnp