Enfermería ante la muerte de un paciente pediátrico a través de los patrones de Carper Nursing on the Face of a Pediatric Patient's Death through Carper's Patterns
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción. Este trabajo narra la experiencia del profesional de enfermería sobre cuidados paliativos en pacientes que se encuentran en la etapa terminal. Se fundamenta en los patrones del conocimiento de Bárbara Carper. El objetivo de esta narrativa es generar un análisis con sentido crítico de situaciones similares. Se espera que aporte elementos para la reflexión sobre la necesidad de brindar un cuidado de calidad y humanizado hacia las personas que se encuentran en la fase terminal de la vida. Desarrollo. La finalidad de los cuidados paliativos es atender la necesidad ante el sufrimiento e identificar no solo los aspectos físicos, sino abarcar al paciente en todas sus dimensiones de manera holística e integral, buscando que se obtenga una muerte lo más tranquila posible a través de estos cuidados. Durante la presencia de una enfermedad terminal existe una situación de sufrimiento y este escenario se vive de manera única para cada paciente, por lo que el profesional de salud debe ofrecer un cuidado individualizado a cada una de las personas que cursan por esta experiencia. Conclusión. El rol de enfermería no termina en solo brindar atención médica. También es un enlace con el equipo multidisciplinar y la familia. El profesional es quien busca que el paciente tenga tranquilidad y armonía en esta transición antes de partir. En definitiva, la función de enfermería no solo se basa en el rol clínico, también lo hace en el rol humanista.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
(1) Rodríguez P, Báez F. Epistemología de la profesión enfermera. Ene. [Internet] 2021; 14 (2). [Consultado 10 de Noviembre 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/2b8jsvmt
(2) Peralvo G, Ramírez G. Cuidado de enfermería humanizado al paciente paliativo en la estancia hospitalaria. Salud Ciencia y Tecnología. [Internet] 2022; 2: 161. [Consultado 30 de Mayo 2024]. doi: doi:10.56294/saludcyt2022161
(3) Gutierrez Z, Gallard I. El Cuidado Humano y el aporte de las Teorías de Enfermería a la Práctica Enfermera. Revista cuatrimestral “Conecta Libertad”. [Internet]. 2020; 4 (2): 127 – 135. [Consultado 30 de Mayo 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/qekphz
(4) Muñoz Y. Patrón de conocimiento personal identificado en narrativas de profesores de Enfermería. Cuidarte. [Internet] 2020; 10 (2). [Consultado 18 de Noviembre 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/24wea8nt
(5) Thorne. S. Rethinking Carper's personal knowing for 21st century nursing. PMC. [Internet] 2020; 21 (4). [Consultado 20 de Noviembre 2023]. doi: doi.10.1111/nup.12307
(6) Saucedo l, Díaz R, Rodríguez L, Tejada S, Guerrero S, Núñez A et al. Cuidado espiritual a las madres de neonatos críticos hospitalizados. Rev CM HNAAA. [Internet] 2021; 14 (1). [Consultado 23 de Octubre 2023]. doi: doi.10.35434/rcmhnaaa.2021.141.866
(7) Ramón T, Guevara B. La esencia de ser profesional de enfermería en tiempos de crisis. Revista de Investigación (de la Universidad Norbert Wiener). 2023; 12 (1). [consultado 28 de Octubre 2023]. doi: doi.org/10.37768/unw
(8) Cruz RC. La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería: Cuidados Humanizados [internet] 2020 [ 10 de Noviembre del 2023] 9 (1), 21–32. doi: doi.org/10.22235/ech. v9i1.2146
(9) Renghea A. Cuevas M. Yébenes H. Gómez M. Iglesias M. Concepto de "Cuidados Integrales" en Enfermería: Revisión sistemática. Invest. educ. enferm [Internet] 2022 40 (3). [Consultado en 10 de Noviembre 2023]. doi: doi.org/10.17533/udea.iee.v40n3e05
(10) Ortiz G, Huerta M, Montoya G, Cira J, Correa G. Cuidados paliativos como intervención de enfermería en los últimos días de vida: revisión sistemática. Sanus [Internet] 2022; 7. [Consultado 26 de Noviembre 2023]. doi: doi.10.36789/revsanus.vi1.289
(11) WHO. Cuidados paliativos. [internet] 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care
(12) Consejo Internacional de Enfermeras. Código de ética del cie para las enfermeras. 2021[ 11 de Noviembre del 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/28tttz8v
(13) Sierra L. Montoya R. Paz M. López M. Montalvo A. Experiencia del Cuidador familiar con los cuidados paliativos y al final. Index enfermería. [Internet] 2019; 28 (1-2) [ consultado 11 de Noviembre 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/25mxtpy6
(14) Quinn B. Connolly M. Espiritualidad en cuidados paliativos. BMC. [Internet] 2023; 22 (1). [Consultado 11 De Noviembre 2023]. doi: doi.10.1186/s12904-022-01116-x
(15) Escobar B. Sanhueza O. Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería: estudio de revisión. Enfermería Cuidados Humanizados [Internet]. 2018; 7 (1). [consultado el 20 Noviembre 2023]. doi: doi.org/10.22235/ech.v7i1.1540
(16) Hernández B, Sánchez M, Pérez L. Gargallo M. Importancia de la comunicación enfermera en los cuidados al final de la vida. RSI. [Internet] 2021. [Consultado 30 de Mayo del 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/278gr752
(17) Llop GP. Importancia de la atención de enfermería en la calidad asistencial en los cuidados paliativos pediátricos. Una revisión integradora. UJI. [internet] 2023. [20 Noviembre 2023] Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/203841