Plan de alta en paciente con hipotiroidismo planteado desde el proceso de atención de enfermería Discharge plan for a patient with hypothyroidism, based on the nursing care process

Contenido principal del artículo

Mayra Del Carmen Ortega Jiménez
Andrés De la Torre Macias
Marcela Ortega Jiménez
María de Lourdes García Campos

Resumen

Introducción. El hipotiroidismo es una condición resultante de una disminución de la actividad biológica de las hormonas tiroideas a nivel tisular, dentro de sus principales manifestaciones clínicas se encuentran la presencia de fatiga y aumento de peso. El proceso de atención de enfermería, (PAE) se considera la base de cuidados de enfermería. Objetivo. Implementar un plan de cuidados de enfermería para un paciente con hipotiroidismo enfocado al plan de alta en prevención y promoción de la salud. Metodología. El PAE se realizó mediante taxonomía NANDA, NIC y NOC. Siguiendo la clasificación por dominios, así incluyendo los 5 pasos del PAE. Valoración. Paciente femenina con Hipotiroidismo + HTA. Con problemas nutricionales y psicológicos. Diagnostico. Los diagnósticos se relacionan con el cambio de estilo de vida y el proceso de bienestar psicológico. Planeación. Se analizó mediante resultados esperados, objetivos y metas, de manera individualizada para el bienestar físico, psicológico y emocional. Ejecución. Se atendieron problemas nutricionales, de sedentarismo, autocuidado y emocionales, mediante la educación del paciente. Las actividades realizadas fueron enfocadas a la parte educacional de la paciente en la cual, se priorizaron el cambio en el estilo de vida del individuo y adoptar conciencia sobre su estado de salud. Evaluación. La paciente se encuentra informada sobre la importancia de adoptar un estilo de vida saludable, pérdida de peso, apego al tratamiento y reforzar la actividad física y dieta, todo esto sobre una expectativa real sobre su enfermedad crónica y la manera de mejorar su calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Jiménez, M. D. C., De la Torre Macias, A., Ortega Jiménez, M., & García Campos, M. de L. (2025). Plan de alta en paciente con hipotiroidismo planteado desde el proceso de atención de enfermería: Discharge plan for a patient with hypothyroidism, based on the nursing care process. Revista CuidArte, 14(27). https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2024.14.27.88550

Citas en Dimensions Service

Citas

(1) Ares S, Rodríguez A, Alija M, Casano P, Chueca M y Grau G. Hipotiroidismo y bocio. Protoc diagn ter pediatr. 2019; 1 (1): 183-203.

Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_hipotiroidismo.pdf

(2) Garcés C, Paredes M y Martínez L. Relación entre hipotiroidismo y artritis reumatoide. Rev Cuba Reumatol . 2019; 21 (2) 1-9. Disponible en: 1817-5996-rcur-21-02-e86.pdf (sld.cu)

(3) Jiménez-Ibáñez LC, Conde-Gutiérrez YS, Torres-Trejo JA. Hipotiroidismo asociado con infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Ginecol Obstet Mex. 2020;88(5):321-329. doi: https://doi.org/10.24245/gom.v88i5.3156

(4) Hinojosa M, Vela M, Ibarra I, De Cosió A, et al. Congenital hypothyroidism birth prevalence. Acta Pediatr Mex. 2018; 1. (39), 5-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2018/apms181b.pdf

(5) Heather H, Shigemi K. Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2018-2020. 11va ed. St. Louis (NY): Elsevier; 2018.

(6) Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson, E. et al. Nursing Outcomes Classification (NOC). 6th ed. St. Louis (MO): Mosby Elsevier; 2018.

(7) Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. et all. Nursing Interventions Classification (NIC). 7th ed . St. Louis (MO): Mosby Elsevier; 2018.

(8) Cando-Brito V, Escobar-Arrieta S, Tonato-Tonato E y Fiallos-Escobar P. Evaluación del sí¬ndrome metabólico en pacientes con enfermedades crónicas no degenerativas. Dominio De Las Ciencias. 2021; 7. (6) 429–443. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2340

(9) Pinela L, Merchán K. Hipotiroidismo e hipertensión: una revisión sistemática en América latina. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2022; 4 (4) 1–22. Disponible en: https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/215/269

(10) Gordillo A, Mogrovejo D. Influencia del hipotiroidismo e hipertiroidismo en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. CAMbios-HECAM. 2020;18(2): 7-13. doi: https://doi.org/10.36015/cambios.v18.n2.2019.533

(11) Gómez J, Infante A, Argüelles A, et al. Establishing Better Treatment for Hypothyroidism Patients. Rev. Cuban de Med. 2023; 62 (1): 1-6. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232023000100012

(12) Ramírez A. Administración subcutánea de levotiroxina en hipotiroidismo refractario. Medicina (B Aires). 2023; 83 (4):622-625. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802023000600622

(13) Alarcó G, Cancio A, Agramonte A , Lorenzo A. Autocuidado en mujeres de mediana edad con obesidad. Rev Cubana Endocrinol. 2019; 30 (3):38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532019000300003

(14) Alarcon A, Carreño S, Arias M. Percepción de carga de la enfermedad en la persona con enfermedad crónica. Cienc. enferm. 2019 ; 25 (19): 1-12. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532019000100215

(15) Chávez J, Franco B, Lopez G, et al. Capacidad de autocuidado y estrategias de afrontamiento en la persona con enfermedad crónica. Jóvenes en la ciencia. 2019; 1 (5): 1-7. Disponible en: http://www.repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/3634/1/Capacidad%20de%20autocuidado%20y%20estrategias%20de%20afrontamiento%20en%20la%20persona%20con%20enfermedad%20cr%C3%B3nica.pdf

(16) Rizzo L , Daniela L. "Tratamiento del hipotiroidismo en situaciones especiales”. Medicina. 2020; 80 (VI): 83-93. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/PMID/33481737.pdf

(17) Quirantes A, Mesa B, Quirantes AJ. Hipotiroidismo subclínico en mujeres adultas atendidas por exceso de peso corporal. Rev Cubana Endocrinol 2015 ; 26. (3): 246 – 253. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000300005

(18) Wildisen L, Feller M, Del Giovane C, et al. Efecto de la terapia con levotiroxina en el desarrollo de síntomas depresivos en adultos mayores con hipotiroidismo subclínico: un estudio auxiliar de un ensayo clínico aleatorizado. JAMA Netw Open. 2021; 4 (2): 1-12. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2020.36645

(19) Pareyra E. Influencia de la motivación en la actividad física, el deporte y la salud. Reista Cientifica Arbitrada de la fundación Mente Clara. 2020; 5 (1): 1-19 doi: https://doi.org/10.32351/rca.v5.200

(20) Bermúdez A, Serrano N, Leyva M. The importance of physical exercise over obesity and its cardiovascular risk. CCM. 2019; 23 (1): 275-280. Disponible en; http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100275&lng=es.

(21) Izquierdo M. Prescripción de ejercicio físico. El programa Vivifrail como modelo. Nutr Hosp. 2019; 36 (2): 50-56. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.02680

(22) Hayes C, Newton R, Spence R, y Galvão A. Declaración de consenso de la Organización Ejercicio y Ciencias del Deporte – Australia: el ejercicio como medicina en el manejo del cáncer. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 2020; 21 (2): 1175-1199. doi: https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.57059

(23) Gómez M, Ramírez T, Escobar J. Cumplimiento de los objetivos del tratamiento en pacientes diabéticos del Hospital Nacional de Itauguá. Rev. cient. cienc. salud. 2021; 3 (2): 3-10. doi: https://doi.org/10.53732/rccsalud/03.02.2021.03.

(24) Grajeda AE, Guerrero A, Carrillo G. Imagen corporal asociada a conductas alimentarias de riesgo en pacientes con obesidad. Aten Fam. 2022;29. (4):251-256. doi: https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.4.83416

(25) Parco H, Abril D, Delgado V, Andrade C. Influencia del hipotiroidismo en el estado nutricional del paciente adulto. Pol.Con. 2020; 51 (5) 637-645. doi: 10.23857/pc.v5i1.1967

(26) Rodrigo M, Ejeda J. Food/nutrition education in the teaching degree curriculum: a study on changes in knowledge and eating habits. Nutr. Hosp. 2020; 37(4): 830-837. doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.02912.

(27) Gutiérrez O, Loayza U, Molina G, et al. Efectos de la actividad física en los aspectos neuropsicológicos de las mujeres con hipertiroidismo e hipotiroidismo en Ayacucho - 2016. Braz. J. Hea. Rev., Curitiba. 2020; 3 (4): 10604-10618. doi: 10.34119/bjhrv3n4-274

(28) Varsavsky M, Ortiz M, Lovazzano S, et al. Hipertiroidismo facticio por ingesta de suplementos herbales para reducción de peso. Medicina (B. Aires). 2022; 82 (6) 974-977. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022001000974&lng=es.

(29) Sánchez P, Aguaded E. Santos M. Cómo gestionar el sufrimiento a través de la inteligencia emocional en enfermos crónicos y terminales. Journal of Sport and Health Research. 2021; 13 (3): 525-542. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/355874189_HOW_TO_MANAGE_SUFFERING_THROUGH_EMOTIONAL_INTELLIGENCE_IN_CHRONICALLY_AND_TERMINALLY_ILL#fullTextFileContent

(30) Orihuela F, Magno P, Cruzado L. Depresión psicótica secundaria a hipertiroidismo y desenlace letal por tormenta tirotóxica: a propósito de un caso. Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85 (2) 153-158. doi: http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v85i2.4232.

(31) Sierra-Tobón Sara, Díaz-Castrillón Carlos E.. Inteligencia emocional y práctica clínica en tiempos de pandemia. CES Med. 2020; 34 (1): 59-68. doi: https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.covid-19.9.

(32) Resendiz Y, Diaz D. El manejo de las emociones en pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas: Cáncer e insuficiencia renal. Integracion Academica en Psicologia. 2021; 9 (25) 29-38. Disponible en: https://integracion-academica.org/attachments/article/327/04%20Enfermedad%20cronica%20%20-%20YResendiz%20DDiaz.pdf

(33) Gil M, Pons M, Rubio M, et al . Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. Gac Sanit. 2021; 35 (1): 48-59. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.011.

(34) Velasco C, Rueda N, Hernández J, Gómez Jaime. Obesidad: Fisiopatología y tratamiento. Revisión de literatura. Médicas UIS. 2023; 36 (3) 89-104. doi: https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023008